CLIQUEA LA MONA PARA IR A MONAJURIDICA 2010

anteproyecto de codigo procesal civil

ANTEPROYECTO CODIGO PROCESAL CIVIL
LIBRO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO I
PRINCIPIOS BÁSICOS.
ARTÍCULO 1º.- AUTOTUTELA Y AUTOCOMPOSICION.
No es lícito recurrir a la fuerza para la protección de los derechos, salvo en los casos expresamente
admitidos por la ley.
Las partes podrán precaver o poner término a todo conflicto de común acuerdo, tanto dentro como
fuera del proceso, con o sin la asistencia de un tercero, en la medida que se trate de derechos
disponibles.
Las partes podrán convenir en acudir a un árbitro para la solución de un conflicto, salvo norma legal
expresa en contrario.
ARTÍCULO 2º.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.
El ejercicio de la función jurisdiccional, que se encuentra destinada a conocer, juzgar y hacer ejecutar
lo juzgado, corresponderá exclusivamente a los tribunales establecidos en la ley.
La jurisdicción se deberá ejercer por el tribunal dentro del ámbito de competencia establecido por el
legislador, salvo en los casos en los cuales se autorizare a las partes para disponer de los elementos
que la determinan.
ARTÍCULO 3º.- DEBIDO PROCESO DE LEY Y PROCEDIMIENTO.
La jurisdicción deberá ser ejercida por un tribunal competente, independiente e imparcial, de acuerdo
a un debido proceso, el que se desarrollará de conformidad a los procedimientos racionales y justos
establecidos en este Código, salvo que exista otro procedimiento establecido en una ley especial.
ARTÍCULO 4º.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD PROCESAL.
En los procesos civiles, los tribunales y quienes ante ellos acudan e intervengan deberán actuar con
arreglo a lo dispuesto en esta Ley.
7
ARTÍCULO 5º-. INICIATIVA Y DISPOSICIÓN DE DERECHOS.
La iniciación del proceso como la introducción de las pretensiones y excepciones incumbe a las
partes. El Tribunal sólo podrá actuar de oficio y pronunciarse sobre pretensiones y excepciones que
no se hubieren hecho valer por las partes cuando la ley lo faculte expresamente.
Las partes podrán disponer de sus derechos, salvo que ellos fueren indisponibles por mandato de la
ley, y terminar, unilateralmente o de común acuerdo, el proceso pendiente en la forma prevista en la
ley.
ARTÍCULO 6º.- DIRECCIÓN E IMPULSO PROCESAL.
La dirección del procedimiento se encuentra confiada al tribunal, quien podrá tomar de oficio todas
las medidas que considere pertinentes para su válido, eficaz y pronto desarrollo, de modo de evitar su
paralización y conducirlo sin dilaciones indebidas a la justa solución del conflicto.
El tribunal deberá adoptar, a petición de partes o de oficio, todas las medidas necesarias que resulten
de la ley o de sus poderes de dirección, para prevenir o sancionar cualquiera acción u omisión
contrarias al orden o a los principios del proceso y para lograr el mas pronto y eficiente ejercicio de la
jurisdicción, así como la mayor economía su desarrollo.
El tribunal dirigirá el debate, ordenará la práctica de actuaciones judiciales y admitirá la rendición de
las pruebas lícitas, útiles y pertinentes ofrecidas, exigirá el cumplimiento de las solemnidades que
correspondieren y moderará la discusión, según correspondiere en la audiencia respectiva. Podrá
impedir que las alegaciones se desvíen hacia aspectos no pertinentes o inadmisibles, pero sin coartar
el ejercicio del derecho de defensa.
También podrá limitar el tiempo del uso de la palabra a las partes que debieren intervenir durante el
juicio, fijando límites máximos igualitarios para todas ellas o interrumpiendo a quien hiciere uso
manifiestamente abusivo o impropio de su facultad.
Además, ejercerá las facultades disciplinarias destinadas a mantener el orden y decoro durante el
debate, y, en general, a garantizar la eficaz realización del mismo.
ARTÍCULO 7º.- IGUALDAD DE ARMAS.
El tribunal deberá velar por mantener la igualdad de las partes en el proceso.
ARTÍCULO 8º.- BUENA FE PROCESAL.
Las partes, los terceros, y general, todos quienes deben acudir ante los tribunales deben ajustar su
conducta a la dignidad de la justicia, al respeto de los derechos fundamentales de la persona humana
y a la lealtad y buena fe procesal.
El tribunal, de oficio o a petición de partes, podrá adoptar durante el desarrollo del proceso todas las
medidas que estime pertinentes para impedir o sancionar toda conducta u omisión que importe un
fraude procesal, colusión o cualquiera otra conducta ilícita o dilatoria.
8
Si los tribunales estimaren que alguna de las partes o tercero han actuado conculcando las reglas de
la buena fe procesal, podrá imponerle, de forma motivada, y respetando el principio de
proporcionalidad, una multa entre 10 y 100 UTM. En ningún caso la multa podrá superar la tercera
parte de la cuantía del litigio. En caso de reincidencia, se podrá aplicar el doble de la multa.
Para determinar la cuantía de la multa el tribunal deberá tener en cuenta las circunstancias de hecho
que se trate, así como los perjuicios que al procedimiento o a las otras partes se hubieren podido
causar.
ARTÍCULO 9º.- ORALIDAD.
El proceso se desarrollará en audiencias orales, sin que sea procedente la presentación de cualquier
escrito dentro de ellas, ya sea de argumentaciones o peticiones al tribunal. Las resoluciones serán
dictadas y fundamentadas verbalmente por el tribunal en la audiencia y se entenderán notificadas
desde el momento de su pronunciamiento, debiendo constar en el registro del juicio.
De las actuaciones realizadas por o ante el tribunal en audiencias se levantará un registro en la forma
señalada en este Código, debiendo siempre y en todo caso las sentencias y demás resoluciones que
pronunciare el tribunal ser registradas en su integridad.
El registro se efectuará por cualquier medio apto para producir fe, que permita garantizar la
conservación y la reproducción de su contenido.
Sin perjuicio de lo anterior, la demanda, la reconvención, la contestación de demanda y la
presentación de recursos fuera de las audiencias, deberán efectuarse en forma escrita, en la forma y
oportunidad prevista en la ley.
ARTÍCULO 10º.- INMEDIACION.
Todas las audiencias como las actuaciones de prueba en general deberán realizarse ante el tribunal
competente.
Queda prohibida, bajo sanción de nulidad, la delegación de funciones. El juez formará su convicción
sobre la base de las alegaciones y pruebas que personalmente haya recibido.
ARTÍCULO 11º.- CONCENTRACION Y CONTINUIDAD.
Las audiencias se desarrollarán en forma continua y solamente en casos en que no fuere posible
cumplir con su objetivo podrán prolongarse en sesiones sucesivas, hasta su conclusión. Constituirán,
para estos efectos, sesiones sucesivas, aquellas que tuvieren lugar en el día siguiente o subsiguiente
del funcionamiento del tribunal.
El tribunal podrá suspender la audiencia hasta por dos veces solamente por razones de absoluta
necesidad y por el tiempo mínimo necesario de acuerdo con el motivo de la suspensión. Al
reanudarla, efectuará un breve resumen de los actos realizados hasta ese momento.
La suspensión o la interrupción de la audiencia de juicio por un período que excediere de diez días
impedirán su continuación. En tal caso, el tribunal deberá decretar la nulidad de lo obrado en él y
ordenar su reinicio.
9
Cuando fuere necesario suspender la audiencia, el tribunal comunicará verbalmente la fecha y hora de
su continuación, lo que se tendrá como suficiente citación.
Las audiencias y las sentencias que se dicten en casos en que ellas se hubieren verificado sin contar
con la presencia ininterrumpida del tribunal adolecerán de nulidad.
ARTÍCULO 12º.- PUBLICIDAD.
Todas las diligencias y actuaciones del proceso serán públicas, salvo que expresamente la ley
disponga lo contrario o el tribunal así lo decida por razones de seguridad, de moral, para la protección
de la intimidad de alguna de las partes o para evitar la divulgación de un secreto protegido por la ley.
El tribunal, para velar por el normal desarrollo de la audiencia, podrá limitar el acceso de público a un
número determinado de personas e impedir el acceso u ordenar la salida de aquellas personas que se
presentaren en condiciones incompatibles con la seriedad de la audiencia
Los medios de comunicación social podrán fotografiar, filmar o transmitir la totalidad o partes de una
audiencia que el tribunal determinare, salvo que alguna de las partes se opusiere a ello fundada en
alguno de los motivos señalados en el inciso primero.
El tribunal, a petición de partes y por resolución fundada, cuando considerare necesario para proteger
la intimidad, el honor o la seguridad de cualquier persona que debiere tomar partes en el juicio o para
evitar la divulgación de un secreto protegido por la ley, podrá disponer una o más de las siguientes
medidas:
a) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala donde se efectuare la
audiencia;
b) Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la práctica de pruebas
específicas, y
c) Prohibir a las partes y a sus abogados que entreguen información o formulen declaraciones a
los medios de comunicación social durante el desarrollo del juicio.
d) Prohibir a los medios de comunicación social fotografiar, filmar o transmitir la totalidad o
partes de una audiencia y de los antecedentes del proceso.
ARTÍCULO 13º.- LIBERTAD Y OPORTUNIDAD PROBATORIA
Todos los hechos y circunstancias pertinentes para la adecuada solución del conflicto sometido a la
decisión del tribunal podrán ser probados por cualquier medio obtenido, ofrecido e incorporado al
proceso en conformidad a la ley.
La prueba que hubiere de servir de base a la sentencia deberá rendirse durante la audiencia del juicio
oral, ante el tribunal que conoce del proceso, salvo aquellos casos que expresamente contemple la ley.
10
ARTÍCULO 14º.- CARGA DE LA PRUEBA Y PROSCRIPCIÓN DE LA ABSOLUCIÓN DE
LA INSTANCIA.
La determinación por partes del tribunal de la existencia de hechos que deban considerarse dudosos y
que sean relevantes para la adopción de una decisión no le eximirá de la obligación de dictar
sentencia dentro del plazo legal.
Corresponde la carga de probar los fundamentos de hecho contenidos en la norma jurídica a la partes
cuya aplicación le beneficie, salvo que una disposición legal expresa distribuya con criterios
especiales diferentes la carga de probar los hechos relevantes entre las partes.
El tribunal podrá distribuir la carga de la prueba conforme a la disponibilidad y facilidad probatoria
que posea cada una de las partes en el litigio, lo cual deberá comunicar a la partes con la debida
antelación para que ella asuma las consecuencias que le pueda generar la omisión de información de
antecedentes probatorios o de rendición de la prueba en la audiencia de juicio que disponga en su
poder.
ARTÍCULO 15º.- SANA CRITICA.
Los tribunales apreciarán la prueba conforme a las reglas de la sana crítica, por lo que deberán sus
resoluciones ser debidamente fundamentadas y no contradecir los principios de la lógica, las máximas
de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados, salvo texto legal que expresamente
contemple una regla de apreciación diversa.
ARTÍCULO 16º.- FUNDAMENTACIÓN DE LAS RESOLUCIONES.
Será obligación del tribunal fundamentar todas las resoluciones que dictare, con excepción de
aquellas que se pronunciaren sobre cuestiones de mero trámite.
La fundamentación expresará sucintamente, pero con precisión, los motivos de hecho y de derecho en
que se basaren las decisiones tomadas. La simple relación de los documentos del procedimiento o la
mención de los medios de prueba o solicitudes de los intervinientes no sustituirá en caso alguno la
fundamentación.
El tribunal deberá hacerse cargo en la fundamentación de una sentencia de toda la prueba producida,
incluso de aquélla que hubiere desestimado, indicando en tal caso las razones que hubiere tenido en
cuenta para hacerlo.
La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el señalamiento del o de los medios de prueba
mediante los cuales se dieren por acreditados cada uno de los hechos y circunstancias que se dieren
por probados. Esta fundamentación deberá permitir la reproducción del razonamiento utilizado para
alcanzar las conclusiones a que llegare la sentencia.
ARTÍCULO 17º.- COSA JUZGADA.
Las sentencias definitivas e interlocutorias, una vez precluídos los recursos en su contra producen
cosa juzgada, poniendo término al juicio e impiden en la forma prevista en la ley que se inicie un
nuevo proceso para resolver el mismo asunto.
11
ARTÍCULO 18º.- CUMPLIMIENTO DE RESOLUCIONES JUDICIALES.
Las sentencias definitivas e interlocutorias podrán cumplirse una vez que se encuentren firmes o
ejecutoriadas, debiendo el tribunal ordenar todas las diligencias que fueren pertinentes para satisfacer
la pretensión reconocida en el fallo.
Las sentencias definitivas e interlocutorias podrán cumplirse provisionalmente, aún cuando no se
encontraren firmes o ejecutoriadas, salvo que el legislador disponga expresamente lo contrario.
ARTÍCULO 19º.- PODER COERCITIVO.
En el ejercicio de sus funciones, el tribunal podrá ordenar directamente la intervención de la fuerza
pública y disponer todas las medidas necesarias para el cumplimiento de las actuaciones que ordenare
y la ejecución de las resoluciones que dictare.
Para tal efecto, el tribunal podrá también disponer multas por el monto establecido en la ley.
No será procedente la adopción de las medidas privativas o restrictivas de la libertad personal para el
cumplimiento de la sentencia, salvo en los casos expresamente autorizados por la Constitución o por
los tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes
Sin perjuicio de lo anterior, el tribunal podrá disponer el arresto de una persona como medida de
apremio para el cumplimiento de una actuación judicial en caso de incomparecencia injustificada, el
que cesará inmediatamente después de haber sido realizada la actuación.
El tribunal deberá adoptar las medidas necesarias para la más pronta realización de la diligencia, la
que deberá realizarse como máximo dentro de los dos días hábiles siguientes de haber sido puesta la
persona arrestada a disposición del tribunal.
El tribunal, practicado que sea el arresto, en caso de rendirse una caución real que considere
suficiente, o transcurrido el plazo máximo legal sin que la diligencia se hubiere practicado, deberá
disponer que la persona arrestada sea dejada en libertad, sin perjuicio de poder citarla para una nueva
oportunidad, bajo apercibimiento de impartirse una nueva orden de arresto en caso de
incomparecencia injustificada.
El tribunal, al encomendar la diligencia a la policía, deberá establecer en la resolución el monto de la
caución que debe rendir la persona citada para impedir el arresto por la policía, el que se hará
efectivo de inmediato en beneficio fiscal si no compareciere. La policía deberá depositar la suma
dinero que se le hubiere entregado en la cuenta corriente del tribunal, dando cuenta de ello al mismo.
Asimismo, no se llevará a efecto la diligencia de arresto si se comprobare a la policía haberse
prestado la caución de comparecencia.
12
TÍTULO II
APLICACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES
ARTÍCULO 20º.- APLICACIÓN DE LA NORMA PROCESAL EN EL TIEMPO.
Las normas procesales son de aplicación inmediata y rigen respecto de los procesos que se
encuentren en tramitación a su entrada en vigencia.
No obstante, las nuevas normas procesales no regirán para los trámites, diligencias, o plazos que
hubieren comenzado a correr ni respecto de los recursos que se hubieren interpuesto, los cuales se
regirán por la norma procesal anterior.
ARTÍCULO 21º.- APLICACIÓN DE LA NORMA PROCESAL EN EL ESPACIO.
Con las solas excepciones que puedan prever los Tratados y Convenios internacionales, los procesos
civiles que se sigan en el territorio nacional se regirán únicamente en su tramitación por las normas
procesales chilenas.
ARTÍCULO 22º.- INDISPONIBILIDAD DE LAS NORMAS PROCESALES.
Los sujetos no pueden acordar, por anticipado, dejar sin aplicación las normas procesales para un
determinado proceso, salvo en el proceso arbitral y siempre que se respeten las normas del debido
proceso.
ARTÍCULO 23º.- APLICACIÓN SUPLETORIA DEL CODIGO.
Este Código se aplicará supletoriamente a los procedimientos de minería, laborales, familia,
tributarios, penales o de cualquier otra materia, a menos que ellos contemplen una norma especial
diversa o su aplicación se encuentre en oposición con la naturaleza de los derechos o de los principios
que los rigen.
El procedimiento ordinario se aplicará en todas las gestiones, trámites y actuaciones que no estén
sometidos a una regla especial diversa, o su aplicación se encuentre en oposición con la naturaleza de
los derechos o de los principios que los rigen.
TÍTULO III
EL TRIBUNAL
ARTÍCULO 24º.- ORGANIZACIÓN.
La ley orgánica constitucional regulará la designación, integración, competencia y funcionamiento de
los diversos tribunales.
13
ARTÍCULO 25º.- FUNCIONAMIENTO DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS.
En el estudio, deliberación y adopción de sus decisiones, regirá en su máxima aplicación el principio
inmediación. La deliberación será efectiva y no se limitará a la simple emisión del voto.
Podrá dictarse resolución anticipada en cuenta respecto de un recurso, realizándose el estudio en
forma colectiva, en el acuerdo, cuando se trate de asuntos reiteradamente resueltos o en los que
exista jurisprudencia constante que decida mantenerse o se advierta en la partes la mera intención de
trabar el desarrollo del proceso.
Salvo en las comunicaciones y actuaciones protocolares que correspondan al Presidente, el tribunal
actuará con la presencia de todos sus miembros en relación a otros sujetos procesales o extraños al
proceso.
ARTÍCULO 26º.- ASISTENCIA ENTRE TRIBUNALES.
Los tribunales se deben mutua asistencia y colaboración en todas las actuaciones que se requieran.
ARTÍCULO 27º.- FACULTADES DEL TRIBUNAL.
El tribunal está facultado para:
1) Rechazar in limine la demanda cuando fuere manifiestamente infundada, cuando manifiestamente
carezca de los requisitos formales exigidos por la ley para la existencia, validez o eficacia del proceso
o cuando se ejercite una pretensión especialmente sujeta a término de caducidad y éste haya vencido;
2) Pronunciarse de oficio respecto de las excepciones que este Código le faculta;
3) Dar al proceso el trámite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca equivocado;
4) Ordenar las diligencias necesarias al esclarecimiento de la verdad de los hechos controvertidos,
respetando el derecho de defensa de las partes, en la oportunidad establecida en la ley;
5) Disponer en cualquier momento, durante la audiencia de juicio, la presencia de los testigos, de
los peritos y de las partes, para requerirles las explicaciones que estime necesarias al objeto del pleito;
6) Rechazar las pruebas ilícitas, las que recaigan sobre hechos de pública notoriedad como las
manifiestamente sobreabundantes, inconducentes e impertinentes;
7) Rechazar in limine los incidentes extemporáneos, inconexos, que reiteren otros ya propuestos por
la misma causa o cuando, a pesar de fundarse en causa distinta, ésta haya podido alegarse al
promoverse uno anterior;
8) Rechazar in limine la intervención de terceros cuando la petición carezca de los requisitos
exigidos;
14
9) Declarar de oficio las nulidades insubsanables y para disponer las diligencias que persigan evitar
dichas nulidades;
10) Dirigir el proceso y aplicar las sanciones que correspondan a quienes obstaculicen indebidamente
su desarrollo u observen conducta incompatible con el decoro y dignidad de la justicia.
TITULO IV
LAS PARTES
ARTÍCULO 28º.- PARTES.
Son partes en el proceso, el demandante, el demandado y los terceros en los casos previstos por este
Código.
ARTÍCULO 29º.- CAPACIDAD PARA SER PARTES.
Podrán ser partes en los procesos ante los tribunales civiles:
1) Las personas físicas.
2) El concebido no nacido, para todos los efectos que le sean favorables.
3) Las personas jurídicas.
4) Las masas patrimoniales o los patrimonios separados que carezcan transitoriamente de titular o
cuyo titular haya sido privado de sus facultades de disposición y administración.
5) Las entidades sin personalidad jurídica a las que la ley reconozca capacidad para ser partes.
6) Los grupos de consumidores o usuarios afectados por un hecho dañoso cuando los individuos que
lo compongan estén determinados o sean fácilmente determinables. Para demandar en juicio será
necesario que el grupo se constituya o actué representado en la forma prevista en la ley.
Sin perjuicio de la responsabilidad que, conforme a la ley, pueda corresponder a los gestores o a los
partícipes, podrán ser demandadas, en todo caso, las entidades que, no habiendo cumplido los
requisitos legalmente establecidos para constituirse en personas jurídicas, estén formadas por una
pluralidad de elementos personales y patrimoniales puestos al servicio de un fin determinado.
ARTÍCULO 30º.- CAPACIDAD PROCESAL.
Pueden comparecer por sí en el proceso, las personas que pueden disponer de los derechos que en él
se hacen valer.
Las que no tienen, total o parcialmente, el libre ejercicio de sus derechos, comparecerán
representadas, asistidas o autorizadas según dispongan las leyes que regulan la capacidad.
Los menores que carezcan de representante legal o convencional que actúe en su nombre como
aquellos menores que litiguen contra quienes ejercen su patria potestad o tutela, actuarán asistidos de
curador ad litem que designará el tribunal que conoce de la causa.
Las personas jurídicas actuarán por intermedio de sus órganos o de sus representantes o de las
personas autorizadas conforme a derecho. Sin perjuicio de ello, el gerente o administrador de
15
sociedades civiles o comerciales, el presidente de las corporaciones o fundaciones con personalidad
jurídica, y cualquier socio de una sociedad de personas se entenderán autorizados para litigar a
nombre de ellas con las facultades ordinarias del mandato judicial, no obstante cualquiera limitación
establecida en los estatutos o actos constitutivos de la sociedad o corporación.
Los ausentes y las herencias yacentes serán representados en el proceso por los curadores designados
al efecto.
ARTÍCULO 31º.- DESIGNACION DE CURADOR AD LITEM.
Cualquiera que tenga interés legítimo podrá pedir el nombramiento de tutor o curador para un menor,
incapaz o ausente que sea o haya de ser partes en juicio, si careciere de representante legal con
capacidad para representarlo.
Dicha petición se conocerá por el juez que conoce del proceso respectivo y se tramitará de acuerdo
con las normas que regulan la designación de curador ad litem.
ARTÍCULO 32º.- APRECIACIÓN DE OFICIO DE LA FALTA DE CAPACIDAD.
La falta de capacidad para ser partes y de capacidad procesal podrá ser declarada de oficio por el
tribunal hasta antes de la audiencia de juicio, previa audiencia de las partes si lo considerare
necesario..
ARTÍCULO 33º.- MODIFICACIONES DE LA CAPACIDAD DURANTE EL PROCESO.
Si la parte que actúa por sí misma se incapacita durante el curso del proceso, los actos posteriores a la
declaración judicial de incapacidad serán nulos. Los actos anteriores serán anulables si la incapacidad
fuese notoria durante la realización de dichos actos.
El proceso se seguirá con el representante que legalmente corresponda, quien será emplazado en la
misma forma y con las mismas consecuencias que rigen para el caso de demanda en el juicio
ordinario.
El fallecimiento o incapacidad de la persona o personas que constituyen una parte no suspende el
curso del procedimiento si esa parte actuaba por medio de un apoderado. El proceso continuará con
éste hasta que no se apersonen sus herederos o su representante.
Si durante el curso del proceso se hiciere capaz una parte que no lo era, se seguirán con ella los
procedimientos luego de que se apersone debidamente. Los actos consumados antes de esa
comparecencia serán válidos, sin perjuicio de las reclamaciones que la parte pudiera tener contra su
anterior representante por haber omitido comunicarle la existencia del pleito o por cualquier otra
circunstancia, pretensión que deberá hacer valer en otro proceso.
ARTÍCULO 34º.- SUCESIÓN DE LA PARTES.
16
Ocurrida la muerte o ausencia declarada de la parte que actúa por sí misma y salvo el caso de proceso
relativo a derechos personalísimos, éste debe continuar con los herederos, el cónyuge o el curador de
la herencia yacente, en su caso.
La contraparte podrá solicitar el emplazamiento de estas personas sin necesidad de trámite sucesorio,
procediéndose en la forma prevista para la demanda y con las mismas consecuencias. Entre tanto, el
proceso quedará suspendido, salvo si los autos se encuentran en estado de dictar sentencia, en cuyo
caso la suspensión se producirá después de pronunciada.
En caso de transmisión por acto entre vivos de la cosa litigiosa, el sucesor podrá sustituir a la partes
en el proceso salvo que se oponga la contraria, en cuyo caso el tribunal resolverá. Ello sin perjuicio
de la subrogación y del derecho a comparecer como tercero o litisconsorte de la partes, si se dan las
circunstancias requeridas por este Código.
En caso de extinción de la persona jurídica, el proceso continuará con sus liquidadores o quienes la
sucedan en su patrimonio.
ARTÍCULO 35º.- DESIGNACION DE APODERADO.
La partes deberá comparecer a todos los actos del proceso asistida por abogado, debiendo el tribunal
rechazar los escritos que no lleven firma de éste e impedir las actuaciones que se pretendan realizar
sin su asistencia. Sin perjuicio de lo anterior, el Tribunal podrá ordenar la comparecencia personal de
la partes o de su representante, asistida por su abogado, para la audiencia en que debiere verificarse
un llamado a conciliación.
Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso precedente:
a) La presentación de la demanda monitoria;
b) Los asuntos que se tramiten ante los Juzgados Letrados de Primera Instancia cuando no haya o no
se disponga de tres abogados, como mínimo, que patrocinen asuntos en el territorio jurisdiccional del
Juzgado. Esta circunstancia deberá ser declarada anualmente por la Corte de Apelaciones respectiva a
petición del Juzgado respectivo o de cualquier persona residente en el territorio jurisdiccional de ese
tribunal.
c) Los asuntos que se tramiten ante los Juzgados de Policía Local, salvo en los asuntos de regulación
de daños y perjuicios;
d) En las causas electorales, los recursos de protección y de amparo
e) En las solicitudes que aisladamente se pidan copias, desarchivos y certificaciones ni respecto de
los martilleros, peritos, depositarios, interventores, secuestres, interpretes, y demás personas que
desempeñen funciones análogas, cuando sus presentaciones tuvieren por único objeto llevar a efecto
la misión que el tribunal les ha confiado o dar cuenta de ella
f) En los demás casos establecidos en la ley
No se requerirá por una persona de la asistencia letrada para actuar ante los órganos de la
administración y legislativos, sin perjuicio del derecho de hacerse representar por un abogado.
El tribunal rechazará de plano los escritos o la realización de actuaciones sin la asistencia de abogado,
salvo en caso de existir expresa autorización legal al respecto.
17
ARTÍCULO 36º.- FORMAS DE DESIGNAR APODERADO.
La partes deberá conferir poder al apoderado por escritura pública; por instrumento privado
autorizado ante Notario, en que comparezcan la partes y el abogado, individualizando el proceso para
el cual se confiere el poder, en una declaración escrita del mandante, debidamente autorizada por el
administrador de causas; y mediante endoso en comisión de cobranza de cheque, letra de cambio, o
pagaré. Deberá otorgarse por instrumento público el poder en el extranjero, debiendo acompañarse
con su protocolización, la debida legalización y su traducción, si correspondiera.
No podrá ser otorgado por instrumento privado ante Notario el poder que comprendiere las facultades
contempladas en los dos últimos incisos del artículo 36 de este Código.
La partes podrá designar más de un abogado para que la represente en el proceso, y en tal caso, podrá
notificarse a cualquiera de ellos de las resoluciones judiciales que se dicten. El tribunal podrá limitar
la participación de los abogados al número que estime conveniente para el eficaz y continuo
desarrollo de los alegatos y las audiencias. El abogado que hubiere comenzado una alegación o la
realización de un interrogatorio o contrainterrogatorio de un testigo, partes o perito será el único que
podrá participar en representación de la partes en ese alegato o actuación, salvo autorización para que
sea reemplazado por otro apoderado.
ARTÍCULO 37º.- FACULTADES DE APODERADO.
El poder para litigar se entenderá conferido para todo el juicio en que se presente, y aun cuando no
exprese las facultades que se conceden, autorizará al apoderado para tomar partes, del mismo modo
que podría hacerlo el poderdante en sus diversas instancias, recursos, incidentes y etapas, incluyendo
las preliminares, las de ejecución y el cobro de multas y daños y perjuicios emergentes del litigio y
habilita al apoderado para realizar todos los actos procesales, salvo aquellos que la ley reserva a la
partes. Carecen de eficacia las cláusulas en que se nieguen o en que se limiten las facultades
expresadas, las que se tendrán por no escritas para todos los efectos legales.
Podrá, asimismo, el apoderado delegar el poder obligando al mandante, a menos que se le haya
negado esta facultad.
Sin embargo, no se entenderán concedidas al apoderado, sin expresa mención, las facultades de
desistirse en primera instancia de la acción deducida, aceptar la demanda contraria, formular
declaración de partes, renunciar los recursos o los términos legales, transigir, avenir, conciliar,
comprometer, otorgar a los árbitros facultades de arbitradores, aprobar convenios y percibir.
ARTÍCULO 38º.- SUJETOS HABILITADOS PARA ACTUAR COMO APODERADOS.
Sólo un abogado, que no se encuentre suspendido para el ejercicio de la profesión, podrá actuar como
apoderado de una parte.
También se podrá conferir poder a un procurador del número, quien tendrá las mismas facultades de
un abogado, con la excepción que no podrá en caso alguno realizar actuaciones para las cuales se
requiere poder especial y comparecer a audiencias o alegatos en representación de la partes.
18
ARTÍCULO 39º.- JUSTIFICACIÓN DE LA PERSONERÍA.
La personería deberá acreditarse con la presentación de los documentos habilitantes contemplados en
el artículo 35 desde la primera gestión que se realice en nombre del representado. En casos de
urgencia podrá admitirse la comparecencia invocando el poder, sin presentar la documentación, pero
si no se acompañase dentro del plazo que atendidas las circunstancias fije el tribunal, que no podrá
ser inferior a cinco días, será nulo todo lo actuado por el gestor y ésta pagará los gastos procesales
devengados. En todo caso, podrá ser responsabilizado por los daños y perjuicios ocasionados.
ARTÍCULO 40º.- AGENCIA OFICIOSA.
Podrá comparecerse judicialmente a nombre de una persona de quien no se tenga poder siempre que
se den las siguientes condiciones:
1. Que la persona por quien se comparece se encuentre impedida de hacerlo o ausente del país.
2. Que quien comparezca sea su ascendiente, descendiente, pariente por consanguinidad o afinidad
hasta el segundo grado, cónyuge, socio o comunero o que posea algún interés común que legitime esa
actuación, o tenga el título de abogado.
3. Que si la partes contraria lo solicitare, preste caución suficiente de que su gestión será ratificada
por el representado o pagará los daños y perjuicios en el caso contrario y si así correspondiere.
Si el agente oficioso no fuere abogado deberá hacerse representar en la forma que esta ley establece.
El tribunal, fijará un plazo para la ratificación por la partes representada, transcurrido el cual se podrá
declarar la ineficacia de todo lo obrado, sin perjuicio de la obligación del agente oficioso de
indemnizar la totalidad de los perjuicios causados con su comparecencia, presumiéndose negligente
su actuación.
ARTÍCULO 41º.- REPRESENTACIÓN EN CASO DE INTERESES DIFUSOS Y
COLECTIVOS.
En el caso de cuestiones relativas a la defensa del medio ambiente, de valores culturales o históricos
y, en general, que pertenezcan a un grupo indeterminado de personas o a varias personas, estarán
legitimados indistintamente para promover el proceso pertinente la persona interesada y las
instituciones o asociaciones de interés social que establezca la ley respectiva y que sean admitidas
por resolución judicial previa para representar el interés difuso o colectivo por garantizar una
adecuada defensa de dicho interés comprometido según el procedimiento que contemple para tal
efecto la ley respectiva.
ARTÍCULO 42º.- PROCURADOR COMÚN.
Cuando diversas personas constituyan una sola partes, deberán actuar conjuntamente, representadas
por un apoderado común. Si así no ocurriere, el tribunal, de oficio o a petición de partes, intimará la
actuación común a través del nombramiento de procurador común en el plazo de diez días y, en
defecto de esa designación por las partes, lo nombrará el tribunal, salvo que ese nombramiento
aparejara grave perjuicio al ejercicio de la defensa en juicio.
19
ARTÍCULO 43º.- REVOCACION Y RENUNCIA DEL PODER.
La parte interesada podrá, en todo momento, designar un nuevo apoderado, lo que hará saber por
notificación en el domicilio al abogado a quien se hubiere revocado el poder. El nuevo apoderado y la
partes serán solidariamente responsables del pago de los honorarios al abogado a quien se le hubiere
revocado el poder, menos que éste hubiere aceptado expresa o tácitamente la nueva designación de
apoderado.
En caso que el abogado desee poner fin a su poder, deberá hacerlo por escrito firmado conjuntamente
con la partes, ante el órgano jurisdiccional correspondiente.
Si se desconociere el actual domicilio del mandante o este se negare a firmar, el apoderado estará
obligado a poner la renuncia en conocimiento de su mandante, junto con el estado del juicio, y se
entenderá vigente el poder hasta que haya transcurrido el término de emplazamiento en un juicio
ordinario desde la notificación de la renuncia al mandante.
El cese de responsabilidad profesional es sin perjuicio de las medidas que en el plano procesal
pudiere dictar el órgano jurisdiccional.
ARTÍCULO 44º.- LITISCONSORCIO NECESARIO.
Cuando por la naturaleza de la relación jurídica sustancial que sea objeto del proceso no pudiere
pronunciarse sentencia útilmente sin la presencia (litisconsorcio activo) o el emplazamiento
(litisconsorcio pasivo) de todos los interesados, aquéllos deberán todos comparecer y éstos deberán
todos ser emplazados en forma legal.
En este caso los recursos y demás actuaciones procesales de cada uno favorecerán a los otros.
Sin embargo, los actos que impliquen disposición del derecho en litigio, sólo tendrán eficacia si
emanan de todos los litisconsortes.
ARTÍCULO 45º.- PODERES DEL TRIBUNAL.
En el caso de litisconsorcio necesario activo, si no hubieren comparecido todos los interesados, el
tribunal no dará curso a la demanda hasta tanto no se cumpla ese requisito.
La misma facultad tendrá tratándose del litisconsorcio necesario pasivo, mientras la parte actora no
proporcione los datos necesarios para que todos los litisconsortes puedan ser emplazados en forma
legal.
Cuando el defecto se denuncie o se advierta por el tribunal fuera de esta oportunidad, se procederá de
la misma manera.
ARTÍCULO 46º.- LITISCONSORCIO FACULTATIVO.
Dos o más personas pueden litigar en un mismo proceso en forma conjunta, sea activa o pasivamente,
cuando sus pretensiones sean conexas por su causa u objeto de manera que la rendición de pruebas
sea un objetivo preferentemente común para ellas o cuando la sentencia a dictarse con respecto a una
pudiera afectar a la otra.
20
Los litisconsortes facultativos, salvo disposición legal en contrario, serán considerados como
litigantes independientes.
Los actos de cada uno de ellos no favorecen ni perjudican la situación procesal de los restantes, sin
que por ello se afecte la unidad del proceso.
TITULO V
LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS
ARTÍCULO 47º.- INTERVENCIÓN VOLUNTARIA.
Quien no figure originalmente como partes en un proceso judicial podrá no obstante intervenir en el
mismo, siempre que justifique tener un interés actual y legítimo en el resultado del mismo, y cumpla
con los requisitos que se establecen en el presente título.
Se entenderá que hay interés actual siempre que exista comprometido un derecho y no una mera
expectativa, salvo que la ley autorice especialmente la intervención fuera de estos casos.
La solicitud de intervención en ningún caso no suspenderá la tramitación de la causa.
La intervención sólo podrá pedirse en la primera instancia y no procederá si hubiere tenido lugar la
audiencia de juicio oral.
ARTÍCULO 48º.- INTERVENCIÓN FORZOSA.
Si la pretensión ejercida en un proceso judicial corresponde también a otro u otros sujetos
determinados que no han comparecido en dicho proceso, podrán los demandados pedir que se ponga
la demanda en conocimiento de aquellos, quienes deberán expresar si se adhieren o no ella. Para estos
efectos el tribunal citará a una audiencia especial a la que deberán concurrir las partes y los sujetos,
debidamente representados, cuya intervención ha sido requerida.
Si dichos sujetos se adhieren a la demanda, conformarán con el o los primitivos actores un litis
consorcio que se ajustará a las normas dadas para esta última figura. Si expresan su determinación de
no adherirse caducará su derecho. Si nada dicen les afectará el resultado final del proceso.
ARTÍCULO 49º.- INTERVENCIÓN EXCLUYENTE.
Quien pretenda en todo o en partes la cosa o el derecho controvertido en un proceso judicial podrá
intervenir formulando su pretensión frente al demandante y al demandado, para que en el mismo
proceso se la considere. En este caso se considerará a las primitivas partes como demandados en
relación con el interviniente.
21
ARTÍCULO 50º.- REQUISITOS Y FORMA DE LA INTERVENCIÓN.
La solicitud de intervención se ajustará a las formas previstas para la demanda, en lo que fueren
aplicables, y deberá ser acompañada de toda la prueba correspondiente.
Presentada que fuere la solicitud de intervención el tribunal citará a las partes y a quien pretende la
intervención a una audiencia en la que, escuchando a todos los interesados y recibiendo la prueba que
las partes rindieren sobre los hechos pertinentes controvertidos que existieren respecto de la
intervención, resolverá sobre dicha solicitud.
La resolución que deseche la intervención será inapelable. La que la acepte lo será en el solo efecto
devolutivo.
ARTÍCULO 51º.- EFECTOS.
Si la intervención fuere aceptada por el tribunal, el tercero tendrá los mismos derechos, facultades y
deberes que las partes originarias del proceso, debiendo respetar todo lo obrado con anterioridad a su
intervención.
Las resoluciones que se dicten respecto de estos terceros producirán los mismos efectos que el que
este código produce en relación con las partes.
TÍTULO VI
RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES O DE APODERADOS EN
EL PROCESO
ARTÍCULO 52º.- LA CONDENA EN COSTAS EN LA SENTENCIA DEFINITIVA.
La sentencia definitiva o la sentencia interlocutoria que ponga termino al juicio o haga imposible su
continuación deberá imponer a una partes o tercero la condena en costas, pudiendo declarar su
exención por medio de resolución fundada cuando se estime que existieren motivos plausibles para
litigar.
En el juicio ejecutivo, siempre deberá ser condenada en costas la parte que hubiere sido vencida en
juicio. Si por haberse acogido una o mas excepciones no se diere lugar a la ejecución por la suma
total solicitada por el actor, el tribunal deberá establecer en la sentencia la distribución del pago de las
costas entre las partes.
El tribunal superior que conociere de un recurso en contra de la resolución impugnada, si rechazare
éste en todas sus partes, deberá imponer la condena en costas. Sin embargo, el tribunal podrá eximir
al recurrente del pago de las costas sólo cuando a lo menos un ministro hubiere votado a favor de
acoger total o parcialmente el recurso.
22
Se consideran costas todos los tributos, honorarios de los abogados y procuradores de la otra parte si
los hubiere, peritos, depositarios, tasadores y demás auxiliares del tribunal.
La partes favorecida por la condena en costas, dentro de los tres meses siguientes a la fecha de
encontrarse ejecutoriada la sentencia definitiva o la que hubiere puesto termino al juicio o hubiere
hecho imposible su continuación, presentará una liquidación de lo adeudado ante el Administrador
del Tribunal, el que emitirá un informe para su aprobación por el juez, quien resolverá previo traslado
conferido a las partes por un plazo de diez días. Dicha resolución sólo será objeto de reposición por
las partes, a menos que el monto de las costas a pagarse por la partes superare la suma equivalente a
100 Unidades Tributarias Mensuales, en cuyo caso será procedente la apelación en forma subsidiaria.
ARTÍCULO 53º.- CONDENA EN LOS INCIDENTES.
Las sentencias que resuelvan los incidentes impondrán siempre la condena en costas a cargo del
totalmente vencido, sin perjuicio de la condena en costas en la sentencia definitiva si correspondiere
Dichas costas deberán cobrarse en la misma oportunidad y forma establecida en el artículo anterior.
ARTÍCULO 54º.- CONDENA EN CASO DE LITISCONSORCIO.
Tratándose de condena al pago de las costas contra litisconsortes, el tribunal, atendidas las
circunstancias del caso, determinará si la condena es solidaria o la forma en que habrá de dividirse
entre aquéllos su pago.
ARTÍCULO 55º.- RESPONSABILIDAD DEL APODERADO.
El apoderado podrá ser condenado en costas, solidariamente con su representado, cuando incurra en
acciones reiteradas y manifiestamente dilatorias.
ARTÍCULO 56º.- DAÑOS Y PERJUICIOS.
Cuando la mala fe o la temeridad resultaren plenamente acreditadas, la parte y su apoderado podrán
ser solidariamente condenados, además de las costas, al pago de los daños y perjuicios provocados a
la contraparte, si hubiere mediado expresa petición en ese sentido antes del pronunciamiento de la
sentencia.
ARTÍCULO 57º.- PERTENENCIA DE LAS COSTAS.
Las costas pertenecerán a la parte a cuyo favor se decretó la condenación; pero si su abogado las
percibe por cualquier motivo, se imputarán a los honorarios que se hayan estipulado o al que deba
corresponderle y a los gastos que hubiere asumido el apoderado.
23
TÍTULO VII
DE LA ACUMULACIÓN DE ACCIONES.
ARTÍCULO 58º.- ACUMULACIÓN INICIAL OBJETIVA DE ACCIONES. ACUMULACIÓN
EVENTUAL.
El actor podrá acumular en la demanda cuantas acciones le competan contra el demandado, aunque
provengan de diferentes títulos, siempre que aquéllas no sean incompatibles entre sí, se tramiten en
un mismo procedimiento y el tribunal sea competente para conocer de ellas.
Será incompatible el ejercicio simultáneo de dos o más acciones en un mismo juicio y no podrán, por
tanto, acumularse cuando se excluyan mutuamente o sean contrarias entre sí, de suerte que la elección
de una impida o haga ineficaz el ejercicio de la otra u otras.
Sin embargo, el actor podrá acumular eventualmente acciones entre sí incompatibles, con expresión
de la acción principal y de aquélla otra u otras que ejercita para el solo evento de que la principal no
se estime fundada.
La acumulación de acciones admitida producirá el efecto de discutirse todas en un mismo
procedimiento y resolverse en una sola sentencia.
ARTÍCULO 59º.- ACUMULACIÓN SUBJETIVA DE ACCIONES.
Podrán acumularse, ejercitándose simultáneamente, las acciones que uno tenga contra varios sujetos o
varios contra uno, siempre que entre esas acciones exista un nexo por razón del título o causa de
pedir.
Se entenderá que el título o causa de pedir es idéntico o conexo cuando las acciones se funden en los
mismos hechos.
ARTÍCULO 60º.- ADMISIBILIDAD POR MOTIVOS PROCESALES DE LA
ACUMULACIÓN DE ACCIONES. CASOS ESPECIALES DE ACUMULACIÓN
NECESARIA.
Para que sea admisible la acumulación de acciones será preciso:
a) Que el tribunal que deba entender de la acción principal posea jurisdicción y competencia por
razón de la materia o por razón de la cuantía para conocer de la acción acumulada o acumuladas. Sin
embargo, a la acción que haya de sustanciarse en juicio ordinario podrá acumularse la acción que, por
sí sola, se habría de ventilar, por razón de su cuantía, en un procedimiento diverso.
b) Que las acciones acumuladas no deban, por razón de su materia, ventilarse en diversos
procedimientos.
c) Que la ley no prohíba la acumulación en los casos en que se ejerciten determinadas acciones en
razón de su materia o por razón del tipo de juicio que se haya de seguir.
24
Cuando la demanda tenga por objeto la impugnación de acuerdos sociales se acumularán de oficio
todas las que pretendan la declaración de nulidad o de anulabilidad de los acuerdos adoptados en una
misma Junta o Asamblea o en una misma sesión de órgano colegiado de administración y que se
presenten dentro de los tres meses siguientes a aquél en que se hubiera presentado la primera.
En todo caso, en los lugares donde hubiere más de un Juzgado de Primera Instancia, las demandas
que se presenten con posterioridad a otra se repartirán al Juzgado al que hubiere correspondido
conocer de la primera.
También se acumularán en una misma demanda distintas acciones cuando así lo dispongan las leyes,
para casos determinados.
Si se hubieren acumulado varias acciones indebidamente, se requerirá al actor, antes de proceder a
admitir la demanda, para que subsane el defecto en el plazo de cinco días, manteniendo las acciones
cuya acumulación fuere posible. Transcurrido el término sin que se produzca la subsanación, o si se
mantuviera la circunstancia de no acumulabilidad entre las acciones que se pretendieran mantener por
el actor, se acordará el archivo de la demanda sin mas trámite.
TITULO VIII
DE LA ACUMULACIÓN DE PROCESOS
ARTÍCULO 61º.- FINALIDAD.
El incidente de acumulación de procesos tiene como finalidad que todos los procesos acumulados se
tramiten en un solo procedimiento y sean terminados por una sola sentencia.
ARTÍCULO 62º.- LEGITIMACIÓN Y OPORTUNIDAD.
La acumulación sólo podrá decretarse en primera instancia a solicitud de quien sea partes en
cualquiera de los procesos cuya acumulación se pretende. El respectivo incidente podrá ser solicitado
por escrito antes de la realización de la audiencia preliminar, o verbalmente en esta misma audiencia.
ARTÍCULO 63º.- REQUISITOS.
La acumulación procede cuando los procesos se estén sustanciando ante el mismo o diferentes
tribunales, en los siguientes casos:
a) Cuando la pretensión o pretensiones entabladas en un proceso sean iguales a las que se hayan
deducido en otro, o cuando unas y otras emanen directa e inmediatamente de unos mismos hechos;
b) Cuando las personas y el objeto o materia de los procesos sean idénticos, emanando directa e
inmediatamente de unos mismos hechos, aunque las pretensiones sean diversas;
c) En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un procedimiento pueda
producir efecto de cosa juzgada en otro u otros procesos.
25
ARTÍCULO 64º.- PROCESOS ACUMULABLES.
La acumulación sólo procederá tratándose de procesos declarativos que se sustancien por los mismos
trámites o cuya tramitación pueda unificarse sin pérdida de derechos procesales, siempre que
concurra alguna de las causas expresadas en el artículo precedente y que no se hubiere citado, en
alguno de los procesos que se pretende acumular, a la audiencia de juicio.
Cuando los procesos estuvieren pendientes ante distintos tribunales, no cabrá su acumulación si el
tribunal del proceso más antiguo careciere de competencia objetiva por razón de la materia o por
razón de la cuantía para conocer del proceso o procesos que se quieran acumular.
ARTÍCULO 65º.- PROCESO EN EL QUE SE HA DE PEDIR LA ACUMULACIÓN.
La acumulación de procesos se solicitará siempre ante el tribunal que conozca del proceso más
antiguo, al que se acumularán los más modernos. En caso contrario la solicitud será rechazada de
plano.
La antigüedad se determinará por la fecha de la presentación de la demanda. Si las demandas se
hubiesen presentado el mismo día, se considerará más antiguo aquel en que primeramente se hubiere
notificado la demanda.
Si, por pender ante distintos tribunales o por cualquiera otra causa, no fuera posible determinar cuál
de las demandas se notificó en primer lugar, la solicitud podrá pedirse en cualquiera de los procesos
cuya acumulación se pretende.
ARTÍCULO 66º.- SOLICITUD.
El peticionario junto con su solicitud, sea esta escrita o verbal según corresponda, señalará con
claridad los procesos cuya acumulación se pide, el estadio procesal en que se encuentran, y expondrá
las razones que en su opinión justifican la acumulación.
ARTÍCULO 67º.- DESESTIMACIÓN DE LA PETICIÓN.
El tribunal rechazará la solicitud de acumulación cuando no contenga los datos exigidos en el artículo
anterior o cuando, según lo que consigne dicha solicitud, la acumulación no fuere procedente por
razón de la clase y tipo de los procesos, de su estado procesal y demás requisitos procesales
establecidos en los artículos anteriores.
ARTÍCULO 68º.- SUSTANCIACIÓN Y DECISIÓN DEL INCIDENTE DE ACUMULACIÓN
DE PROCESOS. RECURSO.
La solicitud será resuelta por el tribunal en la audiencia preliminar donde se escuchará a los
comparecientes y a todos los que sean partes en cualquiera de los procesos cuya acumulación se
pretende. En este último evento la audiencia podrá suspenderse hasta por diez días a fin de que todos
los interesados comparezcan y hagan valer sus observaciones.
Transcurrido dicho plazo el tribunal resolverá la cuestión en la audiencia respectiva.
26
Si todas las partes del incidente estuvieren conformes con la acumulación, el tribunal la otorgará sin
más trámites. Cuando entre las partes no exista acuerdo, o cuando ninguna de ellas formule
alegaciones, el tribunal resolverá lo que estime procedente, otorgando o denegando la acumulación
solicitada.
ARTÍCULO 69º.- EFECTOS DE LA RESOLUCION QUE OTORGA LA ACUMULACIÓN.
Aceptada la acumulación, el tribunal ordenará que los procesos más modernos se unan a los más
antiguos, para que continúen sustanciándose en el mismo procedimiento o por los mismos trámites y
se decidan en una misma sentencia.
Si los procesos acumulados no estuvieran en la misma fase dentro de la primera instancia, se ordenará
la suspensión del que estuviera más avanzado, hasta que los otros se hallen en el mismo o similar
estado.
TITULO IX
DE LA ACTIVIDAD PROCESAL
CAPITULO 1°. DISPOSICIONES GENERALES DE LOS ACTOS
PROCESALES
ARTÍCULO 70º.- LA VOLUNTAD EN LOS ACTOS PROCESALES.
Los actos procesales se presumirán siempre realizados voluntariamente, prevaleciendo la voluntad
declarada, salvo disposición en contrario o prueba fehaciente de que ha sido formulada por violencia,
dolo o error no culpable.
ARTÍCULO 71º.- REQUISITOS DE LOS ACTOS PROCESALES.
Además de los requisitos que en cada caso se establezcan los actos deberán ser lícitos, pertinentes y
útiles.
Habrán de ser realizados con veracidad y buena fe y tener por causa un interés legítimo.
ARTÍCULO 72º.- FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES.
Cuando la forma de los actos procesales no esté expresamente determinada por la ley, será la que
resulta indispensable e idónea para la finalidad perseguida, pudiendo el tribunal establecer el
procedimiento para su realización dentro del proceso.
27
ARTÍCULO 73º.- IDIOMA.
En todos los actos procesales se utilizará el idioma castellano. Cuando deba ser oído quien no lo
conozca, el tribunal nombrará un intérprete.
CAPITULO 2°. ESCRITOS DE LAS PARTES.
ARTÍCULO 74º.- REDACCIÓN Y SUSCRIPCIÓN DE LOS ESCRITOS.
Los escritos de las partes deberán ser suscritos por las partes y ser presentados en la forma que se
regule mediante Autoacordado de la Corte de Apelaciones respectiva o de la Corte Suprema en su
caso.
ARTÍCULO 75º.- SUMA E INDIVIDUALIZACIÓN DE LOS AUTOS.
Todo escrito debe llevar en la parte superior una suma o resumen del petitorio.
En el encabezamiento del escrito y sin más excepción que el que inicia una gestión, deben
establecerse los datos que individualizan los autos respectivos.
ARTÍCULO 76º.- ESCRITOS DE PERSONAS QUE NO SABEN O NO PUEDEN FIRMAR.
Los escritos de personas que no saben o no pueden firmar, se refrendarán con la impresión dígito
pulgar derecho del interesado. A continuación, un notario o el administrador de causas del tribunal
certificarán que la persona conoce el texto del escrito y ha estampado la impresión digital en su
presencia.
Si no fuera posible estampar la impresión dígito pulgar derecha, se estampará otra, mencionándolo en
el escrito. Y si aún no fuera posible, el notario o el administrador de causas del tribunal certificarán el
hecho en la forma prevista en el inciso anterior.
ARTÍCULO 77º.- RATIFICACIÓN DE ESCRITOS.
En caso de duda sobre la autenticidad de una firma, podrá el tribunal llamar al firmante para que, en
su presencia, previa justificación de su identidad, ratifique la firma o el contenido del escrito.
Si el citado negare el escrito, rehusare contestar o, citado en su domicilio, no compareciere, el
tribunal podrá tener el escrito por no presentado.
ARTÍCULO 78º.- COPIAS.
De todo escrito o documento que se presente, deben entregarse tantas copias claramente legibles
como personas hayan de ser notificadas, a menos que se haya regulado mediante un Auto Acordado
por la Corte Suprema o la Corte de Apelaciones respectiva la entrega de las copias en archivos
digitales que hayan de ser puestos a disposición de la otra parte. El tribunal podrá apercibir a la parte
que no hubiere presentado la copia con tener por no presentado el escrito, por el solo ministerio de la
ley, si no es acompañada dentro de tercero día.
28
No será necesario acompañar copia de los escritos que tengan por objeto personarse en el juicio,
acusar rebeldías, pedir apremios prórroga de términos, señalamiento de vistas, su suspensión y
cualesquiera otras diligencias de mera tramitación.
ARTÍCULO 79º.- CONSTITUCIÓN DE DOMICILIO.
Tanto el actor como el demandado y los demás que comparezcan en el proceso, deberán determinar
con precisión en el primer escrito o cuando comparezcan, su domicilio y el que constituyan en el
radio urbano del tribunal ante el que comparecen en la forma prevista en el artículo 92. El tribunal
mandará subsanar, en cualquier momento que lo advierta, la omisión de este requisito, dentro de un
plazo no mayor de cinco días. Si la omisión no fuera subsanada dentro del plazo del apercibimiento,
se tendrá por el sólo ministerio de la ley por constituido el domicilio en el radio urbano del tribunal
para todos los efectos del proceso y se le tendrán por notificadas las resoluciones judiciales desde que
se pronuncien. Cualquier cambio de domicilio deberá comunicarse, de inmediato, teniéndose por
válidas, en su defecto, las notificaciones que se realicen en el domicilio anteriormente constituido.
Cuando un recurso se deba tramitar ante un órgano jurisdiccional con sede en una comuna distinta a
la del tribunal donde se sustanció la primera o única instancia, las partes deberán constituir domicilio
en el radio urbano de ese órgano jurisdiccional, con anterioridad al decreto de admisibilidad del
recurso respectivo, bajo apercibimiento de tenerlo por constituido por el solo ministerio de la ley en
la sede de ese tribunal.
ARTÍCULO 80º.- DOCUMENTOS.
Los documentos que se incorporen al proceso podrán presentarse en su original o en una copia, con
autenticación de su fidelidad con el original por un Notario Público, si legalmente correspondiere.
Sólo en caso de duda el tribunal podrá solicitar, de oficio o a pedido de partes, la agregación del
original.
Cuando se presente un documento a los efectos de su ejecución deberá acompañarse el original, el
cual podrá su devuelto con constancia de su presentación si se proporcionare copia para ser agregada
al expediente.
Los documentos públicos expedidos en el extranjero deberán presentarse protocolizados y
legalizados, salvo excepción establecida por leyes o tratados.
Todo documento redactado en idioma extranjero deberá acompañarse con su correspondiente
traducción realizada por traductor oficial, salvo excepción consagrada por leyes o tratados. Pero
cuando se trate de libros o documentos muy extensos, podrá acompañarse al momento de su
presentación sólo la traducción de aquellas partes que interese al proceso.
ARTÍCULO 81º.- EXPRESIONES OFENSIVAS EN LOS ESCRITOS.
Podrá el tribunal mandar tarjar, haciéndolas ilegibles, las expresiones ofensivas de cualquier índole
que se consignaren en los escritos, sin perjuicio de la aplicación de las medidas disciplinarias que
correspondiere.
29
ARTÍCULO 82º.- CARGO Y RECIBO DE ENTREGA DE ESCRITOS.
Todo interesado que haga entrega de un escrito judicial ante cualquier tribunal, deberá acompañar,
además de las copias a que refiere el artículo 78. El funcionario que reciba el escrito, dejará
constancia en él, al momento de la presentación, del día y la hora en que se efectúa la misma, de los
documentos que se acompañan y de la oficina receptora, devolviendo una copia con esas menciones
al interesado.
CAPITULO 3°. DE LAS NOTIFICACIONES.
ARTÍCULO 83º.- NECESIDAD Y PERFECCIONAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN.
Las resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud de notificación hecha con arreglo a la ley,
salvo los casos expresamente exceptuados por ella.
Para la validez de la notificación no se requiere el consentimiento del notificado, por lo que no será
necesario que su certificación en el proceso contenga declaración alguna del notificado, salvo que la
resolución ordene o, por su naturaleza, requiera esa declaración.
ARTÍCULO 84º.- NOTIFICACIONES DE LAS RESOLUCIONES EN LAS AUDIENCIAS
JUDICIALES.
Las resoluciones pronunciadas durante las audiencias judiciales se entenderán notificadas a los
intervinientes en el procedimiento que hubieren asistido o debido asistir a las mismas. De estas
notificaciones se dejará constancia en el estado diario, pero su omisión no invalidará la notificación.
Los interesados podrán pedir copias de los registros en que constaren estas resoluciones, las que se
expedirán sin demora.
ARTÍCULO 85º.- RESOLUCIONES QUE DEBEN NOTIFICARSE EN FORMA PERSONAL.
En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o personas a quienes hayan de afectar sus
resultados, deberá hacérseles personalmente, entregándoseles copia íntegra de la resolución y de la
solicitud en que haya recaído, cuando sea escrita.
Esta notificación se hará al actor por el Estado diario.
ARTÍCULO 86º.- LUGARES Y HORARIOS EN LOS CUALES PUEDE PRACTICARSE LA
NOTIFICACION. PERSONAL.
En los lugares y recintos de libre acceso público, la notificación personal se podrá efectuar en
cualquier día y a cualquier hora, procurando causar la menor molestia posible al notificado.
Además, la notificación podrá hacerse en cualquier día, entre las seis y las veintidós horas, en la
morada o lugar donde pernocta el notificado o en el lugar donde éste ordinariamente ejerce su
industria, profesión o empleo, o en cualquier recinto privado en que éste se encuentre y al cual se
permita el acceso del ministro de fe.
30
Si la notificación se realizare en día inhábil, los plazos comenzarán a correr desde las cero horas del
día hábil inmediatamente siguiente, y si se hubiere practicado fuera de la comuna donde funciona el
tribunal, los plazos se aumentarán en la forma contemplada en la tabla de emplazamiento.
Igualmente, son lugares hábiles para practicar la notificación el oficio del secretario, la casa que sirva
para despacho del tribunal y la oficina o despacho del ministro de fe que practique la notificación.
Los jueces no podrán, sin embargo, ser notificados en el local en que desempeñan sus funciones.
ARTÍCULO 87º.- HABILITACION DE LUGAR PARA LA PRÁCTICA DE LA
NOTIFICACION PERSONAL.
Podrá el tribunal ordenar que se haga la notificación en otros lugares que los expresados en el artículo
anterior, cuando la persona a quien se trate de notificar no tenga habitación conocida en el lugar en
que ha de ser notificada. Esta circunstancia se acreditará por certificado de un ministro de fe que
afirme haber hecho las indagaciones posibles, de las cuales dejará testimonio detallado en la
respectiva diligencia.
ARTÍCULO 88º.- CONSTANCIA DE LA NOTIFICACION PERSONAL.
La notificación se hará constar en el proceso por diligencia que subscribirán el notificado y el
ministro de fe, y si el primero no puede o no quiere firmar, se dejará testimonio de este hecho en la
misma diligencia.
La certificación deberá, además, señalar la fecha, hora y lugar donde se realizó la notificación y, de
haber sido hecha en forma personal, precisar la manera o el medio con que el ministro de fe
comprobó la identidad del notificado.
ARTÍCULO 89º.- NOTIFICACION PERSONAL SUBSIDIARIA O NO EN PERSONA.
Si buscada en dos días distintos en su habitación, o en el lugar donde habitualmente ejerce su
industria, profesión o empleo, no es habida la persona a quien debe notificarse, se acreditará que ella
se encuentra en el lugar del juicio y cuál es su morada o lugar donde ejerce su industria, profesión o
empleo, bastando para comprobar estas circunstancias la debida certificación del ministro de fe.
Efectuada esa certificación, el ministro de fe practicará la notificación entregando las copias de la
resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando sea escrita a cualquiera persona adulta que se
encuentre en la morada o en el lugar donde la persona que se va a notificar ejerce su industria,
profesión o empleo. Si nadie hay allí, o si por cualquiera otra causa no es posible entregar dichas
copias a las personas que se encuentren en esos lugares, se fijará en la puerta un aviso que dé noticia
de la demanda, con especificación exacta de las partes, materia de la causa, juez que conoce en ella y
de las resoluciones que se notifican.
En caso que la morada o el lugar donde pernocta o el lugar donde habitualmente ejerce su industria,
profesión o empleo, se encuentre en un edificio o recinto al que no se permite libre acceso, el aviso y
las copias se entregarán al portero o encargado del edificio o recinto, dejándose testimonio expreso de
esta circunstancia.
31
De esta diligencia de notificación se certificará en la misma forma que la notificación personal,
siendo obligada a subscribirla la persona que reciba las copias, si puede hacerlo, dejándose testimonio
de su nombre, edad, profesión y domicilio.
Adicionalmente, el ministro de fe deberá dar aviso de ella al notificado, dirigiéndole con tal objeto
carta certificada por correo, en el plazo de dos días contado desde la fecha de la notificación o desde
que se reabran las oficinas de correo, si la notificación se hubiere efectuado en domingo o festivo. La
carta podrá consistir en tarjeta abierta que llevará impreso el nombre y domicilio del receptor y
deberá indicar el tribunal el número de ingreso de la causa y el nombre de las partes. En el testimonio
de la notificación deberá expresarse, además, el hecho del envío, la fecha, la oficina de correo donde
se hizo y el número de comprobante emitido por tal oficina. Este comprobante deberá ser pegado al
expediente a continuación del testimonio. La omisión en el envío de la carta no invalidará la
notificación, pero hará responsable al infractor de los daños y perjuicios que se originen y el tribunal,
previa audiencia del afectado, deberá imponerle alguna de las medidas que se señalan en los números
2, 3 y 4 del artículo 532 del Código Orgánico de Tribunales.
ARTÍCULO 90º.- SUPLETORIEDAD DE LA NOTIFICACION PERSONAL.
La notificación personal se empleará siempre que la ley disponga que se notifique a alguna persona
para la validez de ciertos actos, o cuando los tribunales lo ordenen expresamente. Podrá, además,
usarse en todo caso.
ARTÍCULO 91º.- NOTIFICACION POR CEDULA.
Las sentencias definitivas de primera instancia, las que ordenen la comparecencia personal de las
partes y las que se hagan a terceros que no sean partes en el juicio, o a quienes no afecten sus
resultados se notificarán por medio de cédulas que contengan la copia íntegra de la resolución y los
datos necesarios para su acertada inteligencia.
Estas cédulas se entregarán por un ministro de fe en el domicilio del notificado, en la forma y en el
horario establecido para la notificación personal subsidiaria.
Se pondrá en los autos testimonio de la notificación con expresión del día y lugar, del nombre, edad,
profesión y domicilio de la persona a quien se haga la entrega. El procedimiento que establece este
artículo podrá emplearse, además, en todos los casos que el tribunal expresamente lo ordene.
Si la notificación se realizare para citar a alguna persona para llevar a cabo una actuación ante el
tribunal, además de notificarse la resolución que ordenare su comparecencia, se le debe hacer saber
por el Ministro de Fe a los citados el tribunal ante el cual debieren comparecer, su domicilio, la fecha
y hora de la audiencia, la identificación del proceso de que se tratare y el motivo de su
comparecencia. Al mismo tiempo se les advertirá que la no comparecencia injustificada dará lugar a
que sean conducidos por medio de la fuerza pública, que quedarán obligados al pago de las costas que
causaren y que pueden imponérseles sanciones. También se les deberá indicar que, en caso de
impedimento, deberán comunicarlo y justificarlo ante el tribunal, con anterioridad a la fecha de la
audiencia, si fuere posible.
El tribunal podrá ordenar que la partes, los testigos, peritos u otras personas cuya presencia se
requiriere, podrán ser arrestados hasta la realización de la actuación por un máximo de veinticuatro
horas e imponérseles, además, una multa de hasta quince unidades tributarias mensuales.
32
ARTÍCULO 92º.- FIJACIÓN DE DOMICILIO.
Para la practica de la notificación por cedula, todo litigante deberá, en su primera gestión judicial,
designar un domicilio conocido dentro de los límites urbanos del lugar en que funcione el tribunal
respectivo, y esta designación se considerará subsistente mientras no haga otra la partes interesada,
aun cuando de hecho cambie su morada. Si el lugar designado se halla a considerable distancia de
aquel en que funciona el juzgado, podrá éste ordenar, sin más trámites y sin ulterior recurso, que se
designe otro dentro de límites más próximos.
Se entenderán notificadas por el Estado Diario y sin previa orden del tribunal las resoluciones
mencionadas en el artículo precedente, respecto de las partes que no hubieren comparecido al juicio o
que habiendo comparecido no hayan hecho la designación de domicilio y mientras ésta no se haga.
ARTÍCULO 93º.- NOTIFICACION POR EL ESTADO DIARIO.
Las resoluciones no comprendidas en los artículos precedentes se entenderán notificadas a las partes
desde que se incluyan en un estado que deberá formarse y fijarse diariamente en la secretaría de cada
tribunal con las indicaciones que el inciso siguiente expresa o en una página web a la cual se tenga
libre acceso por el público, las que deberá contener las menciones y contar con la mantención que se
determine en un Autoacordado pronunciado por la Corte de Apelaciones del respectivo tribunal.
Se encabezará el estado con la fecha del día en que se forme, y se mencionarán por el número de
orden que les corresponda en el rol general, expresado en cifras y en letras, y además por los
apellidos del demandante y del demandado o de los primeros que figuren con dicho carácter si son
varios, todas las causas en que se haya dictado resolución en aquel día, y el número de resoluciones
dictadas en cada una de ellas. Se agregará el sello y firma del ministro de fe.
Estos estados se mantendrán durante tres días en un lugar accesible al público, cubiertos con vidrios o
en otra forma que impida hacer alteraciones en ellos; y, encuadernados por orden riguroso de fechas,
se archivarán mensualmente.
De las notificaciones hechas en conformidad a este artículo, se pondrá testimonio en los autos. Los
errores u omisiones en dicho testimonio no invalidarán la notificación y sólo serán sancionados con
multa de media a una unidad tributaria mensual, a petición de partes o de oficio.
ARTÍCULO 94º.- ASIGNACIÓN DE ROL AL PROCESO.
Para los efectos del artículo precedente, a todo proceso que se inicie se asignará un número de orden
en la primera resolución que se dicte y con él figurará en el rol del tribunal, hasta su terminación.
ARTÍCULO 95º.- NOTIFICACION POR AVISOS.
Cuando haya de notificarse personalmente o por cédula a personas cuya individualidad o residencia
sea difícil determinar, o que por su número dificulten considerablemente la práctica de la diligencia,
podrá hacerse la notificación por medio de avisos publicados en los diarios o periódicos del lugar
donde se sigue la causa, o de la cabecera de la provincia o de la capital de la región si allí no los hay.
33
Dichos avisos contendrán los mismos datos que se exigen para la notificación personal, pero si la
publicación en esta forma es muy dispendiosa, atendida la cuantía del negocio, podrá disponer el
tribunal que se haga en extracto redactado por el secretario.
Para autorizar esta forma de notificación, y para determinar los diarios o periódicos en que haya de
hacerse la publicación y el número de veces que deba repetirse, el cual no podrá bajar de tres,
procederá el tribunal con conocimiento de causa y con audiencia del ministerio público.
Cuando la notificación hecha por este medio sea la primera de una gestión judicial, será necesario,
además, para su validez, que se inserte el aviso en los números del "Diario Oficial" correspondientes
los días primero o quince de cualquier mes, o al día siguiente, si no se ha publicado en las fechas
indicadas.
El notificado podrá solicitar la nulidad de la notificación si acreditare que se encontraba fuera del país
al momento de practicarse la notificación de todos los avisos antes mencionados. Dicho derecho
deberá ejercerse dentro de los cinco días siguientes contados desde que tuvo conocimiento de la
existencia del proceso.
ARTÍCULO 96º.-NOTIFICACION TACITA.
Aunque no se haya verificado notificación alguna o se haya efectuado en otra forma que la legal, se
tendrá por notificada una resolución desde que la partes a quien afecte haga en el juicio cualquiera
gestión que suponga conocimiento de dicha resolución, sin haber antes reclamado la falta o nulidad
de la notificación.
ARTÍCULO 97º.- NOTIFICACION FICTA.
La parte que solicita la nulidad de una notificación, por el solo ministerio de la ley, se tendrá por
notificada de la resolución cuya notificación fue declarada nula, desde que se le notifique la sentencia
que declara tal nulidad. En caso que la nulidad de la notificación haya sido declarada por un tribunal
superior, esta notificación se tendrá por efectuada al notificársele el "cúmplase" de dicha resolución.
ARTÍCULO 98º.- NOTIFICACIONES A LA PERSONA PRIVADA DE LIBERTAD.
Las notificaciones a quien se encuentre privado de libertad se efectuarán en la forma prevista en el
artículo 29 del Código Procesal Penal.
ARTÍCULO 99º.- NOTIFICACIONES A TERCEROS.
Por disposición del tribunal, también se notificará la pendencia del proceso a las personas que, según
los mismos autos, puedan verse afectadas por la sentencia que en su momento se dictare. Esta
comunicación se llevará a cabo, con los mismos requisitos, cuando el tribunal advierta indicios de
que las partes están utilizando el proceso con fines fraudulentos. También se hará notificación a los
terceros en los casos en que lo prevea la Ley.
34
ARTÍCULO 100º.- NOTIFICACIÓN A LAS PERSONAS QUE CUENTEN CON UN LIBRO
O REGISTRO PARA ANOTACION DE NOTIFICACIONES.
Las notificaciones personales y por cedula se practicaran al Consejo de Defensa del Estado y al
Ministerio Público en un Libro o Registro de Notificaciones que deberá llevarse en todas las oficinas
que poseen esos organismos, sin que sea necesario en estos casos la entrega de la cedula
personalmente al representante del organismo o persona a quien se deba notificar, sino que al
funcionario que la recibe.
Dichas notificaciones se tendrán por realizados el día subsiguiente a la fecha en que conste en la
diligencia en el Libro o Registro. De la misma manera se entenderá practicada la notificación a las
personas naturales o jurídicas que contaren con un libro o registro para anotar la practica de una
notificación en una oficina de partes o recepción de un inmueble particular.
El Ministro de Fe deberá dejar constancia de haberse practicado de esta forma la notificación en el
acta que levante respecto de dicha diligencia.
ARTÍCULO 101º.- OTRAS FORMAS DE NOTIFICACIÓN.
Cualquiera partes, tercero, perito, testigo u otra persona que deba intervenir en el procedimiento
podrá proponer para sí otras formas de notificación, que el tribunal podrá aceptar si, en su opinión,
resultaren suficientemente eficaces y no causaren indefensión.
ARTÍCULO 102º.- REQUERIMIENTO.
En los casos en que deba practicarse algún requerimiento en el acto de la notificación, se entenderá
éste practicado por el solo ministerio de la ley al momento de verificarse la notificación de la
resolución en la cual se ordena la práctica del respectivo requerimiento.
ARTÍCULO 103º.- PLURALIDAD DE ABOGADOS.
La notificación se practicará por el ministro de fe, a uno cualquiera de los abogados que representen a
la partes en el proceso.
CAPITULO 4°. LAS AUDIENCIAS
ARTÍCULO 104º.- PRESENCIA DEL TRIBUNAL.
En los procesos que se desarrollan por audiencias, el tribunal las presidirá por sí mismo bajo pena de
nulidad que compromete su responsabilidad funcional.
ARTÍCULO 105º.- CONTINUIDAD DE LAS AUDIENCIAS.
La fecha de las audiencias se deberá fijar con la mayor cercanía posible, a los efectos de procurar la
continuidad del proceso y la identidad del titular del órgano jurisdiccional.
35
Toda vez que proceda la suspensión de una audiencia se fijará, en el acto, la fecha de su reanudación,
salvo que ello resultare imposible.
ARTÍCULO 106º.- REGISTRO DE LA AUDIENCIA.
Todo lo actuado en una audiencia se registrará en imagen y sonido en un formato reproducible, del
que realizará una copia para cada una de las partes que interviene en el juicio.
El registro se efectuará por cualquier medio apto para producir fe, que permita garantizar la
conservación y la reproducción de su contenido.
ARTÍCULO 107º.- VALOR DEL REGISTRO DE LA AUDIENCIA.
El registro demostrará el modo en que se hubiere desarrollado la audiencia, la observancia de las
formalidades previstas para ella, las personas que hubieren intervenido y los actos que se hubieren
llevado a cabo.
La omisión de formalidades del registro sólo lo privará de valor cuando ellas no pudieren ser suplidas
con certeza sobre la base de otros elementos contenidos en el mismo o de otros antecedentes
confiables que dieren testimonio de lo ocurrido en la audiencia.
ARTÍCULO 108º.- CONSERVACIÓN DE LOS REGISTROS.
La conservación de los registros estará a cargo del funcionario del tribunal respectivo, de
conformidad a lo previsto en el Código Orgánico de Tribunales.
Cuando, por cualquier causa, se viere dañado el soporte material del registro afectando su contenido,
el tribunal ordenará reemplazarlo en todo o partes por una copia fiel, que obtendrá de quien la tuviere,
si no dispusiere de ella directamente.
Si no existiere copia fiel, las resoluciones se dictarán nuevamente, para lo cual el tribunal reunirá los
antecedentes que le permitan fundamentar su preexistencia y contenido, y las actuaciones se repetirán
con las formalidades previstas para cada caso. En todo caso, no será necesario volver a dictar las
resoluciones o repetir las actuaciones que sean el antecedente de resoluciones conocidas o en etapa de
cumplimiento o ejecución.
ARTÍCULO 109º.- EXAMEN DEL REGISTRO Y CERTIFICACIONES.
Salvas las excepciones expresamente previstas en la ley, las partes siempre tendrán acceso al
contenido de los registros.
Los registros podrán también ser consultados por terceros, a menos que el tribunal restringiere el
acceso por dar cuenta de actuaciones que no fueren públicas para ellos en los casos expresamente
previstos en la ley.
A petición de una partes o de cualquier persona, el funcionario competente del tribunal expedirá
copias fieles de los registros o de la partes de ellos que fuere pertinente, con sujeción a lo dispuesto
en los incisos anteriores.
36
Además dicho funcionario certificará si se hubieren deducido recursos en contra de la sentencia
definitiva.
CAPITULO 5°. DE LOS EXPEDIENTES JUDICIALES.
ARTÍCULO 110º.- FORMACIÓN DE EXPEDIENTES.
Con el escrito o acta inicial de cada asunto que se promueva, se formará un expediente al que se
incorporarán sucesivamente las actuaciones posteriores.
ARTÍCULO 111º.- TESTIMONIOS Y CERTIFICADOS.
De cualquier expediente judicial podrán las partes o cualquier interesado obtener testimonio íntegro o
parcial o certificado extractado.
ARTÍCULO 112º.- CONSULTA DE LOS EXPEDIENTES.
Los expedientes judiciales o las actuaciones, así como las bases de datos en que constan los registros
de audio y video de las audiencias permanecerán en las oficinas del tribunal para el examen de las
partes y de todos los que tuvieran interés en la exhibición.
Si se negare la exhibición, podrá reclamarse verbalmente ante el tribunal, el que decidirá en
definitiva.
ARTÍCULO 113º.- RETIRO DE EXPEDIENTES.
Sólo podrán retirarse expedientes o registro de causas del tribunal por las personas, en los casos y por
el periodo previsto en la ley.
ARTÍCULO 114º.- ARCHIVO DE EXPEDIENTE.
Concluido un expediente o cuando las circunstancias lo aconsejen, se dispondrá su archivo.
En esa condición podrá ser consultado libremente, pero no podrá ser retirado sino por orden judicial
para ser agregado a otros autos o para otra finalidad legítima de lo cual se dejará constancia en el
registro de ingreso de causas.
ARTÍCULO 115º.- RECONSTRUCCIÓN DE EXPEDIENTES O ARCHIVOS.
Cuando por cualquier causa se hubiere perdido, destruido u ocultado el original de una actuación
procesal necesaria, la copia autenticada de ella tendrá el mismo valor.
Para su utilización, el tribunal ordenará a quien la tenga que la entregue en Secretaría.
Cuando no haya copia de las actuaciones destruidas o desaparecidas, el tribunal ordenará que se
rehagan, para cuyo fin practicará las diligencias probatorias que evidencien su preexistencia y
contenido.
37
Cuando la reconstrucción no fuere posible, el tribunal ordenará, si lo entendiese necesario, la
renovación de los actos, prescribiendo el modo de hacerlo.
TITULO X
DE LOS PLAZOS PROCESALES
ARTÍCULO 116º.- COMPUTO DE LOS PLAZOS.
Todos los plazos de días, meses o años han de ser completos, por lo que correrán hasta la medianoche
del último día del plazo.
Los plazos de horas comenzarán a correr inmediatamente después de ocurrido el hecho que fijare su
iniciación, hasta el transcurso de la última hora del plazo. El cómputo de las horas se interrumpirá entre
las 8:00 y las 20:00 horas.
ARTÍCULO 117º.- COMIENZO DE LOS PLAZOS.
Los plazos establecidos para las partes comenzarán a correr, para cada una de ellas, el día hábil
siguiente al de la respectiva notificación, salvo que por disposición de la ley o por la naturaleza de la
actividad a cumplirse tengan el carácter de comunes, en cuyo caso comenzarán a correr el día hábil
siguiente al de la última notificación y hasta que expire el último termino parcial que correspondiere a
los notificados.
ARTÍCULO 118º.- PLAZOS CONTINUOS.
Los términos de días en un procedimiento civil se entenderán suspendidos durante los feriados, salvo
que el tribunal, por motivos justificados, haya dispuesto expresamente lo contrario con anterioridad al
inicio del plazo.
Los plazos de días, meses y años que venzan en un día feriado se considerarán ampliados por el solo
ministerio de la ley hasta el primer día hábil siguiente.
Las audiencias deberán realizarse en días lunes a viernes, dentro del horario de funcionamiento para los
tribunales de su jurisdicción que determine la Corte de Apelaciones respectiva, salvo que el respectivo
tribunal, por motivos justificados y previa petición formulada de común acuerdo por las partes,
habilite otro día u hora para su realización.
38
ARTÍCULO 119º.- FATALIDAD DE LOS PLAZOS.
Los plazos en el procedimiento civil son fatales cualquiera sea la forma en que se exprese, salvo
aquéllos establecidos para la realización de actuaciones propias del tribunal. En consecuencia, la
posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para ejecutar el acto se extingue al vencimiento del
plazo. En estos casos el tribunal, de oficio o a petición de partes, proveerá lo que convenga para la
prosecución del juicio, sin necesidad de certificado previo.
ARTÍCULO 120º.- SUSPENSION DEL PROCEDIMIENTO.
Las partes, en cualquier estado del juicio, podrán acordar la suspensión del procedimiento hasta por
un plazo máximo de sesenta días. Este derecho sólo podrá ejercerse hasta por dos veces en cada
instancia, sin perjuicio de hacerlo valer, además, ante la Corte Suprema en caso que, ante dicho
tribunal, estuviesen pendientes recursos en contra de una sentencia definitiva o interlocutoria que
ponga término al juicio o haga imposible su continuación. Los plazos que estuvieren corriendo se
suspenderán al presentarse el escrito respectivo y continuarán corriendo vencido el plazo de
suspensión acordado.
ARTÍCULO 121º.- PLAZOS IMPRORROGABLES.
Los plazos legales son improrrogables. Sin perjuicio de lo anterior, el que, por un hecho que no le fuere
imputable, por defecto en la notificación, por fuerza mayor o por caso fortuito, se hubiere visto impedido
de ejercer un derecho o desarrollar una actividad dentro del plazo establecido por la ley, podrá solicitar al
tribunal un nuevo plazo, que le podrá ser otorgado por el mismo período. Dicha solicitud deberá
formularse dentro de los cinco días siguientes a aquél en que hubiere cesado el impedimento.
Son prorrogables los términos señalados por el tribunal, siempre que se solicite la prórroga antes del
vencimiento del término; y se alegue justa causa, la cual será apreciada por el tribunal
prudencialmente.
En ningún caso podrá el nuevo plazo o la prórroga podrá ampliar un término más allá de los días
asignados por la ley.
ARTÍCULO 122º.- RENUNCIA DE PLAZOS.
Las partes en el procedimiento podrán renunciar, total o parcialmente, a los plazos establecidos a su
favor, por manifestación expresa.
Si el plazo fuere común, la abreviación o la renuncia requerirán el consentimiento de todos las partes y la
aprobación del tribunal.
39
TITULO XI
DE LOS INCIDENTES
CAPITULO 1°. DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 123º.- PROCEDENCIA.
El tribunal deberá tramitar y resolver por medio de una resolución especial toda cuestión accesoria al
asunto principal que se formule durante la tramitación del procedimiento.
ARTÍCULO 124º.- EFECTO.
El incidente no suspende la tramitación del procedimiento, salvo si la ley o el tribunal así lo
dispusiere por entender que resulta indispensable para el adecuado desarrollo del proceso.
ARTÍCULO 125º.- PERTINENCIA.
Todo incidente que no tenga conexión alguna con el asunto que es materia del juicio podrá ser
rechazado de plano.
ARTÍCULO 126º.- OPORTUNIDAD.
El incidente que se funde en un hecho anterior al juicio o coexistente con su principio, deberá
promoverse antes de hacer cualquiera gestión principal en el pleito. Si lo promueve después, será
rechazado de plano por el tribunal.
El incidente que se funde en un hecho que acontezca durante el juicio, deberá promoverse tan pronto
como el hecho llegue a conocimiento de la partes respectiva. Si en el proceso consta que el hecho ha
llegado al conocimiento de la partes, y si ésta ha practicado una gestión posterior a dicho
conocimiento, el incidente promovido después será rechazado de plano
Todos los incidentes cuyas causas existan simultáneamente deberán promoverse a la vez, debiendo
rechazar de plano el tribunal todos aquellos que se promuevan después fundados en hechos que hayan
servido de base para promover incidentes con anterioridad en el procedimiento.
No se aceptará la formulación de ningún incidente relativo a una cuestión procesal con posterioridad
a la audiencia preliminar, a menos que ellas digan relación con actuaciones realizadas durante la
audiencia de juicio.
El tribunal deberá resolver todas las excepciones e incidencias que se basen en normas procesales
antes de la conclusión de la audiencia preliminar, por lo que la sentencia definitiva solo podrá
pronunciarse acerca de las excepciones relativas a las pretensiones y excepciones que configuran el
conflicto.
40
ARTÍCULO 127º.- CONSIGNACION PREVIA.
La partes que haya promovido y perdido dos o más incidentes en un mismo juicio, podrá ser obligada
por el tribunal a podrá promover ningún otro sin que previamente deposite en la cuenta corriente del
tribunal la cantidad que éste fije. El tribunal de oficio y en la resolución que deseche el incidente
determinará el monto del depósito. Este depósito fluctuará entre una y diez unidades tributarias
mensuales y se aplicará como multa a beneficio fiscal, si fuere rechazado el respectivo incidente.
El tribunal determinará el monto del depósito considerando la actuación procesal de la partes y si
observare mala fe en la interposición de los nuevos incidentes podrá aumentar su cuantía hasta por el
duplo. La partes que goce de privilegio de pobreza en el juicio, no estará obligada a efectuar depósito
previo alguno.
El incidente que se formule sin haberse efectuado previamente el depósito fijado, se tendrá por no
interpuesto y se extinguirá el derecho a promoverlo nuevamente.
En los casos que la partes no obligada a efectuar el depósito previo en razón de privilegio de pobreza
interponga nuevos incidentes y éstos le sean rechazados; el juez, en la misma resolución que rechace
el nuevo incidente, podrá imponer personalmente al abogado o al mandatario judicial que lo hubiere
promovido por vía de pena, una multa a beneficio fiscal de una a diez unidades tributarias mensuales,
si estimare que en su interposición ha existido mala fe o el claro propósito de dilatar el proceso.
Si la sanción se hubiere impuesto en una audiencia, deberá la partes efectuar la consignación por los
incidentes que hubiere perdido luego de terminada ésta, y no podrá promover nuevos incidentes en
una nueva audiencia si no hubiere demostrado el cumplimiento de esa obligación.
CAPITULO 2°. PROCEDIMIENTO.
ARTÍCULO 128º.- INCIDENTE EN AUDIENCIA.
Los incidentes relativos a cuestiones planteadas en la audiencia se formularán verbalmente y, se
decidirán de inmediato y dentro de ella por el tribunal. Sólo podrá deducirse el recurso de reposición
en caso que hubiere sido resuelto de plano el incidente por el tribunal.
ARTÍCULO 129º.- INCIDENTE FUERA DE AUDIENCIA.
El incidente se deberá se plantear por escrito, y se conferirá traslado a la otra parte por un plazo de
tres días.
Las partes al formular un incidente como al evacuar el respectivo traslado, deberán acompañar los
documentos y ofrecer la totalidad de la prueba, individualizando los testigos y peritos e indicando los
hechos sobre los cuales cada una de las pruebas recaerá.
El tribunal podrá resolver de plano aquellas peticiones cuyo fallo se pueda fundar en hechos que
consten del proceso, o sean de pública notoriedad, lo que el tribunal consignará en su resolución.
41
Contestado el traslado, si se tratare de asunto de puro derecho o si las partes no ofrecieren prueba y el
tribunal no considerare necesario decretar ninguna o una vez diligenciada la que correspondiere, el
tribunal resolverá.
Si existieren puntos substanciales, pertinentes y controvertidos, el tribunal ordenará el
diligenciamiento de la prueba y la concentrará para su rendición en una sola audiencia, al término de
la cual oirá brevemente a las partes acerca del resultado de la misma, y luego resolverá el incidente
dentro de ella.
El tribunal podrá omitir la citación a una audiencia especial para la recepción de la prueba de un
incidente si hubiere de realizarse la audiencia preliminar o de juicio dentro de los 20 días siguientes
de evacuado el traslado de la incidencia, en cuyo caso, la rendición de la prueba y resolución del
incidente se verificará dentro de esas audiencias.
CAPITULO 3°. DE LA NULIDAD DE LAS ACTUACIONES
JUDICIALES.
ARTÍCULO 130.- NULIDAD DE LAS ACTUACIONES.
Los actos procesales serán nulos en los casos siguientes:
1) Cuando se produzcan por o ante tribunal con falta de jurisdicción o incompetente.
2) Cuando se realicen bajo violencia o intimidación.
3) Cuando se prescinda de normas esenciales del procedimiento, siempre que, por esa causa, se
haya causado un perjuicio al que alega la nulidad.
4) Cuando se realicen sin intervención de Abogado, en los casos en que la ley la establezca como
obligatoria.
5) En los demás casos en que esta Ley así lo establezca.
ARTÍCULO 131º.- PERJUICIO.
Existe perjuicio cuando la inobservancia de las formas procesales atenta contra las posibilidades de
actuación de la partes que alega la nulidad de la actuación.
ARTÍCULO 132º.- PRESUNCIÓN DE DERECHO DEL PERJUICIO.
Se presumirá de derecho la existencia del perjuicio si la infracción hubiere impedido el pleno
ejercicio de las garantías y de los derechos reconocidos en la Constitución, o en las demás leyes de la
República.
ARTÍCULO 133º.- MODO DE PROCEDER EN CASO DE INTIMIDACIÓN O VIOLENCIA.
Los tribunales cuya actuación se hubiere producido con intimidación o violencia, tan luego como se
vean libres de ella, declararán nulo todo lo practicado y promoverán la formación de una
42
investigación penal contra los culpables, poniendo los hechos en conocimiento del Ministerio
Público.
También se declararán nulos los actos de las partes o de personas que intervengan en el proceso si se
acredita que se produjeron bajo intimidación o violencia. La nulidad de estos actos entrañará la de
todos los demás relacionados con él o que pudieren haberse visto condicionados o influidos
sustancialmente por el acto nulo.
ARTÍCULO 134º.- OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR LA NULIDAD.
La declaración de nulidad procesal se deberá impetrar, en forma fundada y por escrito,
incidentalmente, dentro de los cinco días siguientes a aquél en que el perjudicado hubiere tomado
conocimiento fehaciente del acto cuya invalidación persiguiere, a menos que el vicio se hubiere
producido en una actuación verificada en una audiencia, pues en tal caso deberá impetrarse
verbalmente antes del término de la misma audiencia.
La nulidad que afecta a la demanda principal o incidental se debe reclamar por vía de excepción o de
defensa al contestarla.
La solicitud de nulidad presentada extemporáneamente será declarada inadmisible.
ARTÍCULO 135º.- TITULARES DE LA SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE NULIDAD.
Sólo podrá solicitar la declaración de nulidad la parte en el procedimiento perjudicada por el vicio y
que no hubiere concurrido a causarlo.
ARTÍCULO 136º.- NULIDAD DE OFICIO.
Si el tribunal estimare haberse producido un acto viciado y la nulidad no se hubiere saneado aún, lo
pondrá en conocimiento de la partes en el procedimiento a quien estimare que la nulidad le ocasiona
un perjuicio, a fin de que proceda como creyere conveniente a sus derechos, a menos de que se tratare
de una nulidad de las previstas en el artículo 130, caso en el cual podrá declararla de oficio.
ARTÍCULO 137º.- SANEAMIENTO DE LA NULIDAD.
Las nulidades quedarán subsanadas si las partes perjudicada en el procedimiento no impetrare su
declaración oportunamente, si aceptare expresa o tácitamente los efectos del acto y cuando, a pesar
del vicio, el acto cumpliere su finalidad respecto de todos los interesados, salvo en los casos previstos
en el artículo 130.
Importa consentimiento tácito el no reclamar la reparación de la nulidad en la primera oportunidad
hábil al efecto y por la vía correspondiente.
ARTÍCULO 138º.- EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD.
La declaración de nulidad del acto conlleva la de los actos consecutivos que de él emanaren o
dependieren.
43
El tribunal, al declarar la nulidad, determinará concretamente cuáles son los actos a los que ella se
extendiere y, siendo posible, ordenará que se renueven, rectifiquen o ratifiquen.
Con todo, la declaración de nulidad no podrá retrotraer el procedimiento a etapas anteriores, a
pretexto de repetición del acto, rectificación del error o cumplimiento del acto omitido, salvo en los
casos en que ello correspondiere de acuerdo con las normas del recurso de nulidad. En consecuencia,
las nulidades declaradas durante el desarrollo de la audiencia del juicio oral no retrotraerán el
procedimiento a la etapa de discusión o a la audiencia preliminar.
La solicitud de nulidad constituirá preparación suficiente del recurso de nulidad para el caso que el
tribunal no resolviere la cuestión de conformidad a lo solicitado.
TITULO XII
INCIDENTES ESPECIALES
CAPITULO 1°. DE LAS CUESTIONES DE COMPETENCIA.
ARTÍCULO 139º.- FORMA DE HACERSE VALER LA CUESTION DE COMPETENCIA.
Las partes deberán promover cuestiones de competencia solamente por vía declinatoria.
ARTÍCULO 140º.- REQUISITOS DE LA SOLICITUD Y TRAMITACION.
La declinatoria se propondrá ante el tribunal que esta conociendo del asunto y a quien se considera
incompetente, indicándole cuál es el que se estima competente y pidiéndole se abstenga de dicho
conocimiento, acompañando todos los documentos y señalando con precisión todas los medios de
prueba que se valdrá para acreditar la incompetencia del tribunal. Su tramitación se sujetará a las
reglas establecidas para los incidentes.
ARTÍCULO 141º.- EFECTOS Y FALLO DE LA SOLICITUD.
El incidente de competencia, no suspenderá el curso de la causa principal; pudiendo el tribunal que
esté conociendo de ella librar todas las providencias para la realización de las audiencias preliminar y
de juicio como las que revistan el carácter de urgentes, como lo son las medidas cautelares. Todas
esas gestiones quedarán sin valor si el tribunal correspondiente declara que el que está conociendo del
juicio es incompetente para ello.
La resolución que acoge la cuestión de competencia condenará siempre solidariamente en costas a
partes y a su apoderado que hubiere acudido a interponer su demanda ante el tribunal incompetente.
44
CAPITULO 2°.- DE LAS IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES.
ARTÍCULO 142º.- CAUSALES.
Sólo podrá inhabilitarse a los jueces y a los auxiliares de la Administración de Justicia para que
intervengan en un negocio determinado, en los casos y por las causas de implicancia o recusación que
señala el Código Orgánico de Tribunales.
Para inhabilitar a los peritos, la partes a quien pueda perjudicar su intervención, deberá expresar y
probar alguna de las causas de implicancia o recusación determinadas para los jueces, en cuanto sean
aplicables a aquéllos.
Si la recusación afectare a un abogado integrante, el Presidente de la respectiva Corte procederá de
inmediato a formar sala, salvo que ello no fuera posible por causa justificada.
ARTÍCULO 143º.- OPORTUNIDAD PARA HACER VALER LA INHABILIDAD.
La declaración de implicancia o de recusación cuando haya de fundarse en causa legal, deberá pedirse
antes de toda gestión que ataña al fondo del negocio, o antes de que comience a actuar la persona
contra quien se dirige, siempre que la causa alegada exista ya y sea conocida de la partes.
Si la causa es posterior o no ha llegado a conocimiento de la partes, deberá proponerla tan pronto
como tenga noticia de ella.
No justificándose esta última circunstancia, será desechada la solicitud, a menos que se trate de una
implicancia. En este caso, podrá el tribunal imponer a la partes que maliciosamente haya retardado el
reclamo de la implicancia una multa que no exceda de un sueldo vital.
ARTÍCULO 144º.- TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER LA IMPLICANCIA DE
JUEZ QUE FUNCIONA EN FORMA UNIPERSONAL.
La implicancia de un juez que desempeñe en forma unipersonal se hará valer ante él mismo,
expresando la causa legal en que se apoya y los hechos en que se funda, acompañando u ofreciendo
presentar las pruebas necesarias y pidiéndole se inhiba del conocimiento del negocio.
ARTÍCULO 145º.- TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER LA RECUSACION DE
JUEZ DE TRIBUNAL QUE FUNCIONA EN FORMA UNIPERSONALY DE TRIBUNALES
COLEGIADOS.
La recusación de los jueces a que se refiere el artículo anterior, y la implicancia y recusación de los
miembros de tribunales que funcionan en forma colegiada se harán valer, en los términos que indica
dicho artículo, ante el tribunal que, según la ley, deba conocer de estos incidentes.
ARTÍCULO 146º.- TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER LAS INHABILIDADES
DE FUNCIONARIOS SUBALTERNOS.
45
La implicancia y la recusación de los funcionarios subalternos se reclamarán ante el tribunal que
conozca del negocio en que aquéllos deban intervenir, y se admitirán sin más trámite cuando no
necesiten fundarse en causa legal.
ARTÍCULO 147º.- CONSIGNACION Y RECHAZO IN LIMINE DE LA RECLAMACION
DE INHABILIDAD.
Cuando deba expresarse causa, no se dará curso a la solicitud de implicancia o de recusación de los
funcionarios que a continuación se mencionan, a menos que el ocurrente haya sido declarado pobre,
si no se acompaña testimonio de haber efectuado un depósito en la cuenta corriente del tribunal que
deba conocer de la implicancia o recusación, de las cantidades que en seguida se expresan, para
responder a la multa de que habla el artículo 127.
En la implicancia o recusación del Presidente, Ministro o Fiscal de la Corte Suprema, una unidad
tributaria mensual. En la del Presidente, Ministros o Fiscales de una Corte de Apelaciones, media
unidad tributaria mensual. En la de un juez letrado o de un subrogante legal, juez árbitro, defensor
público, relator, perito, secretario o receptor, un cuarto de unidad tributaria mensual.
La consignación ordenada en este artículo se elevará al doble cuando se trate de la segunda solicitud
de inhabilitación deducida por la misma parte, al triple en la tercera y así sucesivamente.
Asimismo, si la causa alegada no es legal, o no la constituyen los hechos en que se funda, o si éstos
no se especifican debidamente, el tribunal desechará desde luego la solicitud.
ARTÍCULO 148º.- DECLARACION DE ADMISIBILIDAD.
Si se cumplen los requisitos previstos en el artículo anterior, el tribunal declarará bastante la causal,
y si los hechos en que se funda constan al tribunal o resultan de los antecedentes acompañados o que
el mismo tribunal de oficio mande agregar, se declarará, sin más trámites, la implicancia o
recusación.
Cuando no conste al tribunal o no aparezca de manifiesto la causa alegada, se procederá en
conformidad a las reglas generales, de los incidentes, formándose pieza separada.
ARTÍCULO 149º.- TRAMITACION.
Una vez aceptada como bastante la causal de inhabilitación, o declarada ésta con arreglo al inciso 2.
del artículo anterior, se pondrá dicha declaración en conocimiento del funcionario cuya implicancia o
recusación se haya pedido, para que se abstenga de intervenir en el asunto de que se trata mientras no
se resuelva el incidente.
Si la inhabilitación se refiere a un juez de tribunal unipersonal, el que deba subrogarlo conforme a la
ley continuará conociendo en todos los trámites anteriores a la citación para sentencia, y en este
estado se suspenderá el curso del juicio hasta que se declare si ha o no lugar a la inhabilitación.
Si ésta se pide para un juez de tribunal colegiado, continuará funcionando el mismo tribunal,
constituido legalmente, con exclusión del miembro o miembros que se intente inhibir, y se
suspenderá el juicio como en el caso anterior.
46
Cuando se trate de otros funcionarios, serán reemplazados, mientras dure el incidente, por los que
deban subrogarlos según la ley; y si se rechaza la inhibición, el que la haya solicitado pagará al
funcionario subrogado los derechos correspondientes a las actuaciones practicadas por el subrogante,
sin perjuicio de que éste también los perciba.
ARTÍCULO 150º.- RECHAZO DE LA SOLICITUD.
Si la implicancia o la recusación es desechada se condenará en las costas al que la haya reclamado, y
se le impondrá una multa que no baje de la mitad ni exceda del doble de la suma consignada.
Esta multa se elevará al doble cuando se trate de la segunda solicitud de inhabilitación deducida por
la misma parte, al triple en la tercera y así sucesivamente.
El tribunal fijará la cuantía de la multa, tomando en cuenta la categoría del funcionario contra quien
se haya reclamado, la importancia del juicio, la fortuna del litigante y la circunstancia de haberse
procedido o no con malicia.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, podrán los tribunales, a petición de partes o
de oficio, después de haberse rechazado en la causa dos o más recusaciones interpuestas por un
mismo litigante, fijar a éste y compartes un plazo razonable para que dentro de él deduzcan todas las
que conceptúen procedentes a su derecho, bajo apercibimiento de no ser oídos después respecto de
aquellas causales que se funden en hechos o circunstancias que hayan acaecido con anterioridad al
decreto que fija dicho plazo.
Las recusaciones que se interpongan por causas sobrevinientes a la fecha de este decreto serán
admitidas previa consignación de la multa, y, en caso de ser desestimadas, pueden también las Cortes
imponer al recurrente, a más de la multa establecida, otra que no deberá exceder de un sueldo vital
por cada instancia de recusación.
ARTÍCULO 151º.- ABANDONO DEL INCIDENTE.
Paralizado el incidente de implicancia o de recusación por más de diez días, sin que la partes que lo
haya promovido haga gestiones conducentes para ponerlo en estado de que sea resuelto, el tribunal lo
declarará de oficio abandonado con citación del recusante.
ARTÍCULO 152º.- RECUSACION AMISTOSA.
Antes de pedir la recusación de un juez al tribunal que deba conocer del incidente, podrá el recusante
ocurrir al mismo recusado, si funciona solo, o al tribunal de que forme partes, exponiéndole la causa
en que la recusación se funda y pidiéndole la declare sin más trámite.
Rechazada esta solicitud, podrá deducirse la recusación ante el tribunal correspondiente.
ARTÍCULO 153º.- PLAZO PARA ALEGAR RECUSACION DADA A CONOCER EN LA
VISTA DE LA CAUSA.
Producida alguna de las situaciones previstas en el artículo 199 del Código Orgánico de Tribunales
respecto de las causales de recusación, la partes a quien, según la presunción de la ley, pueda
perjudicar la falta de imparcialidad que se supone en el juez, deberá alegar la inhabilidad
47
correspondiente dentro del plazo de cinco días contados desde que se le notifique la declaración
respectiva. Si así no lo hiciere, se considerará renunciada la correspondiente causal de recusación.
Durante este plazo, el juez se considerará inhabilitado para conocer de la causa y se estará a lo
dispuesto en el artículo 124 de este Código.
ARTÍCULO 154º.- IMPUGNACIÓN DE RESOLUCIONES QUE SE PRONUNCIAN SOBRE
LA INHABILIDAD.
Las sentencias que se dicten en los incidentes sobre implicancia o recusación serán inapelables, salvo
la que pronuncie el juez de tribunal unipersonal desechando la implicancia deducida ante él.
Toda sentencia sobre implicancia o recusación será transcrita de oficio al juez o tribunal a quien
afecte.
ARTÍCULO 155º.- EFECTO EXTENSIVO DE LA INHABILIDAD.
La recusación y la implicancia que deban surtir efecto en diversos juicios de las mismas partes,
podrán hacerse valer en una sola gestión.
Cuando sean varios los demandantes o los demandados, la implicancia o recusación deducida por
alguno de ellos, no podrá renovarse por los otros, a menos de fundarse en alguna causa personal del
recusante.
CAPITULO 3º. DEL PRIVILEGIO DE POBREZA.
ARTÍCULO 156º.- OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR SU DECLARACION.
El privilegio de pobreza podrá solicitarse en cualquier estado del juicio y aun antes de su iniciación, y
deberá siempre pedirse al tribunal a quien corresponda conocer en única o primera instancia del
asunto en que haya de tener efecto.
Podrá tramitarse en una sola gestión para varias causas determinadas y entre las mismas partes, si el
conocimiento de todas corresponde al mismo tribunal en primera instancia.
ARTÍCULO 157º.- SOLICITUD.
El privilegio de pobreza se tramitará en cuaderno separado y se expresarán al solicitarlo los motivos
en que se funde. El tribunal ordenará que se rinda información para acreditarlos, con sólo la citación
de la parte contra quien litigue o haya de litigar el que solicita el privilegio.
48
ARTÍCULO 158º.- TRAMITACION.
Si la partes citada no se opone dentro de tercero día a la concesión del privilegio, se rendirá la
información y se resolverá con el mérito de ella y de los demás antecedentes acompañados o que el
tribunal mande agregar.
Si hay oposición, se tramitará el incidente en conformidad a las reglas generales.
Sólo será apelable en el solo efecto devolutivo la resolución que rechace el privilegio de pobreza.
En la gestión de privilegio de pobreza serán oídos los funcionarios judiciales a quienes pueda afectar
su concesión, si se presentan oponiéndose antes de que el incidente se resuelva. Cuando sean varios
los que deduzcan la oposición, litigarán por una cuerda en los trámites posteriores a la presentación.
ARTÍCULO 159º.- OBJETO DE LA INFORMACION Y PRUEBA.
Serán materia de la información, o de la prueba en su caso, las circunstancias invocadas por el que
pide el privilegio, y además la fortuna del solicitante, su profesión o industria, sus rentas, sus deudas,
las cargas personales o de familia que le graven, sus aptitudes intelectuales y físicas para ganar la
subsistencia, sus gastos necesarios o de lujo, las comodidades de que goce, y cualesquiera otras que el
tribunal juzgue conveniente averiguar para formar juicio sobre los fundamentos del privilegio.
ARTÍCULO 160º.- PRESUNCION DE DERECHO DE POBREZA
Se estimará como presunción legal de pobreza la circunstancia de encontrarse preso el que solicita el
privilegio, sea por sentencia condenatoria, sea durante la substanciación del juicio criminal.
ARTÍCULO 161º.- COSA JUZGADA PROVISIONAL DE LA RESOLUCION QUE SE
PRONUNCIA SOBRE LA SOLICITUD DE PRIVILEGIO DE POBREZA.
Podrá dejarse sin efecto el privilegio después de otorgado, siempre que se justifiquen circunstancias
que habrían bastado para denegarlo.
Podrá también otorgarse el privilegio después de rechazado, si se prueba un cambio de fortuna o de
circunstancias que autoricen esta concesión.
ARTÍCULO 162º.- REPRESENTACION JUDICIAL.
Cuando el litigante declarado pobre no gestione personalmente ni tenga en el proceso mandatario
constituido en forma legal, entrará a representarlo la Corporación de Asistencia Judicial.
CAPITULO 4°. DEL DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA.
ARTÍCULO 163º.- PROHIBICION DE RETIRO DE LA DEMANDA.
El actor no podrá retirar la demanda una vez que se haya presentado al tribunal.
49
ARTÍCULO 164º.- OPORTUNIDAD PARA EL DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA.
Después de notificada, podrá en cualquier estado del juicio desistirse de ella ante el tribunal que
conozca del asunto en primera o segunda instancia, y esta petición se someterá a los trámites
establecidos para los incidentes.
Si el desistimiento se presentare ante un tribunal que estuviere conociendo de algún recurso o acción
en relación con alguna causa o pendiente, se remitirá el escrito de desistimiento al tribunal que
estuviere conociendo del asunto en primera o segunda instancia.
ARTÍCULO 165º.- TRAMITACION.
Si se hace oposición al desistimiento o sólo se acepta condicionalmente, resolverá el tribunal si
continúa o no el juicio, o la forma en que debe tenerse por desistido al actor.
ARTÍCULO 166º.- EFECTOS DE LA RESOLUCION QUE ACOGE EL DESISTIMIENTO.
La sentencia que acepte el desistimiento, haya o no habido oposición, extinguirá las acciones a que él
se refiera, con relación a las partes litigantes y a todas las personas a quienes habría afectado la
sentencia del juicio a que se pone fin.
ARTÍCULO 167º.- TRAMITACION DEL DESISTIMIENTO DE LA RECONVENCION.
El desistimiento de las peticiones que se formulen por vía de reconvención se entenderá aceptado, sin
declaración expresa, por el hecho de proponerse; salvo que la partes contraria deduzca oposición
dentro de tercero día después de notificada. En este caso se tramitará la oposición como incidente y
podrá su resolución reservarse para la sentencia definitiva.
TÍTULO XII.
LAS MEDIDAS PREJUDICIALES
CAPITULO 1° GENERALIDADES.
ARTÍCULO 168º.- OBJETIVO DE LAS MEDIDAS PREJUDICIALES Y SUJETOS
LEGITIMADOS PARA SOLICITARLAS.
El futuro demandante podrá solicitar al tribunal, en cualquier proceso, con antelación a la
interposición de una demanda, una o mas diligencias destinadas a preparar la entrada al juicio, rendir
pruebas que pudieren fácilmente desaparecer o asegurar y anticipar, en su caso, el resultado de la
pretensión que hará valer en el proceso.
El demandado, sólo podrá solicitar las medidas de naturaleza probatoria, cuando tema fundadamente
ser demandado y necesita asegurar pruebas de las defensas o excepciones que pudieren fácilmente
desaparecer.
50
ARTÍCULO 169º.- REQUISITO GENERAL.
La medida prejudicial deberá ser solicitada por escrito, señalando el nombre, profesión u oficio del
solicitante y de quien será su contraparte en el juicio; la pretensión o defensas y excepciones que hará
valer en su caso, y someramente sus fundamentos; la medida que solicita y la finalidad concreta que
persigue con su realización.
ARTÍCULO 170º.- TRAMITACIÓN.
El tribunal proveerá la solicitud, que cumpla con los requisitos legales, citando a las partes a una
audiencia dentro de quinto día, más el aumento de la tabla de emplazamiento. Si el futuro demandado
se encontrare fuera de Chile, podrá solicitarse la medida emplazando en su representación al
Defensor de Ausentes.
Si el solicitante de la medida no comparece a la audiencia, se le tendrá por desistido de la solicitud, la
que no podrá reiterar con posterioridad con igual o similar objeto.
Con lo que las partes expongan en la audiencia, se pronunciará el tribunal de inmediato respecto de
ella. La resolución sólo será susceptible de recurso de apelación cuando se hubiere denegado el
otorgamiento de la medida.
No será necesaria la práctica de la audiencia, si a quien se le hubieren recabado los antecedentes
mediante la medida preparatoria se los hubiere proporcionado a la solicitante con antelación a su
realización, de lo cual dará cuenta por escrito al tribunal, acompañando en su casos los antecedentes
que pudieren demostrar la realización de esa actuación.
ARTÍCULO 171º.- EFECTOS DE LAS MEDIDAS PREJUDICIALES.
La notificación de la solicitud de una cualquiera de las medidas prejudiciales al futuro demandado
interrumpe la prescripción. No obstante, si no se dedujere la demanda dentro de los 60 días siguientes
a la fecha en que hubiere terminado la tramitación de la medida prejudicial, se entenderá abandonada
y la prescripción se considerará como no interrumpida.
CAPITULO 2°. MEDIDAS PREJUDICIALES PREPARATORIAS.
ARTÍCULO 172º.- OBJETO DE LAS MEDIDAS PREJUDICIALES PREPARATORIAS.
Para preparar la entrada al juicio se podrán solicitar todas las medidas que tengan por objeto recabar
los antecedentes que permitan la constitución válida y eficaz del proceso, como las siguientes:
1° Declaración jurada de quien se pretende demandar acerca de algún hecho relativo a su capacidad para
parecer en juicio, o a su personería o al nombre y domicilio de sus representantes.
Si, decretada la diligencia se rehúsa prestar la declaración ordenada o ésta no es categórica, en
conformidad a lo mandado, podrán imponerse al desobediente multas que no excedan de dos
unidades tributarias mensuales, o arrestos hasta que realice la actuación y que no podrá exceder en
caso alguno a cinco días, determinados prudencialmente por el tribunal; sin perjuicio de repetir la
51
orden y el apercibimiento. Dicha diligencia se deberá realizar en la audiencia que se debe pronunciar
el tribunal sobre la medida solicitada, la que podrá ser cumplida por las partes o su mandatario
judicial.
2° La exhibición de la persona, lugar, o bien que se requiera examinar o inspeccionar para recabar
antecedentes necesarios para hacer valer la pretensión que se trata de formular;
La exhibición se hará presentando la persona que deba examinarse o mostrando el lugar u objeto que
deba exhibirse al interesado y sus peritos, o autorizándolos para que lo reconozcan y dándole facilidades
para ello, siempre que el objeto se encuentre en poder de la persona a quien se ordene la exhibición,
Si el objeto se halla en poder de terceros, cumplirá la persona a quien se ordene la exhibición,
expresando el nombre y residencia de dichos terceros, o el lugar donde el objeto se encuentre.
Si se rehúsa hacer la exhibición en esos términos, en la forma y oportunidad que determine el tribunal,
podrá apremiarse al desobediente con multa o arresto en la forma establecida por el número anterior, y
aun decretarse allanamiento del local donde se halle el objeto cuya exhibición se pide.
Iguales apremios podrán decretarse contra los terceros que, siendo meros tenedores del objeto, se
nieguen a exhibirlo.
3° La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u otros
instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a diversas personas y que no
tuvieren el carácter de confidenciales;
4° Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga partes el solicitante, sin
perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del Código de Comercio.
Siempre que se dé lugar a las medidas mencionadas en los números 3° y 4°, ella se llevara a cabo
exhibiendo la persona que tuviere en su poder los instrumentos o los libros en la partes de ellos que
guardare relación con pretensiones que pretendieren hacerse valer. Si la persona a quien incumba su
cumplimiento desobedeciere, existiendo en su poder los instrumentos o libros a que las medidas se
refieren, perderá el derecho de hacerlos valer después, salvo que la otra partes los haga también valer
en apoyo de su defensa, o si se justifica o aparece de manifiesto que no los pudo exhibir antes, o si se
refieren a hechos distintos de aquellos que motivaron la solicitud de exhibición. Lo cual se entiende
sin perjuicio de los apremios contemplados en el Nº 2 y en el párrafo 2°, Título II, del Libro I del
Código de Comercio.
5° El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.
Si se rehúsa el reconocimiento de firma o se dieren respuestas evasivas, se tendrá por reconocido el
instrumento privado por partes del tribunal. Dicha diligencia se deberá realizar en la audiencia que se
debe pronunciar el tribunal sobre la medida solicitada, la si es decretada deberá ser cumplida por las
partes o su mandatario judicial.
El tribunal podrá decretar otras medidas preparatorias para preparar la entrada al juicio conforme al
procedimiento previsto en la ley, y en caso de incumplimiento a lo decretado, podrá decretar los
apremios contemplados en el Nº 1.
52
CAPITULO 3°. MEDIDAS PREJUDICIALES PROBATORIAS.
ARTÍCULO 173º.- MEDIDA PREJUDICIAL PROBATORIA.
El futuro demandante o futuro demandado podrá solicitar que se interrogue anticipadamente a un testigo
o perito si se temiere que no pudiere declarar en el juicio oral por deber ausentarse a larga distancia o por
existir motivo que hiciere temer la sobreviniencia de su muerte, su incapacidad física o mental, o algún
otro obstáculo semejante.
En los casos previstos en el inciso precedente, el juez deberá citar a todos aquellos que tuvieren derecho a
asistir a la audiencia de juicio, quienes tendrán todas las facultades previstas para su participación en ella.
Si se hubiere presentado la demanda, se podrá solicitar que la recepción de la prueba testimonial o
pericial se verifique en forma anticipada en la audiencia preliminar, notificándose por cedula a todos los
aquellos que tuvieren derecho a asistir a la audiencia de juicio para los efectos previstos en el inciso
anterior.
TÍTULO XIII
LAS MEDIDAS CAUTELARES
CAPITULO 1°. DISPOSICIONES GENERALES.
ARTÍCULO 174º.- ÁMBITO DE APLICACIÓN.
Las medidas cautelares pueden adoptarse en cualquier proceso, tanto contencioso como voluntario.
Sólo podrán solicitarse por el sujeto activo de la relación jurídica procesal, sea éste actor o
demandante reconvencional.
Estas medidas no podrán ser decretadas de oficio por el tribunal, pero éste podrá conceder una
medida diversa de la requerida por el actor si, resguardándose de igual modo su pretensión, fuere
menos gravosa y perjudicial para el demandado.
ARTÍCULO 175º.- OBJETO.
Las medidas cautelares tienen como propósito asegurar los efectos de la sentencia que eventualmente
acepte la pretensión hecha valer por el actor. Podrán, asimismo, anticipar total o parcialmente estos
efectos cuando concurran los presupuestos y condiciones que se indican en este título.
ARTÍCULO 176º.- PROPORCIONALIDAD. Las medidas que trata este título se limitarán a los
bienes necesarios para responder a las resultas del proceso. El tribunal al conceder una medida
cautelar tendrá siempre presente la gravedad y extensión que para el demandado representa la medida
decretada. El tribunal podrá, previo requerimiento de partes, analizar la conveniencia de mantener la
medida decretada y de revisar los fundamentos que le llevaron a decretarla.
53
ARTÍCULO 177º.- RESPONSABILIDAD.
Las medidas cautelares serán siempre de responsabilidad de quien las solicite.
ARTÍCULO 178º.- PROVISIONALIDAD.
Todas estas medidas son esencialmente provisionales. En consecuencia, deberán hacerse cesar
siempre que desaparezca el peligro que se tuvo en vista al momento de su concesión.
ARTÍCULO 179º.- COMPETENCIA.
Será competente para conocer y resolver sobre la concesión de estas medidas el tribunal que esté
conociendo o hubiere conocido del proceso principal en primera instancia. Si el proceso no se hubiere
iniciado al pedirse la medida cautelar, lo será el que fuere competente para conocer de la demanda
posterior.
Si el proceso se hubiere sometido a arbitraje, se podrá solicitar la medida prejudicial cautelar a la
justicia ordinaria mientras se constituye el compromiso. Corresponderá al arbitro pronunciarse acerca
de la mantención de la medida prejudicial precautoria como medida cautelar, lo que deberá solicitarse
al momento de presentarse la demanda ante el proceso arbitral.
La medida prejudicial cautelar decretada por la justicia ordinaria caducará por el solo ministerio de la
ley si no se hubiere constituido el compromiso dentro de los tres meses siguientes al otorgamiento de
la medida prejudicial.
CAPITULO 2°. MEDIDAS CONSERVATIVAS Y ANTICIPATIVAS.
ARTÍCULO 180º.- MEDIDAS CONSERVATIVAS.
En cualquier etapa del proceso, incluso antes de su inicio, podrá el tribunal decretar una o más de las
siguientes medidas cautelares:
I. El secuestro en manos de un tercero de la cosa objeto de la pretensión;
II. La intervención judicial de bienes litigiosos;
III. La retención de bienes determinados;
IV. La prohibición de celebrar actos y contratos sobre bienes determinados;
V. Cualquier otra medida conservativa que se estime idónea para resguardar los resultados de la
sentencia estimatoria de la pretensión, así como cualquier medida necesaria para mantener la
situación de hecho existente.
ARTÍCULO 181º.- MEDIDAS ANTICIPATIVAS.
En la oportunidad procesal señalada en el artículo anterior, el tribunal podrá decretar medidas
cautelares que anticipen total o parcialmente la pretensión del actor, cuando sea de temer que de no
concederse de inmediato la anticipación requerida, se hará imposible o se limitará severamente la
efectividad de la sentencia estimatoria de dicha pretensión.
54
Estas medidas sólo procederán en la medida que las señaladas en el artículo anterior fueren
insuficientes para resguardar la eficacia de la pretensión hecha valer.
El recurso de apelación que se interponga en contra de la resolución que otorgue una medida
anticipativa gozará de preferencia para su vista, y se agregará extraordinariamente a la tabla, sin que
las partes puedan ejercer el derecho de suspensión.
Los fundamentos de la resolución que concede la medida anticipativa, no importará un prejuicio
sobre la pretensión del actor ni constituirán una causal de inhabilidad del juez que la concedió.
CAPITULO 3°. PRESUPUESTOS GENERALES.
ARTÍCULO 182º.- FUMUS.
Para ordenar las medidas de que trata este título deberá el solicitante acompañar el o los antecedentes
que hagan verosímil prima facie la existencia del derecho que fundamente su pretensión hecha valer
en el proceso.
ARTÍCULO 183º.- PERICULUM.
Para ordenar las medidas de que trata este título deberá el solicitante acompañar el o los antecedentes
que hagan verosímil prima facie el peligro de daño jurídico que para su pretensión entraña el que no
se conceda de inmediato la medida solicitada.
ARTÍCULO 184º.- CAUCIÓN Y CONTRACAUTELA.
La parte que solicite la medida debe previamente otorgar garantía suficiente para responder de los
daños y perjuicios que con ella se ocasionen. La contraparte podrá obtener el alzamiento de la
medida, otorgando contracautela suficiente para responder de los resultados del proceso. No podrá
otorgarse una contracautela cuando el bien afecto a la medida fuere precisamente el objeto del
proceso judicial.
La caución y contracautela ofrecida sólo podrán ser en dinero efectivo o mediante una garantía real.
Para fijar el importe de la garantía el tribunal podrá oír el parecer de un perito.
ARTÍCULO 185º.- PREJUDICIALES CAUTELARES.
En los casos en que la medida se pida con el carácter de prejudicial deberá el solicitante expresar los
motivos graves y urgentes para su concesión, la pretensión que se propone deducir y someramente
sus fundamentos. Deberá, asimismo, otorgar la correspondiente caución de resultas. Si fuere factible,
dependiendo de la medida requerida, deberá también individualizar el o los bienes afectos a la
medida. Sin el cumplimiento de estos requisitos la medida será denegada de plano por el tribunal.
55
CAPITULO 4°. PRESUPUESTOS ESPECÍFICOS.
ARTÍCULO 186º.- SECUESTRO.
Habrá lugar al secuestro en el caso de que se entable una acción real en contra de la cosa cuyo
secuestro se requiere, o cuando se entablen otras acciones con relación a cosas muebles determinadas
y en uno y otro caso exista motivo de temer que se pierda o deteriore en manos de la persona que la
posea o tenga en su poder.
El secuestro solo tiene por objeto la conservación material del bien, pero no afecta la disponibilidad
que su titular puede ejercer a su respecto.
Son aplicables al secuestro las disposiciones que se establecen respecto del depositario de los bienes
embargados en el juicio ejecutivo.
ARTÍCULO 187º.- INTERVENCIÓN.
La medida que trata el numeral II del artículo180 se decretará cuando ejerciéndose alguna pretensión
real o personal haya justo motivo de temer que se destruya o deteriore el bien sobre el que versa el
proceso, o que los derechos del demandado puedan quedar burlados.
Toda circunstancia que suceda con motivo del nombramiento del o los interventores, así como su
eventual cambio o remoción, se sustanciará de acuerdo a las reglas generales de los incidentes sin
paralizar el curso del proceso principal.
ARTÍCULO 188º.- FACULTADES DEL INTERVENTOR.
Las facultades del interventor se circunscribirán a llevar cuenta de las entradas y gastos de los bienes
sujetos a intervención, pudiendo para el desempeño de su trabajo imponerse de los balances, libros de
contabilidad, de ingresos y gastos, de las facturas, archivos, computadores, y de los demás papeles,
antecedentes y operaciones que tenga en su poder el demandado.
Deberá, además, informar al interesado y al tribunal de todo descuido, deterioro, malversación, abuso
o negligencia que note en la administración de los bienes intervenidos. En este último evento podrá
decretarse el depósito y retención de los productos líquidos en un establecimiento de crédito, o en
poder de la persona que el tribunal designe, sin perjuicios de acordarse alguna otra medida más
severa en contra del demandado.
ARTÍCULO 189º.- RETENCIÓN.
La retención de dinero o cosas muebles procederá respecto de bienes determinados del demandado,
cuando se ejerza en su contra una pretensión personal y sus facultades no ofrezcan suficiente garantía
o haya motivo racional para creer que procurará ocultar sus bienes. La retención de dichos bienes
podrá hacerse en poder del mismo demandante, del demandado o de un tercero.
Podrá el tribunal, asimismo, ordenar que los valores retenidos se trasladen a un establecimiento de
crédito o que queden en poder de la persona que el tribunal designe cuando lo estime conveniente
para la seguridad de dichos valores.
ARTÍCULO 190º.- PROHIBICIÓN DE CELEBRAR ACTOS Y CONTRATOS.
56
La prohibición de celebrar actos o contratos y la prohibición de enajenar podrán decretarse con
relación a los bienes que son materia del proceso, y también respecto de otros bienes determinados
del demandado, cuando sus facultades no ofrezcan suficiente resultado para asegurar el resultado del
proceso.
Para que los bienes que son materia del proceso se consideren comprendidos en el número 4º del
artículo 1464 del Código Civil, será necesario que el tribunal decrete prohibición respecto de ellos.
Cuando la prohibición recaiga sobre bienes raíces se inscribirá en el registro del Conservador
respectivo, y sin este requisito no producirá efecto respecto de terceros. La misma regla se aplicará
respecto de aquellos muebles que estén sujetos a inscripción en algún registro público.
Tratándose de aquellos muebles no sujetos a inscripción esta medida sólo producirá efecto respecto
de aquellos terceros que tengan conocimiento al tiempo de celebrar el acto o contrato cuya
prohibición se pide.
CAPITULO 5°. PROCEDIMIENTO.
ARTÍCULO 191º.- TRAMITACIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES PREJUDICIALES.
Si la medida cautelar fuere solicitada antes de iniciarse el proceso se decretará sin audiencia de la
contrapartes, y se ejecutará sin notificación previa. El tribunal concederá o denegará la solicitud
teniendo a la vista únicamente los antecedentes hechos valer por el solicitante y los requisitos
previstos en este título.
El sujeto pasivo de la medida no podrá oponerse a su ejecución, y sólo podrá pedir su alzamiento en
el momento procesal oportuno.
En la resolución que conceda la medida el tribunal establecerá el plazo que tiene el requirente para
presentar y notificar la correspondiente demanda y la solicitud de la mantención como cautelar de la
prejudicial decretada. Este plazo no será superior a treinta días. En el evento de que el actor no
presente y notifique la demanda y solicitud de mantención en el plazo señalado por el tribunal, la
medida caducará de pleno derecho, pudiendo el afectado demandar al peticionario en el
correspondiente proceso declarativo ordinario el pago de todos los daños y perjuicios ocasionados.
El plazo para notificar la demanda y medida concedida podrá prorrogarse si no hubiere podido
practicarse ésta, no obstante, haberse realizado las gestiones necesarias para su materialización.
Este procedimiento se aplicará para el otorgamiento de toda medida cautelar que se solicite con
antelación a la notificación de la demanda, en tal caso, sólo regirá el plazo previsto para la
notificación de la demanda y de la medida.
ARTÍCULO 192º.- TRAMITACIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES.
Estas medidas se tramitarán como incidente, de acuerdo a las reglas generales y sin suspender la
tramitación de la causa, pudiendo la medida llevarse a cabo una vez que se resuelva la solicitud
favorablemente.
Las medidas cautelares podrán llevarse a efecto aun antes de notificar a la persona contra quién se
dicten, siempre que existan razones graves para ello y el tribunal así lo ordene fundadamente.
57
Transcurridos diez días desde que la medida cautelar se hubiere ejecutado sin que la notificación se
efectúe, quedarán de plano canceladas las diligencias practicadas. La referida notificación se realizará
por cédula.
El afectado podrá oponerse a la medida dentro del plazo de diez días o en la audiencia preliminar,
dependiendo del evento ocurra primero. La referida oposición se tramitará como un incidente.
ARTÍCULO 193º.- APELACIÓN.
La resolución se pronuncie acerca de la medida cautelar es apelable en el solo efecto devolutivo.
Además, podrá deducirse un recurso de reposición en caso que la resolución impugnada se hubiere
pronunciado fuera de una audiencia.
.
TITULO XIV
DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Y SU EFICACIA
CAPITULO 1°. LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.
ARTÍCULO 194º.- NATURALEZA JURIDICA. Las resoluciones judiciales se denominarán
sentencias definitivas, sentencias interlocutorias y decretos.
Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia o recurso, resolviendo la cuestión o asunto que
ha sido objeto del juicio o del respectivo recurso deducido en contra de una sentencia definitiva.
Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, se pronuncia sobre un recurso deducido
en contra de una resolución diversa a una sentencia definitiva o resuelve sobre algún trámite que debe
servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.
Se llama decreto, providencia de mera sustanciación o proveído las que tienen por objeto dar curso
progresivo al procedimiento, sin distinguir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes.
ARTÍCULO 195º.- CONGRUENCIA O COMPETENCIA ESPECÍFICA.
Las sentencias se pronunciarán conforme al mérito del proceso, y no podrán extenderse a puntos que
no hayan sido expresamente sometidos a juicio por las partes, salvo en cuanto las leyes manden o
permitan a los tribunales proceder de oficio.
ARTÍCULO 196º.- JUEZ COMPETENTE PARA DICTAR LAS RESOLUCIONES
JUDICIALES.
Las resoluciones judiciales deberán ser pronunciadas por el juez que hubiere asistido a la audiencia
que sirva de antecedente directo para su pronunciamiento.
58
En los tribunales colegiados los decretos podrán dictarse por uno solo de sus miembros. Las
sentencias interlocutorias y las definitivas, exigirán la concurrencia de tres de sus miembros a lo
menos.
ARTÍCULO 197º.- REQUISITO COMUN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.
Toda resolución, de cualquiera clase que sea, deberá expresar en letras la fecha y lugar en que se
expida, y llevará al pie la firma del juez o jueces que la dicten o intervengan en el acuerdo.
Cuando después de acordada una resolución y siendo varios los jueces se imposibilite alguno de ellos
para firmarla, bastará que se exprese esta circunstancia en el mismo fallo, por el Ministro de Fe del
respectivo tribunal.
Será obligación del tribunal fundamentar todas las resoluciones que dictare en conformidad a lo
establecido en la ley, con excepción de aquellas que se pronunciaren sobre cuestiones de mero
trámite.
ARTÍCULO 198º.- REQUISITOS DE LA SENTENCIA DEFINITIVA.
Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las que pronuncie el tribunal superior que
modifiquen o revoquen en su partes dispositiva las de otros tribunales, contendrán las menciones
contempladas en el artículo 328.
En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas por el tribunal de alzada que confirmen sin
modificación las de primera cuando éstas no reúnen todos o algunos de los requisitos indicados en la
enunciación precedente.
Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la del tribunal de alzada que modifique o
revoque no necesita consignar la exposición de las circunstancias mencionadas en la parte expositiva
y bastará referirse a ella.
ARTÍCULO 199º.- SENTENCIA DEFINITIVA PARCIAL.
Cuando en un mismo juicio se ventilen dos o más cuestiones que puedan ser resueltas separada o
parcialmente, sin que ello ofrezca dificultad para la marcha del proceso, y alguna o algunas de dichas
cuestiones o partes de ellas, puedan ser resueltas sin que sea necesario que se rinda prueba en una
audiencia de juicio como respecto de las restantes, podrá el tribunal fallar desde luego las primeras.
En este caso se formará un expediente o archivo con todos los antecedentes necesarios para dictar el
fallo y ejecutarlo, a costa del que solicite la dictación de la sentencia parcial.
ARTÍCULO 200º.- SENTENCIA DE CONDENA GENERICA.
Cuando una de las partes haya de ser condenada a la devolución de frutos o a la indemnización de
perjuicios por responsabilidad contractual, y se ha litigado sobre su especie y monto, la sentencia
determinará la cantidad líquida que por esta causa deba abonarse, o declarará sin lugar el pago, si no
resultan probados la especie y el monto de lo que se cobra, o, por lo menos, las bases que deban
servir para su liquidación al ejecutarse la sentencia.
59
En el caso de que no se haya litigado sobre la especie y el monto de los frutos o perjuicios, el tribunal
reservará a las partes el derecho de discutir esta cuestión en la ejecución del fallo o en otro juicio
diverso.
ARTÍCULO 201º.- SENTENCIA DE CONDENA DE PRESTACIONES FUTURAS.
En todo juicio podrá solicitarse por el actor la condena a prestaciones de igual naturaleza a las
reclamadas que se devenguen durante la tramitación del juicio y hasta que se efectué el pago de la
totalidad de las prestaciones demandadas.
CAPITULO 2°. EL DESASIMIENTO Y LA ACLARACION
RECTIFICACION O ENMIENDA.
ARTÍCULO 202º.- DESASIMIENTO DEL TRIBUNAL.
Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las partes, no podrá el tribunal que la
dictó alterarla o modificarla en manera alguna.
ARTÍCULO 203º.- ACLARACION RECTIFICACION O ENMIENDA DE UNA
SENTENCIA.
A solicitud de partes, el tribunal que hubiere pronunciado una sentencia podrá aclarar los puntos
obscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos
numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia. El tribunal que hubiere pronunciado la
resolución, podrán también de oficio aclararla, rectificarla o enmendarla, dentro de los cinco días
siguientes a la primera notificación de la sentencia.
ARTÍCULO 204º.- TRAMITACIÓN Y FALLO DE LA SOLICITUD DE ACLARACION,
RECTIFICACIÓN O ENMIENDA.
Hecha la reclamación, podrá el tribunal pronunciarse sobre ella sin más trámite o después de oír a la
otra partes en una audiencia citada al efecto, pudiendo mientras tanto suspender o no los trámites del
juicio o la ejecución de la sentencia, según la naturaleza de la reclamación.
Las aclaraciones, agregaciones o rectificaciones podrán hacerse no obstante la interposición de
recursos sobre la sentencia a que aquéllas se refieren.
No se suspende por la solicitud de aclaración, agregación o rectificación de la sentencia el plazo para
deducir cualquiera impugnación en su contra
El fallo que resuelva la solicitud de aclaración, rectificación o enmienda o en que de oficio se hagan
dichas rectificaciones será impugnable por los mismos medios y en todos los casos en que lo sería la
sentencia a que ellas se refieran.
60
CAPITULO 3°. LA EJECUTORIDAD DE LAS SENTENCIAS Y LA
COSA JUZGADA.
ARTÍCULO 205º.- FIRMEZA O EJECUTORIEDAD DE LAS SENTENCIAS.
Se entenderá firme o ejecutoriada una sentencia desde que se haya notificado a las partes, si no
procede recurso alguno en contra de ella; y, en caso contrario, desde que se notifique el decreto que la
mande cumplir, una vez que terminen los recursos deducidos, o desde que transcurran todos los
plazos que la ley concede para la interposición de dichos recursos, sin que se hayan hecho valer por
las partes. Tratándose de sentencias definitivas, certificará el hecho el ministro de fe del respectivo
del tribunal a continuación del fallo, el cual se considerará firme desde este momento, sin más
trámites.
ARTÍCULO 206º.- SENTENCIAS QUE GENERAN LA COSA JUZGADA.
Las sentencias definitivas o interlocutorias firmes producen la acción o la excepción de cosa juzgada.
ARTÍCULO 207º.- ACCION DE COSA JUZGADA.
Corresponde la acción de cosa juzgada a aquel a cuyo favor se ha declarado un derecho en el juicio,
para el cumplimiento de lo resuelto o para la ejecución del fallo en la forma prevenida por este
Código.
ARTÍCULO 208º.- LA EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA.
La excepción de cosa juzgada puede alegarse por el litigante que haya obtenido en el juicio y por
todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo, siempre que entre la nueva demanda y la
anteriormente resuelta haya:
1. Identidad legal de personas;
2. Identidad de la cosa pedida; y
3. Identidad de la causa de pedir.
Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio.
ARTÍCULO 209º.- COSA JUZGADA DE LAS SENTENCIAS PENALES
CONDENATORIAS.
En los juicios civiles podrán hacerse valer las sentencias dictadas en un proceso criminal siempre que
condenen al acusado o imputado.
Cuando el acusado hubiere sido condenado en el juicio criminal como responsable del delito, no
podrá ponerse en duda, en el juicio civil, la existencia del hecho que constituya el delito, ni sostenerse
la falta de responsabilidad del condenado.
ARTÍCULO 210º.- COSA JUZGADA DE LAS SENTENCIAS PENALES ABSOLUTORIAS.
Las sentencias que absuelvan de la acusación o que ordenen el sobreseimiento definitivo, sólo
producirán cosa juzgada en materia civil, cuando se funden en alguna de las circunstancias siguientes:
61
1. La no existencia del delito o cuasidelito que ha sido materia del proceso. No se entenderán
comprendidos en este número los casos en que la absolución o sobreseimiento provengan de la
existencia de circunstancias que eximan de responsabilidad criminal;
2. No existir relación alguna entre el hecho que se persigue y la persona acusada, sin perjuicio de la
responsabilidad civil que pueda afectarle por actos de terceros, o por daños que resulten de
accidentes, en conformidad a lo establecido en el Título XXXV, Libro IV, del Código Civil; y
3. No existir en autos indicio alguno en contra del acusado, no pudiendo en tal caso alegarse la cosa
juzgada sino respecto de las personas que hayan intervenido en el proceso criminal como acusador
particular o del Fisco si hubiere formulado acusación el Ministerio Público
Las sentencias absolutorias o de sobreseimiento en materia criminal relativas a los tutores, curadores,
albaceas, síndicos, depositarios, tesoreros y demás personas que hayan recibido valores u objetos
muebles por un título de que nazca obligación de devolverlos, no producirán en ningún caso cosa
juzgada en materia civil.
ARTÍCULO 211º.- EFICACIA DE COSA JUZGADA DE LAS SENTENCIAS PENALES EN
EL JUICIO CIVIL.
Siempre que conforme a las reglas precedentes la sentencia criminal produzca cosa juzgada en juicio
civil, no será lícito en éste tomar en consideración pruebas o alegaciones incompatibles con lo
resuelto en dicha sentencia o con los hechos que le sirvan de necesario fundamento.
CAPITULO 4°. LA REVISION DE LAS SENTENCIAS FIRMES.
ARTÍCULO 212º.- CAUSALES DE REVISIÓN.
La Corte Suprema podrá rever extraordinariamente una sentencia firme en los casos siguientes:
1. Si se ha fundado en documentos declarados falsos por sentencia ejecutoria, dictada con
posterioridad a la sentencia que se trata de rever;
2. Si pronunciada en virtud de pruebas de testigos o periciales, han sido éstos condenados por falso
testimonio dado especialmente en las declaraciones que sirvieron de fundamento a la sentencia;
3. Si la sentencia firme se ha ganado injustamente en virtud de prevaricación, cohecho, violencia u
otra maquinación fraudulenta, cuya existencia haya sido declarada por sentencia de ejecutoriada; y
4. Si se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y que no se alegó en el juicio
en que la sentencia firme recayó.
La revisión no procede respecto de las sentencias pronunciadas por la Corte Suprema, conociendo de
recursos de nulidad o de la revisión de una sentencia ejecutoriada.
62
ARTÍCULO 213º.- OPORTUNIDAD PARA DEMANDAR LA REVISIÓN.
La revisión sólo podrá demandarse dentro de tres años, contados desde la fecha en que quedó
ejecutoriada la sentencia cuya revisión se pretende.
Si se presenta pasado este plazo, se rechazará de plano.
Sin embargo, si al terminar el año no se ha aún fallado el juicio dirigido a comprobar la falsedad de
los documentos, el perjurio de los testigos o peritos o el cohecho, violencia u otra maquinación
fraudulenta a que se refiere el artículo anterior, bastará que la demanda de revisión se interponga
dentro de aquel plazo, haciéndose presente en ella esta circunstancia, y debiendo proseguirse
inmediatamente después de obtenerse sentencia firme en dicho juicio.
ARTÍCULO 214º.- TRAMITACIÓN.
Presentada la demanda de revisión, el tribunal ordenará que se traigan a la vista todos los
antecedentes del juicio en que recayó la sentencia impugnada y citará a las partes a quienes afecte
dicha sentencia para que comparezcan en el término de emplazamiento a hacer valer su derecho.
Los trámites posteriores al vencimiento de este término se seguirán conforme a lo establecido para la
substanciación de los incidentes, oyéndose al ministerio público judicial antes de la vista de la causa.
ARTÍCULO 215º.- EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA RESPECTO DE
LA SENTENCIA IMPUGNADA. .
Por la interposición de esta demanda no se suspenderá la ejecución de la sentencia impugnada.
Podrá, sin embargo, el tribunal, en vista de las circunstancias, a petición del recurrente, y oído el
ministerio público, ordenar que se suspenda la ejecución de la sentencia, siempre que aquél dé fianza
bastante para satisfacer el valor de lo litigado y los perjuicios que se causen con la inejecución de la
sentencia, para el caso de que la demanda sea desestimada.
ARTÍCULO 216º.- FALLO DE LA DEMANDA DE REVISION.
Si el tribunal estima procedente la revisión por haberse comprobado, con arreglo a la ley, los hechos
en que se funda, lo declarará así, y anulará en todo o en partes la sentencia impugnada.
En la misma sentencia que acepte la demanda de revisión declarará el tribunal si debe o no seguirse
nuevo juicio. En el primer caso determinará, además, el estado en que queda el proceso, el cual se
remitirá para su conocimiento al tribunal de que proceda.
Servirán de base al nuevo juicio las declaraciones que se hayan hecho en el procedimiento de
revisión, las cuales no podrán ser ya discutidas.
ARTÍCULO 217º.- RECHAZO DE LA DEMANDA DE REVISIÓN.
Cuando la demanda de revisión se declare improcedente, se condenará en las costas del juicio al que
lo haya promovido y se ordenará que sean devueltos al tribunal que corresponda los autos mandados
traer a la vista.
63
CAPITULO 5°. DE LA EJECUCION DE LAS RESOLUCIONES.
PARRAFO 1º. DE LAS RESOLUCIONES PRONUNCIADAS POR
TRIBUNALES CHILENOS.
ARTÍCULO 218º.- TRIBUNAL COMPETENTE.
La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hayan pronunciado en primera o
en única instancia.
Siempre que la ejecución de una sentencia definitiva haga necesaria la iniciación de un nuevo juicio,
podrá éste deducirse ante el tribunal que menciona el inciso anterior, o ante el que sea competente en
conformidad a los principios generales establecidos por la ley, a elección de la partes que haya
obtenido en el pleito.
ARTÍCULO 219º.- ESTADO DE LAS RESOLUCIONES RESPECTO DE LAS CUALES SE
PUEDE SOLICITAR SU EJECUCIÓN.
Se procederá a la ejecución una vez que las resoluciones queden ejecutoriadas o causen ejecutoria en
conformidad a la ley de conformidad al procedimiento contemplado en este Capitulo, sin perjuicio de
ser posible el cumplimiento de las que se encuentren firmes o ejecutoriadas conforme al
procedimiento ejecutivo.
No obstante, los tribunales que conozcan de los recursos de apelación, nulidad o revisión, ejecutarán
los fallos que dicten para la substanciación de dichos recursos. Podrán también decretar el pago de las
costas adeudadas a los funcionarios que hayan intervenido en ellos, reservando el de las demás costas
para que sea decretado por el tribunal de primera instancia.
No procederá el cumplimiento de las sentencias que causen ejecutoria cuando su cumplimiento haga
imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso, como sería si se tratare de una
sentencia que declare la nulidad de un matrimonio o permita el de un menor o se trate de resoluciones
pronunciadas por tribunales extranjeros o árbitros.
ARTÍCULO 220.- PLAZO PARA SOLICITAR EL CUMPLIMIENTO INCIDENTAL Y
FORMA DE DECRETARLO.
Cuando se solicite la ejecución de una sentencia ante el tribunal que la dictó dentro del plazo de un
año contado desde que la ejecución se hizo exigible, si la ley no ha dispuesto otra forma especial de
cumplirla, se ordenará su cumplimiento con citación de la persona en contra de quien se pide.
Esta resolución se notificará por cédula al apoderado de la partes. El ministro de fe que practique la
notificación deberá enviar la carta certificada que establece el artículo 89 tanto al apoderado como a
la partes. A esta última, la carta deberá remitírsele al domicilio en que se le haya notificado la
demanda, a menos que hubiere fijado otro durante el curso del proceso. En caso que el cumplimiento
del fallo se pida contra un tercero, éste deberá ser notificado personalmente.
64
El plazo de un año se contará, en las sentencias que ordenen prestaciones periódicas, desde que se
haga exigible cada prestación o la última de las que se cobren.
ARTÍCULO 221º.- OPOSICIÓN AL CUMPLIMIENTO DECRETADO.
En el caso del artículo anterior la parte vencida sólo podrá oponerse alegando algunas de las
siguientes excepciones: pago de la deuda, remisión de la misma, concesión de esperas o prórrogas del
plazo, novación, compensación, transacción, la de haber perdido su carácter de ejecutoria, sea
absolutamente o con relación a lo dispuesto en el artículo anterior, la sentencia que se trate de
cumplir, la perdida de la cosa debida en conformidad a lo dispuesto en el Título XIX del Libro IV del
Código Civil y la imposibilidad absoluta de ejecución actual de la obra debida, siempre que ellas,
salvo las dos últimas, se funden en antecedentes escritos, pero todos en hechos acaecidos con
posterioridad a la sentencia de cuyo cumplimiento se trata.
Finalmente, las excepciones necesitarán, además, para ser admitidas a tramitación, que aparezcan
revestidas de fundamento plausible. La oposición sólo podrá deducirse dentro de la citación a que se
refiere el artículo precedente.
El tercero en contra de quien se pida el cumplimiento del fallo podrá deducir, además, la excepción
de no empecerle la sentencia y deberá formular su oposición dentro del plazo de diez días.
La oposición se tramitará en forma incidental, pero si las excepciones no reúnen los requisitos
exigidos en este artículo se rechazará de plano.
ARTÍCULO 222º.- PROCEDIMIENTO PARA PROCEDER A LA EJECUCIÓN.
Si no ha habido oposición al cumplimiento de la sentencia solicitado o se ha rendido caución para la
ejecución de la sentencia que causa ejecutoria de primera o segunda instancia por partes del que
hubiere obtenido en el juicio, se procederá a cumplirla, siempre que la ley no haya dispuesto otra
forma especial, de acuerdo con las reglas siguientes:
1 Si la sentencia ordena entregar una especie o cuerpo cierto, sea mueble o inmueble, se llevará a
efecto la entrega, haciéndose uso de la fuerza pública si es necesario;
2 Si la especie o cuerpo cierto mueble no es habido, se procederá a tasarlo con arreglo al Título II del
Libro IV y se observarán en seguida las reglas del número siguiente;
3 Si la sentencia manda pagar una suma de dinero se ordenará, sin más trámite, hacer pago al
acreedor con los fondos retenidos, hecha la liquidación del crédito y de las costas causadas o se
dispondrá previamente la realización de los bienes que estén garantizando el resultado de la acción
por encontrarse afectos a una medida cautelar;
Si no hay bienes que aseguren el resultado de la acción se procederá a embargar y a enajenar bienes
suficientes de la parte vencida de acuerdo con las reglas del procedimiento de apremio, sin necesidad
de requerimiento y deberá notificarse por cédula el embargo mismo y la resolución que lo ordena;
4 Si la sentencia obliga a pagar una cantidad de un género determinado, se procederá de conformidad
a las reglas del número anterior;
65
5 Si la sentencia ordena la ejecución o destrucción de una obra material, la suscripción de un
instrumento o la constitución de un derecho real o de una obligación, se procederá de acuerdo con el
procedimiento de apremio en las obligaciones de no dinerarias; pero se aplicará lo prescrito en el
número 3 de este artículo cuando sea necesario embargar y realizar bienes, y
En todo lo que no esté previsto en este artículo se aplicarán las reglas que se establecen en el juicio
ejecutivo para el embargo y el procedimiento de apremio; pero la sentencia ejecutoriada se cumplirá
hasta hacer entero pago a la partes vencedora sin necesidad de rendición de fianza de resultas.
El tribunal deberá establecer al decretar la ejecución la necesidad de constituir una caución efectiva
para proceder al cumplimiento de una sentencia que causa ejecutoria, de manera de asegurar la
restitución de lo cumplido en caso de revocarse o modificarse el fallo por partes del que solicita la
ejecución.
Dicha caución se alzará una vez que la sentencia cuya ejecución provisional se solicita haya
adquirido el carácter de firme o ejecutoriada.
No será necesaria la rendición de caución previa por el que hubiere obtenido en juicio para proceder a
la ejecución de una sentencia que causa ejecutoria cuando se pretendiere hacer cumplir una
resolución que se fundamente en una avenimiento o conciliación, se haya dictado existiendo un
allanamiento del demandado; se hubiere pronunciado en juicios de arrendamiento, comodatos
precario, querellas posesorias o constitución de servidumbres; o se pretendiere obtener el pago
mensual de pensiones o prestaciones indemnizatorias no superiores a 56 Unidades de Fomento
mensuales.
ARTÍCULO 223º.- OTORGAMIENTO DE GARANTÍAS.
Si la sentencia ordena el pago de prestaciones periódicas y el deudor retarda el pago de dos o más,
podrá el juez compelerlo a prestar seguridades para el pago, tal como la de convertir las prestaciones
en los intereses de un capital que se consigna al efecto, en un Banco, Caja de Ahorros u otros
establecimientos análogos. Este capital se restituirá al deudor tan pronto como cese la obligación.
Esta petición se tramitará en forma incidental.
ARTÍCULO 224º.- PROCEDIMIENTO APLICABLE PARA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS
EJECUTORIADAS LUEGO DE TRANSCURRIDO EL PLAZO DE UN AÑO.
Las sentencias ejecutoriadas que ordenen prestaciones y cuyo cumplimiento se solicite después de
vencido el plazo de un año, se sujetarán a los trámites del juicio ejecutivo.
Se aplicará también este procedimiento cuando se solicite el cumplimiento del fallo ante otro tribunal
distinto del indicado en el artículo 218.
En los juicios a que dé lugar la ejecución de las resoluciones a que se refiere este artículo, no se
admitirá ninguna excepción que haya podido oponerse en el juicio anterior.
ARTÍCULO 225º.- MEDIDAS RESIDUALES PARA LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS.
Cuando se trate del cumplimiento de resoluciones no comprendidas en los artículos anteriores,
corresponderá al juez de la causa dictar las medidas conducentes a dicho cumplimiento, pudiendo al
66
efecto imponer multas que no excedan de una unidad tributaria mensual o arresto hasta de dos meses,
determinados prudencialmente por el tribunal, sin perjuicio de repetir el apremio. Este apremio solo
procederá aplicarse cuando se compruebe que el ejecutado se encuentra facultado para cumplir el
fallo, pero se niega a realizar las conductas necesarias para ello.
ARTÍCULO 226º.- TRAMITACIÓN DE RECLAMACIONES DE PRESTACIONES DEL
OBLIGADO A RESTITUIR UN BIEN.
Las reclamaciones que el obligado a restituir una cosa raíz o mueble tenga derecho a deducir en razón
de prestaciones a que esté obligado el vencedor y que no haya hecho valer en el juicio en que se dictó
la sentencia que se trata de cumplir, se tramitarán en forma incidental con audiencia de las partes, sin
entorpecer el cumplimiento de la sentencia, salvo las excepciones legales.
ARTÍCULO 227º.- EJERCICIO DE LA FACULTAD DE IMPERIO PARA DEJAR SIN
EFECTO LO QUE SE HAGA EN CONTRAVENCIÓN A LA EJECUCIÓN.
Cumplida una resolución, el tribunal tendrá facultad para decretar las medidas tendientes a dejar sin
efecto todo lo que se haga en contravención a lo ejecutado.
El que quebrante lo ordenado cumplir será sancionado con reclusión menor en su grado medio a
máximo.
ARTÍCULO 228º.- SUPRESIÓN DE LA EJECUCIÓN PROVISIONAL, DERECHO A LA
DEVOLUCIÓN Y LA INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS.
La ejecución queda anulada con la pronunciación de una sentencia que revoque, modifique o anula el
fallo que se haya ejecutado provisionalmente.
Si una sentencia ejecutada provisionalmente es revocada, modificada o anulada, el tribunal deberá
disponer que se realicen todas las actuaciones para retrotraer el proceso al estado anterior a la
ejecución, sin perjuicio que quien hubiere solicitado su ejecución además de proceder a la devolución
de lo que hubiere percibido estará obligado a compensar el daño que se le ha ocasionado al
demandado con la ejecución de la sentencia o con el otorgamiento de la caución otorgada para evitar
la ejecución. El demandado puede hacer valer el derecho de indemnización por daños y perjuicios en
el proceso en el cual se solicitó la ejecución dentro del plazo de un año desde que se hubiere dictado
la sentencia que revoco, modificó o anulo la sentencia ejecutada provisionalmente, y su petición
indemnizatoria se tramitará de acuerdo a las reglas de los incidentes
PARRAFO 2º. DE LAS RESOLUCIONES PRONUNCIADAS POR
TRIBUNALES EXTRANJEROS.
ARTÍCULO 229º.- TRATADOS INTERNACIONALES.
Las resoluciones pronunciadas en país extranjero tendrán en Chile la fuerza que les concedan los
tratados respectivos; y para su ejecución se seguirán los procedimientos que establezca la ley chilena,
en cuanto no aparezcan modificados por dichos tratados.
67
ARTÍCULO 230º.- RECIPROCIDAD.
Si no existen tratados relativos a esta materia con la nación de que procedan las resoluciones, se les
dará la misma fuerza que en ella se dé a los fallos pronunciados en Chile.
Si la resolución procede de un país en que no se da cumplimiento a los fallos de los tribunales
chilenos, no tendrá fuerza en Chile, aún en el caso contemplado en el artículo anterior.
ARTÍCULO 231º.- REGULARIDAD INTERNACIONAL.
En los casos en que no pueda aplicarse ninguno de los tres artículos precedentes, las resoluciones de
tribunales extranjeros tendrán en Chile la misma fuerza que si se hubieran dictado por tribunales
chilenos para generar la acción y excepción de cosa juzgada, con tal que reúnan las circunstancias
siguientes:
1 Que no contengan nada contrario a las leyes de la República. Pero no se tomarán en consideración
las leyes de procedimiento a que haya debido sujetarse en Chile la substanciación del juicio;
2 Que tampoco se opongan a la jurisdicción nacional;
3 Que las partes en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido debidamente notificada de la
acción. Con todo, podrá ella probar que, por otros motivos, estuvo impedida de hacer valer sus
medios de defensa;
4 Que estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que hayan sido pronunciadas.
ARTÍCULO 232º.- EJECUCIÓN DE LAUDOS ARBITRALES.
Salvo ley especial diversa, las reglas de los artículos precedentes son aplicables a las resoluciones
expedidas por jueces árbitros. En este caso se hará constar su autenticidad y eficacia por el visto
bueno u otro signo de aprobación emanado de un tribunal superior ordinario del país donde se haya
dictado el fallo.
ARTÍCULO 233º.- TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER DEL EXEQUATUR.
En todos los casos a que se refieren los artículos precedentes, la resolución que se trate de ejecutar se
presentará a la Corte Suprema en copia legalizada.
ARTÍCULO 234º.- TRAMITACIÓN EXEQUATUR EN ASUNTOS CONTENCIOSOS.
En los asuntos contenciosos, se dará conocimiento de la solicitud a la parte contra quien se pide la
ejecución, la cual tendrá para exponer lo que estime conveniente un término igual al de
emplazamiento para contestar demandas en el juicio ordinario
Con la contestación de la partes o en su rebeldía, y con previa audiencia del ministerio público, el
tribunal declarará si debe o no darse cumplimiento a la resolución.
ARTÍCULO 235º.- TRAMITACIÓN EXEQUATUR EN ASUNTOS NO CONTENCIOSOS.
En los asuntos no contenciosos, el tribunal resolverá con sólo la audiencia del ministerio público
judicial.
68
ARTÍCULO 236º.- TÉRMINO DE PRUEBA.
Si el tribunal lo estima necesario, podrá abrir un término de prueba antes de resolver, la que se rendirá
en la forma y oportunidad que este Código establece para los incidentes.
ARTÍCULO 237º.- TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER DE LA EJECUCION.
Mandada cumplir una resolución pronunciada en país extranjero, se pedirá su ejecución al tribunal a
quien habría correspondido conocer del negocio en primera o en única instancia, si el juicio se
hubiera promovido en Chile.
PARRAFO 3°. PROCEDIMIENTO PARA EL CUMPLIMIENTO DE
RESOLUCIONES JUDICIALES CONTRA DEL FISCO O DE LOS ORGANOS
QUE INTEGRAN LAS ADMINISTRACION DEL ESTADO.
ARTICULOS 238º.- PROCEDIMIENTO.
Las sentencias definitivas y aquellas interlocutorias que obliguen al cumplimiento de una obligación
al Fisco o a los órganos que integran las Administración del Estado se ejecutarán una vez que se
encuentren firmes o ejecutoriadas.
Toda sentencia que condene al fisco o a un órgano que integre la Administración del Estado a
cualquiera prestación, deberá cumplirse dentro de los sesenta días siguientes a la fecha de recepción
del oficio a que se refiere el inciso tercero, mediante decreto expedido a través del Ministerio
respectivo.
Ejecutoriada la sentencia, el tribunal remitirá oficio al Consejo de Defensa del Estado, adjuntando
fotocopia o copia autorizada de la sentencia de primera y de segunda instancia, con certificado de
estar ejecutoriada.
Se certificará en el proceso el hecho de haberse remitido el oficio y se agregará al expediente
fotocopia o copia autorizada del mismo. La fecha de recepción de éste se acreditará mediante
certificado de ministro de fe que lo hubiese entregado en la Oficina de Partes del Consejo de Defensa
del Estado o, si hubiese sido enviado por carta certificada, transcurridos tres días desde su recepción
por el correo.
En caso que la sentencia condene al Fisco a prestaciones de carácter pecuniario, el decreto de pago
deberá disponer que la Tesorería incluya en el pago el reajuste e intereses que haya determinado la
sentencia y que se devenguen hasta la fecha de pago efectivo. En aquellos casos en que la sentencia
no hubiese dispuesto el pago de reajuste y siempre que la cantidad ordenada pagar no se solucione
dentro de los sesenta días establecidos en el inciso segundo, dicha cantidad se reajustará en
conformidad con la variación que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor entre el
mes anterior a aquel en que quedó ejecutoriada la sentencia y el mes anterior al del pago efectivo, mas
el interés corriente para operaciones de crédito no reajustables de corto plazo .
69
CAPITULO 6° DE LAS MULTAS.
ARTÍCULO 239º.- DESTINO DE LA MULTAS.
Todas las multas que este Código establece o autoriza, se impondrán a beneficio fiscal enterándose en
la cuenta corriente del tribunal respectivo y se entregarán anualmente a la Corporación de Asistencia
Judicial
Las multas deberán pagarse dentro de los quince días siguientes a la fecha de notificación de la
respectiva resolución. El incumplimiento se comunicará a la Tesorería General de la República y a la
Contraloría General de la República para los efectos de su cobranza y de su inclusión en la lista de
deudores fiscales.
70
LIBRO SEGUNDO
PROCESOS DECLARATIVOS.
CAPITULO I. JUICIO ORDINARIO.
TITULO I.
LA DEMANDA.
ARTÍCULO 240º.- OPORTUNIDAD.
Todo juicio ordinario comenzará por demanda del actor, sin perjuicio de las medidas prejudiciales
que pudiere solicitar en los casos previstos en la ley.
ARTÍCULO 241º.- FORMA.
Salvo disposición expresa en contrario, toda demanda deberá presentarse por escrito.
ARTÍCULO 242º.- CONTENIDO.
La demanda deberá contener:
1°) La designación del Tribunal al que va dirigida;
2°) El nombre, profesión u oficio, domicilio del actor como aquel que dentro del territorio
jurisdiccional del tribunal fija para los efectos del juicio, el teléfono o dirección de correo electrónico
si lo tuviere, y Rol Único Tributario de éste y de su mandatario judicial;
3°) El nombre, profesión u oficio y domicilio del demandado como del representante legal o
convencional a través de quien pretendiere efectuar el emplazamiento.
4°) La narración precisa de cada uno de los hechos que configuran la pretensión, señalando los
medios de pruebas pertinentes con los cuales pretenden acreditarse, y el derecho en que se funda.
5°) El petitorio formulado con toda claridad y precisión.
6°) El valor o cuantía de la causa, si fuere determinable.
7°) Las firmas del actor o de su representante y del abogado, salvo los casos exceptuados por la ley.
El actor y el demandado, de común acuerdo, podrán presentar demanda y contestación en escrito
conjunto, en la medida en que no existieren hechos controvertidos en opinión de las partes y sólo
pudiere ser resuelto el conflicto en virtud de una sentencia definitiva.
ARTÍCULO 243º.- DE LA RENDICIÓN DE PRUEBA DOCUMENTAL.
El actor deberá acompañar con su demanda en la forma prevista en la ley toda la prueba documental
que se intente hacer valer.
71
Si no se dispusiera de alguno de esos instrumentos, deberá reseñar su contenido e indicar con
precisión el lugar en que se encuentra, solicitando las medidas pertinentes para su incorporación al
proceso.
ARTÍCULO 244º.- EL OFRECIMIENTO DE PRUEBA TESTIMONIAL Y PERICIAL.
El actor deberá indicar en la demanda el nombre, profesión u oficio y domicilio de los testigos y de
los peritos que presentará de declarar en juicio y los hechos sobre los cuales recaerá cada una de sus
deposiciones.
ARTÍCULO 245º.- SANCIÓN A LA FALTA DE RENDICIÓN DE PRUEBA DOCUMENTAL
Y OFRECIMIENTO DE PRUEBA TESTIMONIAL Y PERICIAL.
Sólo las pruebas sobreviniente o las referidas a hechos nuevos o a los mencionados por la contraparte
al contestar la demanda o la reconvención, podrán ser propuestas posteriormente.
ARTÍCULO 246º.- ACUMULACIÓN DE ACCIONES.
El demandante podrá acumular en una misma demanda varias acciones contra el demandado, siempre
que concurran los requisitos previstos en el Titulo VII del Libro I.
ARTÍCULO 247º.- MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA.
El actor podrá modificar la demanda antes de que haya sido contestada. Estas modificaciones se
considerarán como una demanda nueva para los efectos de su notificación, y sólo desde la fecha en
que esta diligencia se practique correrá el término para contestar la primitiva demanda.
Si después de contestada la demanda sobreviniere algún hecho nuevo con influencia sobre el derecho
invocado por las partes en el proceso, éstas podrán alegarlo y probarlo hasta la conclusión de la
causa. En todos los casos se concederá por el tribunal a la contraparte la oportunidad para ejercer sus
facultades de contradicción y prueba correspondiente.
ARTÍCULO 248º.- CONTROL DE ADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA.
Presentada una demanda sin cumplir con los requisitos formales previstos en la ley, el Tribunal
dispondrá que se subsanen los defectos en el plazo que señale, bajo apercibimiento de tenerla por no
presentada.
Si el Tribunal estimare que la demanda no puede ser admitida a tramitación por carecer de
jurisdicción o de competencia absoluta, la existencia de litispendencia; inexistencia de una de las
partes, falta de capacidad o representación de una de las partes, manifiesta falta de legitimación para
actuar; u otro defecto manifiesto que impida la existencia, validez o eficacia del proceso, lo declarará
de plano, expresando los fundamentos de su decisión.
Si se impugna la resolución que no admite a tramitación la demanda, el Tribunal ordenará que se
notifique el demandado la sentencia como los recursos que se deduzcan antes que ellos se eleven al
tribunal superior.
La resolución que declare la inadmisibilidad de la demanda tendrá siempre eficacia para ambas
partes.
72
ARTÍCULO 249º.- EFECTOS DE LA PRESENTACION DE LA DEMANDA.
La demanda formalmente idónea determina la litispendencia desde la fecha de su presentación.
En su virtud, la competencia inicial no se modificará aunque posteriormente se alteren las
circunstancias que la determinaron; la pretensión ejercida no podrá ser alterada fuera de los límites
expresamente permitidos por ese Código, y queda excluida la posibilidad de iniciar otro proceso con
el mismo contenido. Los efectos de la litispendencia podrán ser relevados a instancia de parte o de
oficio, según corresponda.
CAPITULO 2°. DEL EMPLAZAMIENTO.
ARTÍCULO 250º.- ELEMENTOS.
El emplazamiento en la primera o única instancia se verifica por la notificación válida de la demanda
al demandado o a su representante con facultades suficientes para actuar en su nombre, y el
transcurso del término previsto en la ley para su contestación.
ARTÍCULO 251º.- NOTIFICACIÓN.
La notificación de la demanda deberá verificarse personalmente al demandado si fuere la primera
notificación que se le hubiere de practicar en el proceso. En los demás casos, la demanda deberá serle
notificada por cédula al demandado o a su representante con facultades suficientes para actuar en su
nombre.
ARTÍCULO 252º.- TÉRMINO DE EMPLAZAMIENTO.
El término de emplazamiento para contestar la demanda será de veinte días si el demandado es
notificado dentro de la provincia donde funciona el tribunal que conoce del juicio.
Si el demandado se notifica fuera de la provincia en que se encuentra el territorio jurisdiccional del
tribunal que conoce del juicio o fuera del territorio de la República, el término para contestar la
demanda se ampliará con el aumento que corresponda al lugar en que se encuentre.
Este aumento será determinado en conformidad a una tabla que cada cinco años formará la Corte
Suprema con tal objeto, tomando en consideración las distancias y las facilidades o dificultades que
existan para las comunicaciones.
Esta tabla se formará en el último semestre del año que preceda al del vencimiento de los cinco años
indicados, para que se ponga en vigor en toda la República desde el 1 de marzo siguiente; se
publicará con treinta días de antelación en el "Diario Oficial", y se fijará a lo menos, dos meses antes
de su vigencia, en el recinto del tribunal y de las Cortes del país o en la página web de libre acceso
que disponga el Poder Judicial.
ARTÍCULO 253º.- EMPLAZAMIENTO EN CASO DE EXISTIR PLURALIDAD DE
DEMANDADOS.
Si los demandados son varios, sea que obren separada o conjuntamente, el término para contestar la
demanda correrá para todos a la vez, y se contará hasta que expire el último término parcial que
corresponda a los notificados.
73
En los casos en que proceda la pluralidad de demandantes, el plazo para contestar la demanda,
determinado según lo dispuesto en el artículo anterior, se aumentará en un día por cada tres
demandantes sobre diez que existan en el proceso. Con todo este plazo adicional no podrá exceder de
30 días.
El tribunal deberá dictar la resolución que dé curso a las contestaciones de demanda que den
cumplimientos los requisitos legales presentadas por los diversos demandados, luego que hubiere
transcurrido el termino de emplazamiento para todos ellos.
ARTÍCULO 254º.- CONSECUENCIAS DE LA INCOMPARECENCIA.
Cuando el demandado debidamente emplazado no comparezca dentro del plazo correspondiente, se
seguirá el proceso en su rebeldía con las consecuencias que la ley determine según los casos para
cada procedimiento.
En los procesos declarativos, la rebeldía del demandado importará una negación de los hechos
afirmados por el actor en su demanda, pero no podrá rendir prueba en juicio al no haberla ofrecido en
la contestación, a menos que se trate de pruebas supervenientes o referidas a hechos nuevos a los
mencionados por la contraparte en la demanda, en cuyo caso podrán ser propuestas posteriormente.
El proceso se seguirá en rebeldía del demandado por el sólo ministerio de la ley y no será necesario
notificarle las resoluciones que se dicten durante el curso del proceso, las que producirán efectos a su
respecto desde que se pronuncien, con excepción de la sentencia definitiva que deberá ser notificada
por cedula.
El demandado rebelde podrá comparecer en cualquier estado del proceso, respetando lo que se
hubiere actuado con antelación dentro del mismo.
ARTÍCULO 255º.- SANCIÓN POR LA FALTA DE EMPLAZAMIENTO VÁLIDO.
La omisión o alteración de las formas del emplazamiento acarreará la nulidad insanable del mismo.
Sin embargo, no existirá nulidad, si la forma utilizada ofreciera al emplazado las mismas o más
garantías que las que este Código establece.
Tampoco podrá reclamarse la nulidad por quien ha comparecido en el proceso sin plantearla dentro
de los plazos legalmente establecidos al efecto, ni respecto de quien se prueba que ha tenido
conocimiento fehaciente del proceso y no ha reclamado la nulidad dentro del plazo legal.
CAPITULO 3°. DE LA CONTESTACIÓN Y DE LA
RECONVENCIÓN.
ARTÍCULO 256º.- ACTITUDES DEL DEMANDADO.
El demandado puede allanarse a la pretensión, plantear excepciones previas, contestar la demanda y
eventualmente deducir reconvención. Si adoptara más de una de estas actitudes deberá hacerlo en
forma simultánea y en el mismo acto.
74
ARTÍCULO 257º.- ALLANAMIENTO A LA DEMANDA.
El demandado podrá allanarse a la demanda en su contestación, o con posterioridad en la audiencia
preliminar, reconociendo los fundamentos de la demanda y aceptando la pretensión. En este caso, el
tribunal deberá dictar sentencia de inmediato, sin necesidad de prueba ni de ningún otro trámite.
Corresponderá, por el contrario, seguir los trámites del proceso respectivo, si la cuestión planteada es
de orden público, si se tratare de derechos indisponibles, o si los hechos en que se funda la demanda
no pueden ser probados sólo por la declaración de parte.
ARTÍCULO 258º. - EXCEPCIONES PREVIAS.
El demandado en la contestación de la demanda puede plantear como excepciones previas:
1) La falta de jurisdicción, la incompetencia del tribunal o la existencia de compromiso;
2) La litispendencia;
3) El defecto en el modo de proponer la demanda, la inadecuación del trámite dado a la misma
o la indebida acumulación de pretensiones;
4) La incapacidad del actor o de su representante o la falta de personería de este último;
5) La prestación de caución en el caso de procuración oficiosa;
6) El emplazamiento de terceros en los casos en que, según la ley, corresponde su llamamiento
al proceso;
7) La prescripción o la caducidad;
8) La cosa juzgada, la transacción, conciliación o avenimiento;
9) La falta de legitimación o interés, cuando surja manifiestamente de los propios términos de
la demanda;
10) Cualquier otro vicio procesal que afecte la existencia, validez o eficacia del proceso.
ARTÍCULO 259º.- EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN QUE SE PRONUNCIA SOBRE
EXCEPCIONES PREVIAS.
Si la sentencia interlocutoria acoge la excepción de litispendencia, ordenará el archivo del expediente.
Si acoge la excepción de defecto legal, la partes subsanará los defectos en la audiencia preliminar, de
lo cual se dejará constancia en acta resumida y se continuará con el acto, otorgándose al demandado
oportunidad para complementar su contestación, atendidas las aclaraciones o precisiones formuladas
por el actor.
Si acoge las excepciones de falta de capacidad o de personería, se otorgará un plazo de diez días para
subsanar el defecto, bajo apercibimiento de tener por no presentada la demanda.
Si se dispone la citación de un tercero, se procederá a su emplazamiento conforme a derecho.
En estos dos últimos casos, se suspenderá la audiencia a sus efectos.
Salvo que el Tribunal declare la falta de jurisdicción, su incompetencia o la existencia de
compromiso, en cuyo caso no resolverá otras cuestiones, se dictará una sola sentencia decidiendo
todas las excepciones previas y saneando el proceso.
La sentencia interlocutoria que acoge las excepciones previas, admite los recursos de reposición y de
apelación en subsidio, en ambos efectos.
75
Las excepciones contempladas en los Nos 7, 8 y 9 serán resueltas sólo en la medida que el
fundamento de la decisión se encontrare debidamente acreditado con los antecedentes existentes ante
el tribunal. En contra de dicha resolución procederá el recurso de apelación. En caso contrario, dejará
la resolución de la cuestión planteada para la audiencia de juicio. Esta decisión será inapelable.
ARTÍCULO 260º.- FORMA DE LA CONTESTACIÓN.
Salvo disposición expresa en contrario, toda contestación de demanda y reconvención deberá
presentarse por escrito.
ARTÍCULO 261º.- CONTENIDO.
La contestación de la demanda deberá contener:
1). La designación del tribunal ante quien se presente;
2) El nombre, profesión u oficio, domicilio real del demandado como el que fija para los efectos del
juicio, teléfono o dirección de correo electrónico si lo tuviere, y Rol Único Tributario del actor y de
su mandatario judicial;;
3) Las defensas y excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y
fundamentos de derecho en que se apoyan; y
4) La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se sometan al
fallo del tribunal;
5°) Las firmas del demandado o de su apoderado y del abogado, salvo los casos exceptuados por la
ley.
ARTÍCULO 262º.- LA CARGA DE CONTROVERTIR LOS HECHOS AFIRMADOS EN LA
DEMANDA Y LOS DOCUMENTOS ACOMPAÑADOS POR EL ACTOR Y SU SANCIÓN.
En la contestación de la demanda deberá el demandado pronunciarse categóricamente sobre la
veracidad de los hechos alegados en la demanda y sobre la autenticidad de los documentos que a ella
se hubieren acompañado y cuya autoría le fuere atribuida.
Su silencio, así como sus respuestas ambiguas o evasivas se tendrán como admisión de esos hechos y
de la autenticidad de los documentos.
Sólo en circunstancias excepcionales podrá el tribunal no aplicar la regla precedente, atendiendo a
razones debidamente fundadas expuestas para invocar que no conoce o se recuerda algún hecho o
circunstancia alegada por el actor.
ARTÍCULO 263º.- DE LA PRUEBA EN LA CONTESTACIÓN.
El demandado deberá acompañar a su contestación en la forma prevista en la ley toda la prueba
documental que se intente hacer valer.
Si no se dispusiera de alguno de esos instrumentos, deberá reseñar su contenido e indicar con
precisión el lugar en que se encuentra, solicitando las medidas pertinentes para su incorporación al
proceso.
76
Asimismo, el demandado deberá indicar en la contestación el nombre, profesión u oficio y domicilio
de los testigos y de los peritos que presentará de declarar en juicio y los hechos sobre los cuales
recaerá cada una de sus deposiciones.
Sólo las pruebas supervenientes o las referidas a hechos nuevos, podrán ser propuestas por el
demandado posteriormente.
ARTÍCULO 264º.- LA RECONVENCIÓN.
La reconvención deberá presentarse por el escrito en la contestación de la demanda y cumplir con los
mismos requisitos y contenido establecidos respecto de la demanda.
La reconvención sólo podrá hacerse valer cuando el procedimiento en que se haga valer contemple
expresamente su proposición; deba tramitarse la pretensión hecha valer en la reconvención dentro del
mismo procedimiento; el tribunal sea competente para conocer de la reconvención estimada como
demanda; y la reconvención tenga por objeto enervar la pretensión hecha valer en la demanda, se
fundamente en los mismo hechos que ella o se encuentre en una relación de conexión tal que de
haberse formulado en proceso separado sería procedente su acumulación.
De la reconvención se dará traslado al demandante por el plazo de 20 días, pudiendo adoptar las
mismas actitudes que el demandado respecto de la demanda, en la forma y con los requisitos
previstos al efecto.
Transcurrido el plazo para la contestación de la demanda o de la reconvención en su caso, deberá el
tribunal citar a las partes para una audiencia preliminar, resolviendo las excepciones previas que se
fundamenten en hechos que consten en el proceso o sean de pública notoriedad.
CAPITULO 4°. DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR.
ARTÍCULO 265º.- COMPARECENCIA A AUDIENCIA PRELIMINAR.
Las partes deberán comparecer a la audiencia en forma personal, o debidamente representadas, por un
mandatario judicial con facultades suficientes para celebrar todas las actuaciones, actos y contratos
que constituyen su objeto.
ARTÍCULO 266º.- INASISTENCIA INJUSTIFICADA DEL ACTOR. La inasistencia no
justificada del actor a la audiencia preliminar, se tendrá como desistimiento de su pretensión. Igual
sanción tendrá la inasistencia del demandado respecto de la reconvención.
ARTÍCULO 267º.- CONTENIDO DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR.
En la audiencia preliminar se cumplirán las siguientes actividades:
1º) Ratificación de la demanda y de la contestación y, en su caso, de la reconvención y de la
contestación a la misma, pudiéndose alegar hechos nuevos siempre que no modifiquen la pretensión o
la defensa, así como aclarar sus contenido si resultaren oscuro e impreciso, a juicio del Tribunal o de
las partes.
77
2º) Llamado a conciliación, total o parcial, que deberá realizar el Tribunal, respecto de todos o
algunos de los puntos controvertidos.
3º) Recepción de la prueba sobre las excepciones previas a la demanda y reconvención, en caso de
entender el Tribunal que existe algún hecho a probar, en cuyo caso se recibirán las pruebas en esa
audiencia;
4º) Dictado de sentencia interlocutoria con el fin de sanear el proceso, para resolver los problemas
planteados por las excepciones procesales propuestas o las nulidades denunciadas o las que el
Tribunal hubiere advertido y decidir, a petición de partes o de oficio, todas las cuestiones procesales
que obstaren a la decisión de mérito.
5°) Fijación de los hechos que deben ser probados, así como las convenciones probatorias que las
partes hayan acordado.
6º) Determinar las pruebas que deberán rendirse al tenor de la propuesta de las partes y de los otros
nuevos medios de prueba que estime necesarias en la audiencia de juicio y que las partes propongan
por referirse a hechos nuevos o a rectificaciones hechas en la propia audiencia.
7º) Excluir de ser rendidas en el juicio aquellas pruebas que fueren manifiestamente impertinentes,
tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios, resulten sobreabundantes o hayan sido
obtenidas con infracción de garantías fundamentales. Las demás serán admitidas y se ordenará su
rendición en la audiencia de juicio respectiva.
8º) Recibir la prueba anticipada que sea necesaria rendir en ese momento.
9º) Fijar la fecha de la audiencia de juicio, la que deberá llevarse a efecto en un plazo no superior a
treinta días de realizada la audiencia preliminar.
10º) Decretar las medidas cautelares que procedan, a menos que se hubieren concedido con
anterioridad, evento en el cual el tribunal resolverá si las mantiene.
11) Conocer y resolver la totalidad de las incidencias planteadas por las partes.
ARTÍCULO 268º.- CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN QUE CITA A JUICIO.
Al término de la audiencia preliminar, no habiéndose producido una conciliación total, el juez dictará
una resolución, que contendrá las menciones siguientes:
a) La o las demandas y reconvenciones que deban ser conocidas en el juicio, así como las
contestaciones que hubieren sido presentadas, fijando el objeto del juicio.
b) Los hechos que se dieren por acreditados,
c) Las pruebas que deberán rendirse en el juicio, y aquellas que se hubieren excluido; y
d) La individualización de los testigos, peritos y partes quienes deberán ser citados para prestar
declaración testimonial, pericial o de partes en la audiencia respectiva al tenor de los hechos para los
cuales se hubiere ofrecido su deposición.
78
Las partes se entenderán citadas a la audiencia de juicio por el sólo ministerio de la ley.
ARTÍCULO 269º.- IMPUGNACIÓN DE RESOLUCIONES DICTADAS EN LA AUDIENCIA
PRELIMINAR.
Las resoluciones dictadas sin que hubiere antecedido debate durante el curso de la audiencia admiten
recurso de reposición, el que deberá deducirse de inmediato y decidirse por el Tribunal antes de pasar
a tratar alguna otra materia dentro de la audiencia.
Las resoluciones dictadas en la audiencia preliminar no son apelables, sin perjuicio de poder
renovarse la discusión de las materias resueltas como fundamento del recurso de apelación que se
deduzca en contra de la sentencia definitiva, con excepción de las normas especiales que se
contemplan respecto de la procedencia del recurso en contra de la resolución que se pronuncia acerca
de las excepciones previas y de las medidas cautelares.
CAPITULO 5°.- DE LA AUDIENCIA DE JUICIO.
PARRAFO 1º.- LOS OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA AUDIENCIA DE
JUICIO.
ARTÍCULO 270º.- OBJETIVO.
En la audiencia de juicio deberá rendirse toda la prueba no se hubiere rendido con anterioridad en el
proceso, debiendo oírse a los peritos y testigos, los cuales permanecerán aguardando su término a los
efectos de eventuales aclaraciones o careos, salvo que el Tribunal autorice su retiro, debiendo dictarse
a su termino la sentencia definitiva en la forma y oportunidad prevista en la ley.
ARTÍCULO 271º.- PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO.
En la audiencia de juicio deberán aplicarse los principios de la bilateralidad de la audiencia,
dirección de oficio por el tribunal, oralidad, publicidad, inmediación, concentración y continuidad.
ARTÍCULO 272º.- ORALIDAD.
Todas las actuaciones procesales serán orales, salvo las excepciones expresamente contenidas en esta
ley.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, el juzgado deberá llevar un sistema de registro de
las actuaciones orales. Dicho registro se efectuará por cualquier medio apto para producir fe, que
permita garantizar la conservación y reproducción de su contenido.
Asimismo, la conciliación que pudiere producirse en las audiencias orales deberá consignarse en
extracto, manteniendo fielmente los términos del acuerdo que contengan.
79
ARTÍCULO 273º.- PUBLICIDAD.
La audiencia de juicio será pública.
Sin embargo, el juez podrá decretar para proteger la intimidad de las partes o de terceros la
prohibición de difusión de datos o imágenes referidos al proceso o a las partes; o disponer, mediante
resolución fundada, que todas o algunas de las actuaciones del procedimiento se realicen en forma
reservada. Para el cumplimiento de la diligencia el juez podrá decretar las medidas que estime
necesarias, sin que en caso alguno pueda con ello impedir la presencia de las partes y su derecho a
intervenir durante la rendición de la prueba en relación con su idoneidad, veracidad e imparcialidad.
Quienes asistieren a la audiencia deberán guardar respeto y silencio mientras no estuvieren
autorizados para exponer o debieren responder a las preguntas que se les formularen.
Las personas que asistieren a la audiencia no podrán llevar armas ni ningún elemento que pudiere
perturbar el orden de la audiencia.
Los asistentes a la audiencia no podrán adoptar un comportamiento intimidatorio, provocativo o
contrario al decoro o las buenas costumbres.
ARTÍCULO 274º.- INMEDIACIÓN.
Las audiencias y las diligencias de prueba se realizarán siempre con la presencia del juez, quedando
prohibida, bajo sanción de nulidad, la delegación de funciones. El juez formará su convicción sobre la
base de las alegaciones y pruebas que personalmente haya recibido.
La sentencia definitiva deberá ser pronunciada por el mismo juez ante el cual se hubiere realizado la
audiencia de juicio.
ARTÍCULO 275º.- ACTUACIÓN DE OFICIO.
Promovido el proceso y en cualquier estado del mismo, el juez deberá adoptar, de oficio, todas las
medidas necesarias para llevarlo a término con la mayor celeridad.
El juez dirigirá el debate, determinará el abogado de la partes que pudiere hacer uso de la palabra o
intervenir en el juicio si tuviere mas de uno, ordenará la rendición de pruebas, exigirá el
cumplimiento de las formalidades que correspondieren y moderará la discusión. Podrá impedir que
las alegaciones e intervenciones de las partes y terceros se desvíen hacia aspectos inadmisibles o
impertinentes, pero sin que ello pueda importar coartar el derecho de defensa.
Asimismo, el juez podrá limitar el tiempo del uso de la palabra a las partes y terceros que debieren
intervenir durante el juicio, fijando límites máximos igualitarios e interrumpiendo a quien hiciere uso
manifiestamente abusivo de su facultad.
Los asistentes que infringieren las medidas dispuestas por el tribunal durante la audiencia podrán ser
sancionados conforme a lo previsto en los artículos 530 y 532 del Código Orgánico de Tribunales.
Finalmente, el juez podrá expulsar a los infractores de la sala, debiendo procederse a su reemplazo si
fuere el abogado de una de las partes, suspendiéndose en tal caso la audiencia por el tiempo necesario
para que se proceda a su reemplazo si no interviniere más de un abogado en su representación.
80
ARTÍCULO 276º.- CONCENTRACIÓN Y CONTINUIDAD.
El procedimiento se desarrollará en audiencias continuas y podrá prolongarse en sesiones sucesivas,
hasta su conclusión.
No obstante, el tribunal podrá suspender el desarrollo de la audiencia hasta por dos veces solamente
por razones de absoluta necesidad y por el tiempo mínimo necesario de acuerdo con el motivo de la
suspensión.
El tribunal comunicará oralmente la fecha y hora de su continuación, lo que se tendrá como suficiente
citación.
Las partes podrán, de común acuerdo, solicitar la suspensión de la audiencia que hubiere sido citada,
con antelación a su inicio y por una sola vez, hasta por sesenta días.
ARTÍCULO 277º.- AUSENCIA DE LAS PARTES.
La audiencia de juicio no se suspenderá ni se dejará de diligenciar la prueba por ausencia del
demandado, salvo el caso de que, por única vez, el Tribunal entienda procedente prorrogarla por
existir razones de fuerza mayor que afecten a una de las partes.
Podrá prorrogarse, por única vez, de oficio o a petición de partes, la audiencia de juicio si faltare
diligenciar alguna prueba que deba ser cumplida fuera de la audiencia, siempre que el Tribunal la
considere indispensable para la resolución del conflicto; en cuyo caso arbitrará los medios necesarios
para que esté diligenciada en la fecha fijada para la reanudación de la audiencia.
La inasistencia no justificada del actor a la audiencia de juicio, se tendrá como desistimiento de su
pretensión. Igual sanción tendrá la inasistencia del demandado respecto de la reconvención.
ARTÍCULO 278º.- DISPOSITIVO Y CONTRADICTORIO.
Corresponderá a cada una de las partes determinar el orden en que rendirá las pruebas determinadas
en la resolución que cita a las partes a juicio como interrogar a los testigos y peritos que presenten,
teniendo siempre la contrapartes el derecho de contrainterrogarlos.
El tribunal sólo podrá formular preguntas al testigo o perito que hubiere declarado en la audiencia con
el fin de que aclaren sus dichos, y no podrá decretar diligencia alguna de prueba.
PARRAFO 2°.- DISPOSICIONES GENERALES ACERCA DE LA PRUEBA.
ARTÍCULO 279º.- LIBERTAD DE PRUEBA.
Todos los hechos que resulten pertinentes para la adecuada resolución del conflicto sometido al
conocimiento del juez podrán ser probados por cualquier medio producido en conformidad a la ley.
ARTÍCULO 280º.- OFRECIMIENTO DE PRUEBA.
Las partes podrán ofrecer todos los medios de prueba de que dispongan, pudiendo solicitar al juez
que ordene, además, la generación de otros de que tengan conocimiento y que no dependan de ellas,
81
sino de un órgano o servicio público o de terceras personas, tales como documentos, certificaciones u
otros medios aptos para producir fe sobre un hecho determinado.
ARTÍCULO 281º.- CONVENCIONES PROBATORIAS.
Durante la audiencia preliminar, las partes podrán solicitar, en conjunto, al juez que dé por
acreditados ciertos hechos, que no podrán ser discutidos en la audiencia de juicio. El juez podrá
formular proposiciones a las partes sobre la materia, teniendo para ello a la vista las argumentaciones
de hecho contenidas en la demanda o reconvención y en la contestación de ellas.
El juez aprobará sólo aquellas convenciones probatorias que no sean contrarias al orden público, las
buenas costumbres o que atenten en contra de los derechos fundamentales. Asimismo, el juez deberá
verificar que el consentimiento ha sido prestado en forma libre y voluntaria, con pleno conocimiento
de los efectos de la convención.
ARTÍCULO 282º.- EXCLUSIÓN DE PRUEBA.
El juez, debe ordenar fundadamente que se excluyan de ser rendidas en el juicio aquellas pruebas que
fueren manifiestamente impertinentes, tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios,
resulten sobreabundantes, hayan sido obtenidas con infracción de garantías fundamentales o recaigan
sobre hechos no controvertidos, a menos que se tratare de cuestiones indisponibles para las partes.
Las demás serán admitidas y se ordenará su rendición en la audiencia de juicio respectiva.
ARTÍCULO 283º.- PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO.
El Derecho extranjero a aplicar para la solución de un conflicto no requiere de prueba, pudiendo el
tribunal y las partes acudir a cualquier medio legítimo para determinarlo.
ARTÍCULO 284º.- CARGA DE LA PRUEBA.
Corresponde a la partes a quien beneficie la aplicación de una norma jurídica acreditar sus supuestos
fácticos.
En casos calificados, ante la omisión o deficiencia de prueba, el tribunal podrá dar por establecidos
los hechos conforme a la conducta que hayan tenido las partes en el proceso y por la falta de
cooperación ante la falta de acompañamiento de los medios de prueba que dispongan en su poder en
la audiencia de juicio, siempre que se hubiere efectuado previamente el apercibimiento en este
sentido en la audiencia preliminar.
ARTÍCULO 285º.- VALORACIÓN DE LA PRUEBA.
Los jueces apreciarán la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica. En consecuencia, no podrán
contradecir los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos
científicamente afianzados.
La sentencia deberá hacerse cargo en su fundamentación de toda la prueba rendida, incluso de aquella
que hubiere desestimado, indicando en tal caso las razones tenidas en cuenta para hacerlo.
82
La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el señalamiento de los medios de prueba
mediante los cuales se dieren por acreditados cada uno de los hechos, de modo de contener el
razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones a que llegare la sentencia.
El acto o contrato solemne sólo puede ser acreditado por medio de la solemnidad prevista por el
legislador.
Se debe dar por establecido el hecho presumido de derecho si se han acreditado sus supuestos o
circunstancias, sin que se admita prueba en contrario.
El hecho presumido legalmente debe darse por establecido si se han acreditado sus supuestos o
circunstancias, a menos que se hubiere rendido prueba que permita establecer un hecho distinto al
colegido.
PARRAFO 3º.- LOS DOCUMENTOS.
ARTÍCULO 286º.- OPORTUNIDAD Y FORMA DE PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO.
La partes que quiera servirse de un documento que tiene en su poder, podrá presentarlo al tribunal en
original o a través de una copia de él.
El documento deberá ser presentado por el demandante en su demanda y por el demandado en la
contestación de la demanda.
El instrumento público se tendrá por acompañado con citación; y el instrumento privado emanado de
la contraria con citación, y bajo apercibimiento de tenerse por reconocido si no fuere objetado por
falta de autenticidad o falta de integridad dentro de sexto día.
La objeción de los documentos acompañados a la demanda o reconvención deberá ser efectuada en
el escrito de contestación de la demanda o de la reconvención.
Los documentasen los casos autorizados por la ley y que se agregaren en una audiencia, deberán ser
objetados dentro de ella.
ARTÍCULO 287º.- DOCUMENTOS EN OFICINAS PÚBLICAS O PRESTADOR DE
SERVICIOS PUBLICOS.
La partes que quiera servirse de un documento que se encuentre en una oficina pública o prestador de
servicios públicos, podrá solicitarlo por intermedio del tribunal. Dicha facultad podrá ser ejercida
sólo si acredita que el abogado o el procurador de la partes hubiere previamente requerido
directamente el testimonio o copia del mismo, especificando el proceso al que se destina y no se le
hubiere efectuado su entrega.
En caso de que la oficina pública requerida se negare, invocando una causa de reserva, se estará a lo
que decida el tribunal al respecto.
83
ARTÍCULO 288º.- DOCUMENTOS EN PODER DE TERCEROS.
Cuando las partes quieran servirse de documentos que están en poder de terceros, deberán solicitar al
tribunal que disponga su entrega, sea en original o en copia fiel de su original.
El requerido podrá oponerse a esa entrega si el documento fuera de su exclusiva propiedad y la
exhibición pudiere ocasionarle perjuicio lo que apreciará el tribunal.
ARTÍCULO 289º.- DOCUMENTO EN PODER DEL ADVERSARIO.
La partes que quiera servirse de un documento que según su manifestación se halla en poder de su
adversario, podrá pedir al tribunal que intime a aquél su presentación en el plazo que se determine.
Cuando por otros elementos del juicio, la existencia y contenido del documento como el hecho de
encontrarse en poder de la persona apercibida a presentarlo resultare manifiestamente verosímil, la
negativa a acompañarlo podrá ser estimada como reconocimiento de su contenido.
ARTÍCULO 290º.- PRUEBA DE LIBROS DE COMERCIO.
La prueba de libros y demás documentación comercial se regirá por las disposiciones de las leyes
mercantiles.
ARTÍCULO 291º.- AUTENTICIDAD DE LOS DOCUMENTOS.
El documento público se presume auténtico respecto de su fecha, y al hecho de hacerse otorgado,
como respecto de las declaraciones contenidas en él, mientras no se demuestre lo contrario mediante
la acreditación de su falsedad.
Igual valor tendrá el documento privado que hubiere sido reconocido expresa o tácitamente por la
partes que lo emitió, o cuando habiendo sido objetado se tuviere judicialmente por reconocido.
ARTÍCULO 292º.- RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS PRIVADOS.
La partes que desee servirse de un documento privado emanado de la contraparte, podrá pedir su
reconocimiento por el autor o por sus sucesores.
Si el autor no objetare el documento dentro del plazo, una vez que se hubiere acompañado con el
apercibimiento respectivo; se le tendrá por reconocido por el solo ministerio de la ley.
Los sucesores podrán manifestar que no les consta que la autoría del documento sea de su causante;
pero si no lo objetaren dentro de plazo, se tendrá el documento por reconocido.
ARTÍCULO 293º.- COTEJO DE LETRAS O FIRMAS.
En los casos de desconocimiento de las firmas o de manifestación de ignorancia de su autoría, la parte
que intenta servirse del documento podrá recurrir para demostrar su autenticidad, a la pericia
caligráfica mediante el cotejo con otros documentos indubitables o a cualquier otro medio de prueba.
84
ARTÍCULO 294º.- DOCUMENTOS ADMISIBLES E INADMISIBLES.
Podrán presentarse toda clase de documentos, aunque no sean manuscritos, como ser fotografías,
radiografías, mapas, diagramas, calcos, películas cinematográficas y otros similares.
No serán admitidas como medios de prueba las cartas o misivas dirigidas a terceros, salvo en materia
relativa al estado civil de las personas, quiebra, concurso y en juicios de o contra el Estado y demás
personas públicas.
PARRAFO 4º.- DE LA PRUEBA TESTIMONIAL.
ARTÍCULO 295º.- DEBER DE COMPARECER Y DECLARAR.
Toda persona que no se encontrare legalmente exceptuada tendrá la obligación de concurrir al
llamamiento judicial practicado, con el fin de prestar declaración testimonial, de declarar la verdad
sobre lo que se le preguntare y de no ocultar hechos, circunstancias o elementos acerca del contenido
de su declaración.
En casos urgentes, los testigos podrán ser citados por cualquier medio, haciéndose constar el motivo
de la urgencia.
ARTÍCULO 296º.- RENUENCIA A COMPARECER O A DECLARAR.
Si el testigo legalmente citado no compareciere sin justa causa, se procederá a apercibirlo con arresto
por falta de comparecencia. Además, podrá imponérsele el pago de las costas provocadas por su
inasistencia.1
ARTÍCULO 297º.- EXCEPCIONES A LA OBLIGACIÓN DE COMPARECENCIA.
No estarán obligados a concurrir al llamamiento judicial de que tratan los artículos precedentes, y
podrán declarar en la forma señalada en el artículo siguiente:
a) El Presidente de la República y los ex Presidentes; los Ministros de Estado; los Senadores y
Diputados; los miembros de la Corte Suprema; los integrantes del Tribunal Constitucional; el
Contralor General de la República y el Fiscal Nacional;
b) Los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, el General Director de Carabineros de Chile y
el Director General de la Policía de Investigaciones de Chile;
c) Los chilenos o extranjeros que gozaren en el país de inmunidad diplomática, en conformidad a los
tratados vigentes sobre la materia, y
d) Los que, por enfermedad grave u otro impedimento, calificado por el tribunal, se hallaren en
imposibilidad de hacerlo.
1 La pena debe ser establecida en el Código Penal si se estima procedente sancionar penalmente esa conducta.
85
Con todo, si las personas enumeradas en las letras a), b) y d) renunciaren a su derecho a no
comparecer, deberán prestar declaración conforme a las reglas generales.
ARTÍCULO 298º.- DECLARACIÓN DE PERSONAS EXCEPTUADAS.
Las personas comprendidas en las letras a), b) y d) del artículo anterior serán interrogadas en el lugar
en que ejercieren sus funciones o en su domicilio. A tal efecto, propondrán la fecha y el lugar
correspondientes conforme a las sugerencias formuladas por el tribunal, dentro de los cinco días de
comunicarles la necesidad de realización de esa diligencia. Si así no lo hicieren, los fijará el juez. En
caso de inasistencia del testigo, se aplicarán las normas generales. A la audiencia ante el juez tendrán
siempre derecho a asistir las partes. El juez podrá calificar las preguntas que se dirigieren al testigo,
teniendo en cuenta su pertinencia con los hechos y la investidura o estado del deponente.
Las personas comprendidas en la letra c) del artículo precedente declararán por informe, si
consintieren a ello voluntariamente. Al efecto se les dirigirá un oficio respetuoso, por medio del
ministerio respectivo.
ARTÍCULO 299º.- PRINCIPIO DE NO AUTOINCRIMINACIÓN.
Todo testigo tendrá el derecho de negarse a responder aquellas preguntas cuya respuesta pudiere
acarrearle peligro de persecución penal por un delito. Asimismo, el testigo podrá ejercer el mismo
derecho cuando, por su declaración, pudiere incriminar a su cónyuge, a su conviviente, a sus
ascendientes o descendientes, a sus parientes colaterales hasta el segundo grado de consanguinidad o
afinidad, a su pupilo o a su guardador, a su adoptante o su adoptado.
ARTÍCULO 300º.- JURAMENTO O PROMESA.
Todo testigo, antes de comenzar su declaración, prestará juramento o promesa de decir verdad sobre
lo que se le preguntare, sin ocultar nada de lo que pudiere conducir al esclarecimiento de los hechos.
No se tomará juramento o promesa a los testigos menores de dieciocho años. Se hará constar en el
registro la omisión del juramento o promesa.
El juez, si lo estimare necesario, instruirá al testigo acerca del sentido del juramento o promesa y de
su obligación de ser veraz, así como de las penas con las cuales la ley castiga el delito de falso
testimonio.
ARTÍCULO 301º.- INDIVIDUALIZACIÓN DEL TESTIGO.
La declaración del testigo comenzará por el señalamiento de los antecedentes relativos a su persona,
en especial sus nombres y apellidos, edad, lugar de nacimiento, estado, profesión, industria o empleo
y residencia o domicilio, todo ello sin perjuicio de las excepciones contenidas en leyes especiales.
ARTÍCULO 302º.- DECLARACIÓN DE TESTIGOS.
No existirán testigos inhábiles. Sin perjuicio de ello, las partes podrán dirigir al testigo preguntas
tendientes a demostrar su credibilidad o falta de ella, la existencia de vínculos con alguna de las
partes que afectaren o pudieren afectar su imparcialidad, o algún otro defecto de idoneidad.
86
Todo testigo dará razón circunstanciada de los hechos sobre los cuales declarare, expresando si los
hubiere presenciado, si los dedujere de antecedentes que le fueren conocidos o si los hubiere oído
referir a otras personas.
ARTÍCULO 303º.- TESTIGOS NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES.
El testigo niño, niña o adolescente sólo será interrogado por el juez, debiendo las partes dirigir las
preguntas por su intermedio. Excepcionalmente, el juez podrá autorizar el interrogatorio directo del
niño, niña o adolescente, cuando por su grado de madurez se estime que ello no afectará su persona.
ARTÍCULO 304º.- TESTIGOS SORDOS, MUDOS O SORDOMUDOS.
Si el testigo fuere sordo, las preguntas le serán dirigidas por escrito; y si fuere mudo, dará por escrito
sus contestaciones. En caso de que no pudieren darse a entender por escrito, se aplicará lo dispuesto
en el inciso siguiente.
Si el testigo fuere sordomudo, su declaración será recibida por intermedio de una o más personas que
pudieren entenderse con él. Estas personas prestarán previamente el juramento o promesa prescritos
para los testigos.
ARTÍCULO 305º.- DE LA NECESIDAD DE INTÉRPRETE.
Si el testigo no supiere el idioma castellano, será examinado por medio de un intérprete mayor de
dieciocho años, quien prestará juramento o promesa de desempeñar bien y fielmente el cargo, y por
cuyo conducto se interrogará al testigo y se recibirán sus contestaciones.
ARTÍCULO 306º.- EFECTOS DE LA COMPARECENCIA RESPECTO DE OTRAS
OBLIGACIONES SIMILARES.
La comparecencia del testigo a la audiencia a que debiere concurrir, constituirá siempre suficiente
justificación cuando su presencia fuere requerida simultáneamente para dar cumplimiento a
obligaciones laborales, educativas o de otra naturaleza y no le ocasionará consecuencias jurídicas
adversas bajo circunstancia alguna.
PARRAFO 5º.- PRUEBA PERICIAL.
ARTÍCULO 307º.- PROCEDENCIA DE LA PRUEBA PERICIAL.
Las partes podrán recabar informes elaborados por peritos de su confianza y solicitar que éstos sean
citados a declarar a la audiencia de juicio, acompañando los antecedentes que acreditaren la
idoneidad profesional del perito.
Procederá la prueba pericial en los casos determinados por la ley y siempre que, para apreciar algún
hecho o circunstancia relevante para la causa, fueren necesarios o convenientes conocimientos
especiales de una ciencia, arte u oficio.
87
Los informes deberán emitirse con objetividad, ateniéndose a los principios de la ciencia o a las
reglas del arte u oficio que profesare el perito.
Asimismo, el juez, a petición de partes, podrá solicitar la elaboración de un informe de peritos a algún
órgano público u organismo que reciba aportes del Estado, cuando lo estime indispensable para la
adecuada resolución del conflicto y no contare la partes respectiva con los recursos necesarios para
pagar los honorarios del perito.
ARTÍCULO 308º.- CONTENIDO DEL INFORME DE PERITOS.
Sin perjuicio del deber de los peritos de concurrir a declarar ante el juez acerca de su informe, éste
deberá entregarse por escrito, con la finalidad de ponerlo en conocimiento de la partes contraria con,
a lo menos, cinco días de anticipación a la audiencia de juicio o de aquella otra en que hubiere de
prestar declaración. Dicho informe escrito deberá contener:
a) La descripción de la persona, hecho o cosa que fuere objeto de él, del estado y modo en que se
hallare;
b) La relación circunstanciada de todos los procedimientos practicados y su resultado, y
c) Las conclusiones que, en vista de tales datos, formularen los peritos conforme a los principios de
su ciencia o reglas de su arte u oficio.
ARTÍCULO 309º.- ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA PERICIAL Y REMUNERACIÓN DE
LOS PERITOS.
El juez admitirá la prueba pericial cuando, además de los requisitos generales para la admisibilidad de
las solicitudes de prueba, considerare que los peritos otorgan suficientes garantías de seriedad y
profesionalismo. Con todo, el tribunal podrá limitar el número de peritos, cuando resultaren excesivos
o pudieren entorpecer la realización del juicio.
Los honorarios y demás gastos derivados de la intervención de los peritos mencionados en este
artículo corresponderán a la parte que los presente.
ARTÍCULO 310º.- IMPROCEDENCIA DE INHABILITACIÓN DE LOS PERITOS.
Los peritos no podrán ser inhabilitados. No obstante, durante la audiencia podrán dirigírseles
preguntas orientadas a determinar su objetividad e idoneidad, así como el rigor técnico o científico de
sus conclusiones. Las partes o el juez podrán requerir al perito información acerca de su
remuneración y la adecuación de ésta a los montos usuales para el tipo de trabajo realizado.
ARTÍCULO 311º.- DECLARACIÓN DE PERITOS.
La declaración de los peritos en la audiencia se regirá por las normas establecidas para los testigos,
con las modificaciones que expresamente se señalan en el acápite siguiente.
88
Si el perito se negare a prestar declaración, se le aplicarán los apercibimientos y apremios previstos
para los testigos.
Excepcionalmente, el juez podrá, con acuerdo de las partes, eximir al perito de la obligación de
concurrir a prestar declaración, admitiendo en dicho caso el informe pericial como prueba.
PARRAFO 6º.- DECLARACIÓN DE LAS PARTES.
ARTÍCULO 312º.- PROCEDENCIA DE LA DECLARACIÓN DE LAS PARTES.
Cada parte podrá solicitar del juez la declaración de las demás sobre hechos y circunstancias de los
que tengan noticia y que guarden relación con el objeto del juicio.
Si los demandantes o demandados fueren varios y se solicitare la citación a confesar en juicio de
muchos o de todos ellos, el juez podrá reducir el número de quienes habrán de comparecer, en
especial cuando estime que sus declaraciones pueda resultar una reiteración inútil sobre los mismos
hechos.
La partes citada a declarar estará obligada a concurrir personalmente a la audiencia, a menos que
designe especialmente y por escrito un mandatario para tal objeto, el que se entenderá que la
representa para todos los efectos legales relacionados con la diligencia, considerándose sus
declaraciones para todos los efectos legales como si hubieren sido hechas personalmente por aquél
cuya comparecencia se solicitó.
ARTÍCULO 313º.- CONTENIDO DE LA DECLARACIÓN Y ADMISIBILIDAD DE LAS
PREGUNTAS.
Las preguntas de la declaración se formularán afirmativamente o en forma interrogativa, pero con la
debida precisión y claridad, sin incorporar valoraciones ni calificaciones, de manera que puedan ser
entendidas sin dificultad.
El juez resolverá las objeciones que se formulen, previo debate, referidas a la debida claridad y
precisión de las preguntas y a la pertinencia de los hechos por los cuales las partes hayan sido
requeridas para declarar.
ARTÍCULO 314º.- SANCIÓN POR LA FALTA DE COLABORACION EN LA
DECLARACION DE PARTES.
Si la partes debidamente citada no comparece a la audiencia de juicio, personalmente o debidamente
representada, o si compareciendo se negase a declarar o diese respuestas evasivas, el juez podrá
considerar reconocidos como ciertos los hechos contenidos en las afirmaciones de la partes que
solicitó la declaración. En la citación se apercibirá al interesado acerca de los efectos que producirá
su incomparecencia, su negativa a declarar o si diere respuestas evasivas, determinándose los hechos
sobre los cuales se requiere su declaración.
89
ARTÍCULO 315º.- FACULTADES DEL TRIBUNAL.
Una vez concluida la declaración de las partes, el tribunal podrá dirigir todas aquellas preguntas
destinadas a obtener aclaraciones o adiciones a sus dichos.
Asimismo, cuando no sea obligatoria la intervención de abogados, las partes, con la autorización del
juez, podrán efectuarse recíprocamente preguntas y observaciones que sean pertinentes para la
determinación de los hechos relevantes del proceso.
El juez podrá rechazar, de oficio, las preguntas que considere impertinentes, ininteligibles, o
reiterativas.
PARRAFO 7º.- INSPECCIÓN JUDICIAL Y REPRODUCCIONES DE HECHO.
ARTÍCULO 316º.- INSPECCIÓN JUDICIAL.
El tribunal, de oficio o petición de partes, puede inspeccionar personas, lugares o cosas con la
finalidad de esclarecer hechos que interesen a la decisión del proceso, luego de rendidas las demás
pruebas en la audiencia de juicio. Dicha diligencia deberá ser decretada por el tribunal sólo antes de
haber terminado la audiencia de juicio.
ARTÍCULO 317º.- PROCEDIMIENTO DE LA INSPECCIÓN JUDICIAL.
Al ordenarse la prueba se individualizará su objeto y se determinará la fecha y lugar en que se
realizará pudiéndose disponer la concurrencia de peritos o de testigos a dicho acto, que hubieren
prestado testimonios con anterioridad en el proceso.
A la diligencia asistirá el tribunal y podrán hacerlo las partes con sus abogados y asesores técnicos,
quiénes podrán formular las observaciones pertinentes, de las que se dejará constancia en acta en
forma resumida.
A los peritos se les requerirá las explicaciones técnicas del caso, y a los testigos se les interrogará
libremente sobre el objeto de la inspección.
ARTÍCULO 318º.- REPRODUCCIÓN DE HECHOS.
Por el mismo procedimiento podrá procederse a la reproducción de los hechos bajo la dirección del
tribunal, de lo cual se deberá dejar constancia en un registro en el que conste la realización de la
diligencia y sus detalles, pudiéndose para ello utilizar los medios técnicos que considere pertinente
para dejar registro de lo actuado.
ARTÍCULO 319º.- COLABORACIÓN PARA LA PRÁCTICA DE LA MEDIDA
PROBATORIA.
Los terceros y las partes tienen el deber de prestar la máxima colaboración para la efectiva y
adecuada realización de las inspecciones, reconstrucciones y pericias. En caso de injustificado
rehusamiento de los terceros a prestar la colaboración, el tribunal adoptará las medidas conminatorias
90
apropiadas remitiendo, si correspondiere, testimonio de lo actuado a la justicia penal a los efectos
pertinentes.
Si la colaboración referida causare gastos u otro menoscabo patrimonial a los terceros, el tribunal
fijará en forma irrecurrible las cantidades que las partes deberán pagar a título de indemnización.
Si quien debiera prestar colaboración fuera una de las partes y se negara injustificadamente a
suministrarla, el tribunal le intimará a que la preste. Si a pesar de ello se persistiera en la resistencia,
el tribunal dispondrá se deje sin efecto la diligencia, debiéndose interpretar la negativa a colaborar en
la prueba como una confirmación de la exactitud de las afirmaciones de la partes contraria respecto
del hecho que se quiere probar salvo prueba en contrario.
PARRAFO 7º.- PRUEBA POR INFORME.
ARTÍCULO 320º.- PROCEDENCIA.
Los informes que se soliciten a entidades públicas o privadas deberán versar sobre puntos claramente
individualizados y referirse sólo a hechos o actos que resulten de la documentación, archivo o registro
que posea el informante.
No será admisible el pedido de informe que manifiestamente tienda a sustituir o ampliar otro medio
de prueba que específicamente corresponda por la ley o por la naturaleza del hecho a probar.
Cuando el requerimiento fuere procedente, el informe sólo podrá ser negado si existiere causa de
reserva o secreto, circunstancia que deberá ponerse en conocimiento del tribunal dentro del sexto día
de recibido el oficio, estándose a lo que éste resuelva.
Los abogados, escribanos y procuradores tienen derecho a solicitar, en cualquier oficina pública,
testimonio de cualquier documento o actuación administrativa o jurisdiccional, expresando que se
hace para presentarlo como prueba en proceso iniciado o a iniciarse o con otra finalidad igualmente
legítima.
ARTÍCULO 321º.- FACULTADES DE LA CONTRAPARTES.
La solicitud de informe deberá ser formulada en la demanda, o en la contestación de la demanda. La
contraparte, en la contestación de la demanda o antes de la audiencia preliminar, podrá formular las
peticiones tendientes a que los informes sean completos y ajustados a los hechos a que han de
referirse.
Una vez recepcionado el informe, este deberá ser acompañado con citación. El informe podrá
impugnarse por falsedad o falta de integridad, en cuyo caso se podrá requerir la exhibición de los
asientos, documentos y demás antecedentes en que se fundara la objeción.
Tal impugnación sólo podrá ser formulada dentro de sexto día siguiente al de la notificación de la
providencia que ordenare la agregación del informe o en la propia audiencia en que se presentare y se
sustanciará por el trámite de los incidentes.
91
PARRAFO 8º.- OTROS MEDIOS DE PRUEBA.
ARTÍCULO 322º.- MEDIOS DE PRUEBA NO REGULADOS EXPRESAMENTE.
Podrán admitirse como pruebas: películas cinematográficas, fotografías, fonografías, video
grabaciones y otros sistemas de reproducción de la imagen o del sonido, versiones taquigráficas y, en
general, cualquier medio apto para producir fe.
El juez determinará la forma de su incorporación al procedimiento, adecuándola, en lo posible, al
medio de prueba más análogo.
PARRAFO 9º.- RENDICION DE PRUEBA EN LA AUDIENCIA DE JUICIO.
ARTÍCULO 323º.- DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE JUICIO.
La audiencia se llevará a efecto en un solo acto, pudiendo prolongarse en sesiones sucesivas si fuere
necesario, y tendrá por objetivo recibir la prueba admitida y decretada su rendición por el tribunal.
El día y hora fijados el juez se constituirá y procederá a:
1) Verificar la presencia de las personas que hubieren sido citadas a la audiencia y declarar iniciado el
juicio.
2) Señalar el objetivo de la audiencia, advirtiendo a las partes que deben estar atentas a todo lo que se
expondrá en el juicio.
3) Disponer que los testigos y peritos que hubieren comparecido hagan abandono de la sala de
audiencia.
4) Adoptar las medidas necesarias para garantizar su adecuado desarrollo.
ARTÍCULO 324º.- PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA.
La prueba se rendirá de acuerdo al orden que fijen las partes, comenzando por la del demandante. Al
final, se rendirá la prueba que pudiere ordenar el juez.
ARTÍCULO 325º.- INTERROGATORIO DE LOS TESTIGOS, PERITOS Y DE LAS
PARTES.
Durante la audiencia, los testigos, peritos y las partes serán identificados por el juez, quien les tomará
el juramento o promesa de decir verdad. El juez, en forma expresa y previa a su declaración, deberá
poner en conocimiento del testigo y perito las sanciones contempladas en el artículo 209 del Código
Penal, por incurrir en falso testimonio.
No se podrá formular tachas a los testigos y a los peritos, sin perjuicio de poder formularle las
preguntas pertinentes en relación con su imparcialidad e idoneidad, y poder hacer las observaciones
92
que estimen oportunas respecto de sus circunstancias personales y de la veracidad de sus
manifestaciones en su alegato que formulen al termino de la audiencia de juicio.
La comparecencia del testigo y perito a la audiencia de juicio, constituirá siempre suficiente
justificación cuando su presencia fuere requerida simultáneamente para dar cumplimiento a
obligaciones laborales, educativas o de otra naturaleza, y no le ocasionará consecuencias jurídicas
adversas bajo circunstancia alguna.
A continuación, los testigos, peritos y las partes serán interrogados por las partes, comenzando por
aquella que los presenta.
Los peritos deberán exponer brevemente el contenido y las conclusiones de su informe y luego se
autorizará su interrogatorio por las partes.
Las posiciones para la declaración de los testigos, peritos y partes se formularán verbalmente, sin
admisión de pliegos, y deberán ser pertinentes a los hechos sobre los cuales debe versar la prueba
fijados en la resolución dictada en la audiencia preliminar, expresándose en términos claros y
precisos, de manera que puedan ser entendidas sin dificultad. El tribunal, de oficio o a petición de
partes, podrá rechazar las preguntas que no cumplan con dichas exigencias. Las preguntas no podrán
formularse en forma asertiva, ni contener elementos de juicio que determinen la respuesta, ni referirse
a hechos o circunstancias ajenas al objeto de la prueba, lo que calificará el tribunal sin más trámite y
ulterior recurso.
El juez podrá efectuar preguntas al testigo o perito, así como a las partes que declaren, una vez que
fueren interrogadas por los litigantes, con la finalidad de pedir aclaraciones, precisiones o adiciones a
sus respuestas.
Los testigos, peritos y las partes podrán declarar únicamente ante el tribunal que conozca de la causa.
El juez podrá reducir el número de testigos de cada partes, e incluso prescindir de la prueba
testimonial cuando sus manifestaciones pudieren constituir inútil reiteración sobre hechos
suficientemente esclarecidos en la audiencia de juicio, por ese u otros medios de prueba.
Los documentos, así como el informe de peritos en su caso, serán exhibidos y leídos en el debate, con
indicación de su origen.
Las grabaciones, los elementos de prueba audiovisuales, computacionales o cualquier otro de carácter
electrónico apto para producir fe, se reproducirán en la audiencia por cualquier medio idóneo para su
percepción por los asistentes. El juez podrá autorizar, con acuerdo de las partes, la lectura o
reproducción parcial o resumida de los medios de prueba mencionados, cuando ello pareciere
conveniente y se asegurare el conocimiento de su contenido. Todos estos medios podrán ser
exhibidos a los declarantes durante sus testimonios, para que los reconozcan o se refieran a su
conocimiento.
ARTÍCULO 326º.- FORMULACION DE CONCLUSIONES.
Una vez rendida la prueba en la audiencia de juicio, las partes formularán, oralmente y en forma
breve, dentro del tiempo que les indique el tribunal, las observaciones que les merezca la prueba, así
93
como sus conclusiones, de un modo preciso y concreto, con derecho a replicar respecto de las
conclusiones argumentadas por las demás.
Si a juicio del juez hubiere puntos no suficientemente esclarecidos, podrá ordenar a las partes que los
aclaren.
TITULO VI.
LA SENTENCIA.
ARTÍCULO 327º.- SENTENCIA.
Una vez concluido el debate en la audiencia de juicio, el juez comunicará de inmediato su resolución,
indicando someramente los principales fundamentos tomados en consideración para adoptarla.
Excepcionalmente, cuando la audiencia de juicio se hubiere prolongado por más de dos días, o
recayere sobre un punto de derecho de complejidad, cuya concurrencia fundamentará, podrá
postergar la decisión del caso hasta el quinto día hábil, lo que se indicará a las partes al término de la
audiencia, fijándose de inmediato el día en que la decisión será comunicada.
El juez podrá diferir la redacción del fallo hasta por un plazo de cinco días contados desde la fecha de
comunicación de su decisión, ampliables por otros cinco días por razones fundadas, fijando la fecha
en que tendrá lugar la lectura de la sentencia, la que podrá efectuarse de manera resumida, con sólo
las partes que asistan.
Si no asistiere ninguna de las partes, se tendrá por efectuada la lectura en la audiencia, entendiéndose
notificada en esa oportunidad a las partes por el sólo ministerio de la ley.
Si el juez que presidió la audiencia de juicio no pudiere dictar sentencia, aquélla deberá celebrarse
nuevamente.
ARTÍCULO 328º.- CONTENIDO DE LA SENTENCIA DEFINITIVA.
La sentencia definitiva deberá contener:
1) El lugar y fecha en que se dicta;
2) La individualización completa de las partes litigantes;
3) Una síntesis de los hechos y de las pretensiones, y excepciones que hubieren hecho valer las partes
y que no hubiere sido resueltas con anterioridad;
4) El análisis de toda la prueba rendida, los hechos que estime probados y el razonamiento que
conduce a esa estimación;
94
5) Los preceptos constitucionales, legales o los contenidos en tratados internacionales ratificados por
Chile y que se encuentren vigentes, las consideraciones jurídicas y los principios de derecho o de
equidad en que el fallo se funda;
6) La resolución de las cuestiones sometidas a la decisión del tribunal, y
7) El pronunciamiento sobre pago de costas y, en su caso, los motivos que tuviere el juzgado para
absolver de su pago a la partes vencida.
La partes resolutiva deberá comprender todas las acciones y excepciones que se hayan hecho valer en
el juicio; pero podrá omitirse la resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.
La sentencia que se dicte en la audiencia preliminar o por solicitud conjunta de ambas partes, sólo
deberá cumplir con los requisitos de los números 1, 2, 3, 5, 6 y 7.
95
LIBRO TERCERO.
LOS RECURSOS PROCESALES.
TITULO I.
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 329º.- FACULTAD DE RECURRIR.
Podrán recurrir las partes y los terceros admitidos para obrar en juicio contra las resoluciones
judiciales siempre que les causen agravio, sólo por los medios y en los casos expresamente
establecidos en la ley.
ARTÍCULO 330º.- RENUNCIA Y DESISTIMIENTO DE LOS RECURSOS.
Los recursos podrán renunciarse expresamente una vez notificada la resolución contra la cual
procedieren.
Quienes hubieren interpuesto un recurso podrán desistirse de él antes de su fallo. En todo caso, los
efectos del desistimiento no se extenderá a los demás recurrentes o a los adherentes al recurso. La
contraparte no podrá oponerse al desistimiento.
El apoderado no podrá renunciar a la interposición de un recurso, ni desistirse de los recursos
interpuestos, sin mandato expreso de la partes.
ARTÍCULO 331º.- EFECTO DE LA INTERPOSICIÓN DE RECURSOS.
Por regla general, la interposición de un recurso no suspenderá la ejecución de la resolución judicial,
salvo cuando la ley disponga expresamente lo contrario.
En la resolución que se pronuncie sobre la suspensión deberá el tribunal declarar si ella produce la
paralización de la totalidad del proceso, o solo la del cuaderno principal o del incidente en el cual se
hubiere dictado la resolución que se impugna.
ARTÍCULO 332º.- INCLUSION DEL RECURSO EN TABLA.
En los tribunales colegiados se formará el día último hábil de cada semana una tabla de los asuntos
que verá el tribunal en la semana siguiente, con expresión del nombre de las partes, en la forma en
que aparezca en la carátula del respectivo expediente, del día en que cada uno deba tratarse y del
número de orden que le corresponda.
Esta tabla se fijará en lugar visible, y antes de que comience a tratar cada negocio, lo anunciará el
tribunal, haciendo colocar al efecto en lugar conveniente el respectivo número de orden, el cual se
mantendrá fijo hasta que se pase a otro asunto.
96
ARTÍCULO 333º.- VISTA DE LA CAUSA.
Las causas se verán en el día señalado. Si concluida la hora de audiencia, queda pendiente alguna y
no se acuerda prorrogar el acto, se continuará en los días hábiles inmediatos hasta su terminación, sin
necesidad de ponerla nuevamente en tabla.
ARTÍCULO 334º.- SUSPENSION DE LA VISTA DE LA CAUSA.
Sólo podrá suspenderse en el día designado al efecto la vista de una causa, o retardarse dentro del
mismo día:
1. Por impedirlo el examen de las causas colocadas en lugar preferente, o la continuación de la vista
de otro pleito pendiente del día anterior;
2. Por falta de miembros del tribunal en número suficiente para pronunciar sentencia;
3. Por muerte del abogado patrocinante o del litigante que gestione por sí en el pleito.
En estos casos, la vista de la causa se suspenderá por quince días contados desde la notificación al
patrocinado o mandante de la muerte del abogado, o desde la muerte del litigante que obraba por sí
mismo, en su caso;
4. Por muerte del cónyuge o de alguno de los descendientes o ascendientes del abogado defensor,
ocurrida dentro de los ocho días anteriores al designado para la vista.
5. Por solicitarlo alguna de las partes o pedirlo de común acuerdo los procuradores o los abogados de
ellas.
Cada parte podrá hacer uso de este derecho por una sola vez. En todo caso, sólo podrá ejercitarse este
derecho hasta por dos veces, cualquiera que sea el número de partes litigantes, obren o no por una
sola cuerda. La suspensión de común acuerdo procederá por una sola vez.
El escrito en que se solicite la suspensión deberá ser presentado hasta las doce horas del día hábil
anterior a la audiencia correspondiente. La solicitud presentada fuera de plazo será rechazada de
plano. La sola presentación del escrito extingue el derecho a la suspensión aun si la causa no se ve
por cualquier otro motivo. Este escrito pagará en la Corte Suprema un impuesto especial de media
unidad tributaria mensual y en las Cortes de Apelaciones de un cuarto de unidad tributaria mensual y
se pagará en estampillas de impuesto fiscal que se pegarán en el escrito respectivo.
El derecho a suspender no procederá respecto del amparo, recurso de protección y medidas cautelares
anticipadas.
6. Por tener alguno de los abogados otra vista o comparecencia a que asistir en el mismo día ante otro
tribunal.
El presidente respectivo podrá conceder la suspensión por una sola vez o simplemente retardar la
vista, atendidas las circunstancias. En caso que un abogado tenga dos o más vistas en el mismo día y
97
ante el mismo tribunal, en salas distintas, preferirá el amparo, luego la protección y en seguida la
causa que se anuncie primero, retardándose o suspendiéndose las demás, según las circunstancias; y
7. Por ordenarlo así el tribunal, por resolución fundada, al disponer la práctica de algún trámite que
sea estrictamente indispensable cumplir en forma previa a la vista de la causa. La orden de traer algún
expediente o documento a la vista, no suspenderá la vista de la causa y la resolución se cumplirá
terminada ésta.
Las causas que salgan de tabla por cualquier motivo volverán a ella al lugar que tenían.
Los errores, cambios de letras o alteraciones no substanciales de los nombres o apellidos de las partes
no impiden la vista de la causa.
Los relatores, en cada tabla, deberán dejar constancia de las suspensiones ejercidas de conformidad a
la causal del No. 5. y de la circunstancia de haberse agotado o no el ejercicio de tal derecho.
ARTÍCULO 335º.- INTEGRACIÓN DIVERSA AL ACTA DE INSTALACION.
Cuando haya de integrarse una sala con miembros que no pertenezcan a su personal ordinario, antes
de comenzar la vista, se pondrá por conducto del relator o secretario en conocimiento de las partes o
de sus abogados el nombre de los integrantes, y se procederá a ver la causa inmediatamente, a menos
que en el acto se reclame, de palabra o por escrito, implicancia o recusación contra alguno de ellos.
Formulada la reclamación, se suspenderá la vista y deberá formalizarse aquélla por escrito dentro de
tercero día, imponiéndose en caso contrario a la parte reclamante, por este solo hecho, una multa que
no baje de media UTM y no sea superior a 2 UTM.
ARTÍCULO 336º.- REGLAS GENERALES DE VISTA DE LOS RECURSOS Y SU
ABANDONO.
La vista de la causa se efectuará en una audiencia pública.
La falta de comparecencia de uno o más recurrentes a la audiencia dará lugar a que se declare el
abandono del recurso respecto de los ausentes. La incomparecencia de uno o más de los recurridos
permitirá proceder en su ausencia.
La audiencia se iniciará con el anuncio de la causa, tras el cual, luego de la relación, se otorgará la
palabra a él o los recurrentes para que expongan los fundamentos del recurso, así como las peticiones
concretas que formularen. Luego se podrá permitir intervenir nuevamente a los recurridos y
finalmente volver a ofrecer la palabra a todas las partes con el fin de que formulen aclaraciones que
se consideren necesarias respecto de los hechos o de los argumentos vertidos en el debate.
Luego de la exposición de las partes, cualquier miembro del tribunal podrá formular preguntas a los
abogados o pedirles que profundicen su argumentación o la refieran a algún aspecto específico de la
cuestión debatida.
98
Concluido el debate, el tribunal pronunciará sentencia de inmediato o, si no fuere posible, dentro del
plazo establecido en la ley. La sentencia será redactada por el miembro del tribunal colegiado que
éste designare y el voto disidente o la prevención, por su autor.
ARTÍCULO 337º.- PRUEBA EN LOS RECURSOS.
En el recurso de nulidad podrá producirse prueba sobre las circunstancias que constituyeren la causal
invocada, siempre que se hubiere ofrecido en el escrito de interposición del recurso.
Esta prueba se recibirá en la audiencia de lista del recurso conforme con las reglas que rigen su
recepción en la audiencia de juicio. En caso alguno la circunstancia de que no pudiere rendirse la
prueba dará lugar a la suspensión de la audiencia.
No procederá la rendición de prueba en el recurso de apelación ante el tribunal de alzada.
ARTÍCULO 338º.- DECISIONES SOBRE LOS RECURSOS.
El tribunal que conociere de un recurso sólo podrá pronunciarse sobre las solicitudes formuladas por
los recurrentes, quedándole vedado extender el efecto de su decisión a cuestiones no planteadas por
ellos o más allá de los límites de lo solicitado, salvo en los casos previstos por la ley.
Si la resolución judicial hubiere sido objeto de recurso por una sola parte, la Corte no podrá
reformarla en perjuicio del recurrente.
ARTÍCULO 339º.- OPORTUNIDAD PARA EL FALLO DE LOS RECURSOS.
Los recursos serán vistos y resueltos tan pronto como estén en estado y por el orden de su conclusión.
Exceptúense los recursos que incidan en las causas de familia, competencia, medidas cautelares,
juicios sumarios, de arrendamiento y ejecutivos, y demás negocios que por la ley, o por acuerdo del
tribunal fundado en circunstancias calificadas deban tener preferencia, las cuales se antepondrán a los
otros asuntos desde que estén en estado.
La sentencia que falle el recurso deberá pronunciarse dentro del término de treinta días, contados
desde que la causa quede en estado de sentencia.
Si el juez no dicta sentencia dentro de este plazo, será amonestado por la Corte Suprema, y si a pesar
de esta amonestación no expide el fallo dentro del nuevo plazo que ella le designe, incurrirá en la
pena de suspensión de su empleo por el término de treinta días, que será decretado por la misma
Corte.
Los secretarios anotarán en el estado diario, el hecho de haberse dictado la sentencia que falla el
recurso y el día de su dictación, a menos de figurar ella en archivos electrónicos de libre acceso
público, en cuyo caso no será necesario practicar dicha notificación.
99
ARTÍCULO 340º.- APLICACIÓN SUPLETORIA.
Los recursos se regirán supletoriamente por las normas de audiencia de juicio del procedimiento
ordinario para la rendición de la prueba cuando proceda en el recurso de nulidad.
TITULO II.
EL RECURSO DE REPOSICIÓN
ARTÍCULO 341º.- REPOSICIÓN DE LAS RESOLUCIONES DICTADAS FUERA DE
AUDIENCIAS.
De las sentencias interlocutorias y de los decretos dictados fuera de audiencias, podrá pedirse
reposición al tribunal que los hubiere pronunciado. El recurso deberá interponerse por escrito dentro
de tercero día y deberá ser fundado.
El tribunal se pronunciará de plano, pero podrá oír a las demás partes si se hubiere deducido en un
asunto cuya complejidad así lo aconsejare.
ARTÍCULO 342º.- REPOSICIÓN EN LAS AUDIENCIAS ORALES.
La reposición de las resoluciones pronunciadas durante audiencias orales deberá promoverse tan
pronto se dictaren y sólo serán admisibles cuando no hubieren sido precedidas de debate. La
tramitación se efectuará verbalmente, de inmediato, y de la misma manera se pronunciará el fallo.
ARTÍCULO 343º.- APELACIÓN SUBSIDIARIA DE LA REPOSICION.
Cuando la reposición se interpusiere respecto de una resolución que también fuere susceptible de
apelación y no se dedujere a la vez este recurso para el caso de que la reposición fuere denegada, se
entenderá que la partes renuncia a la apelación.
ARTÍCULO 344º.- EFECTOS DE LA REPOSICION.
La reposición no tendrá efecto suspensivo, salvo cuando contra la misma resolución procediere
también la apelación en este efecto.
El tribunal podrá suspender o no los trámites del juicio o la ejecución de la sentencia impugnada por
una reposición de una resolución pronunciada fuera de una audiencia, si la acogiere a tramitación y
según la naturaleza de la impugnación efectuada
100
TITULO III.
EL RECURSO DE APELACIÓN
ARTÍCULO 345º.- RESOLUCIONES INAPELABLES.
Serán inapelables las resoluciones dictadas por un tribunal de primera instancia, a menos que una
norma especial contemple la procedencia de ese recurso.
Todas las resoluciones dictadas por el tribunal de alzada serán inapelables, salvo aquella que declara
su falta de jurisdicción o incompetencia para conocer de un asunto, a menos que la declaración
hubiere sido hecha por la Corte Suprema.
ARTÍCULO 346º.- RESOLUCIONES APELABLES.
Sólo serán apelables todas las sentencias definitivas y las sentencias interlocutorias de primera
instancia, siempre que pongan termino al juicio o hagan imposible su continuación, las resoluciones
que ordenen el pago de costas por un monto superior a 100 UTM, y las que se pronuncian sobre el
otorgamiento, rechazo, modificación y alzamiento de medidas cautelares.
ARTÍCULO 347º.- TRIBUNAL ANTE EL QUE SE INTERPONE EL RECURSO DE
APELACIÓN.
El recurso de apelación deberá interponerse ante el mismo juez que hubiere dictado la resolución y
éste lo concederá o lo denegará para ante su tribunal superior jerárquico.
ARTÍCULO 348º.- PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO DE APELACIÓN.
El recurso de apelación deberá interponerse dentro de los diez días siguientes a la notificación de la
resolución impugnada.
ARTÍCULO 349º.- FORMA DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN.
El recurso de apelación deberá ser interpuesto por escrito, con indicación de sus fundamentos de
hecho y de derecho y de las peticiones concretas que se formularen. En aquellos casos en que la
apelación se interponga con el carácter de subsidiaria de la solicitud de reposición, no será necesario
fundamentarla ni formular peticiones concretas, siempre que el recurso de reposición cumpla con
ambas exigencias.
ARTÍCULO 350º.- EFECTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN.
La apelación se concederá en el solo efecto devolutivo, a menos que la ley señalare expresamente que
comprende los efectos devolutivos y suspensivos.
Cuando se otorga simplemente apelación, sin limitar sus efectos, se entenderá que comprende
solamente el devolutivo.
ARTÍCULO 351º.- CONCESION DE APELACION EN EL SOLO EFECTO DEVOLUTIVO.
101
Cuando la apelación proceda sólo en el efecto devolutivo, seguirá el tribunal inferior conociendo de
la causa hasta su terminación, inclusa la ejecución de la sentencia definitiva.
Si se revocare el fallo que se hubiere cumplido, deberá el tribunal de primera instancia decretar todas
las medidas para que se restituya a las partes a la posición en que se encontraban con anterioridad a
su ejecución de la sentencia.
El tribunal de alzada, a petición del apelante y mediante resolución fundada, podrá dictar orden de no
innovar.
La orden de no innovar suspende los efectos de la resolución recurrida o paraliza su cumplimiento,
según sea el caso. El tribunal podrá restringir estos efectos por resolución fundada.
Los fundamentos de las resoluciones que se dicten de conformidad a este inciso no constituyen causal
de inhabilidad.
Las peticiones de orden de no innovar serán distribuidas por el Presidente de la Corte, mediante
sorteo, entre las salas en que esté dividida y se resolverán en cuenta. Decretada una orden de no
innovar, quedará radicado el conocimiento de la apelación respectiva en la sala que la concedió y el
recurso gozará de preferencia para figurar en tabla y en su vista y fallo.
ARTÍCULO 352º.- CONCESION DE APELACION EN AMBOS EFECTOS.
Cuando la apelación comprenda los efectos suspensivo y devolutivo a la vez, se suspenderá la
competencia del tribunal inferior para seguir conociendo de la causa.
Podrá, sin embargo, entender en todos los asuntos en que por disposición expresa de la ley conserve
competencia, especialmente en las gestiones a que dé origen la interposición del recurso hasta que se
eleven los antecedentes al superior, y en las que se hagan para declarar la terminación del proceso o
del recurso antes de la remisión de los antecedentes al tribunal de alzada.
ARTÍCULO 353º.- ANTECEDENTES A REMITIR CONCEDIDO EL RECURSO DE
APELACIÓN.
Concedido el recurso el juez remitirá al tribunal de alzada los antecedentes que contengan copia fiel
de la resolución y de todos los antecedentes que fueren pertinentes para un acabado pronunciamiento
sobre el recurso.
Para tal efecto, la resolución que conceda una apelación sólo en el efecto devolutivo deberá
determinar las piezas del expediente que, además de la resolución apelada, deban conformar los
antecedentes para continuar conociendo del proceso, si se trata de sentencia definitiva, o que deban
enviarse al tribunal superior para la resolución del recurso en los demás casos.
El apelante, dentro de los cinco días siguientes a la fecha de notificación de esta resolución deberá
depositar en la secretaría del tribunal la cantidad de dinero que el administrador estime necesaria para
cubrir el valor de reproducir los antecedentes respectivos. El ministro de fe del tribunal deberá dejar
constancia de esta circunstancia en el proceso, señalando la fecha y el monto del depósito.
102
Si el apelante no da cumplimiento a esta obligación, se declarará abandonado el recurso, sin más
trámite.
ARTÍCULO 352º.- REMISION DE ANTECEDENTES ANTE EL TRIBUNAL DE ALZADA.
La remisión del proceso se hará por el tribunal inferior en el día siguiente al de la última notificación,
sin perjuicio de poder ampliarse este plazo por todos los días que, atendida la extensión de los
antecedentes que hayan de reproducirse, estime necesario dicho tribunal.
ARTÍCULO 354º.- RECURSO DE HECHO.
Denegado el recurso de apelación, concedido siendo improcedente u otorgado con efectos no
ajustados a derecho, las partes podrán recurrir de hecho, dentro de quinto día, ante el tribunal de
alzada, con el fin de que resuelva si hubiere lugar o no al recurso y cuáles debieren ser sus efectos. Si
se hubiere deducido recurso de reposición en contra de la resolución que se pronuncia sobre la
concesión del recurso de apelación, este plazo se contará desde que se hubiere notificado la
resolución que hubiere pronunciado acerca del recurso de reposición. Cuando el tribunal de primera
instancia funcione fuera del territorio jurisdiccional en que resida el de alzada, se aumentará este
plazo por el número de días contemplados en la tabla de emplazamiento.
Presentado el recurso, el tribunal de alzada solicitará, cuando lo estime pertinente, los antecedentes e
informes que estime necesarios para un acabado pronunciamiento sobre el recurso. Podrá, asimismo,
ordenar en cuenta que no se innove cuando estime que existen antecedentes que justifiquen esta
medida.
Si el tribunal superior declara inadmisible el recurso, lo comunicará al inferior devolviéndole el
proceso si se ha elevado.
Si el recurso es declarado admisible, el tribunal superior determinará los efectos en que es concedido
el recurso y podrá ordenar al inferior la remisión del proceso, o retenerlo si se halla en su poder, y le
dará la tramitación que corresponda. En este caso, si se hubiere concedido el recurso de apelación en
ambos efectos o se hubiere concedido orden de no innovar respecto del concedido en el efecto
devolutivo, quedarán sin efecto las gestiones posteriores a la negativa del recurso y que sean una
consecuencia inmediata y directa del fallo apelado.
ARTÍCULO 355º.- CONTROL DE ADMISIBILIDAD.
Si la apelación se ha interpuesto fuera de plazo o respecto de resolución inapelable o no es fundada o
no contiene peticiones concretas, el tribunal correspondiente deberá declararla inadmisible de oficio.
La partes apelada, en todo caso, podrá solicitar la declaración pertinente, verbalmente o por escrito.
Del fallo que en estas materias dicte el tribunal de alzada podrá pedirse reposición dentro de tercero
día.
103
Si el tribunal superior declara no haber lugar al recurso, devolverá el proceso al inferior para que
proceda al cumplimiento del fallo si ello fuere procedente. En caso contrario, mandará que se traigan
los autos en relación.
ARTÍCULO 356º.- ADHESION A LA APELACION.
El apelado puede adherirse a la apelación pidiendo la reforma de la sentencia apelada en la parte en
que la estime gravosa para él.
La adhesión a la apelación puede efectuarse en primera instancia antes de elevarse los autos al
superior; y en segunda, dentro del plazo que se contempla para deducir el recurso de hecho.
El escrito de adhesión a la apelación deberá cumplir con los mismos requisitos de aquel en el cual se
deduce el recurso de apelación.
En contra de la resolución del tribunal de primera instancia que se pronuncie acerca de la
admisibilidad de la adhesión a la apelación procederá el recurso de hecho.
No será admisible la adhesión a la apelación desde el momento en que el apelante haya presentado
escrito para desistirse del recurso. En las solicitudes de adhesión y desistimiento se anotará por el
ministro de fe del tribunal la hora en que se entreguen.
La adhesión a la apelación se declarará abandonada en los mismos casos que el recurso de apelación.
ARTÍCULO 357º.- PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA.
En segunda instancia no se admitirá prueba alguna.
ARTÍCULO 358º.- INCIDENTES EN SEGUNDA INSTANCIA.
Las cuestiones accesorias que se susciten en el curso de la apelación, se fallarán de plano por el
tribunal, o se tramitarán como incidentes. En este último caso, podrá también el tribunal fallarlas en
cuenta u ordenar que se traigan en relación los autos para resolver.
Las resoluciones que recaigan en los incidentes que se promuevan en segunda instancia, se dictarán
sólo por el tribunal de alzada y no serán apelables.
ARTÍCULO 359º.- NOTIFICACIONES EN SEGUNDA INSTANCIA
La notificación de las resoluciones que se dicten por el tribunal de alzada, se practicarán por el Estado
Diario.
Sin embargo, podrá el tribunal ordenar que se haga por otro de los medios establecidos en la ley,
cuando lo estime conveniente.
Las resoluciones que se dicten por el tribunal de alzada producirán sus efectos respecto de las partes
que no hubieren comparecido desde que se dicten y sin necesidad de notificación.
104
ARTÍCULO 360º.- TRAMITES PREVIOS AL INICIO DE LA AUDIENCIA PARA LA
VISTA DE LAS CAUSAS.
Los relatores darán cuenta de los vicios y omisiones que hayan notado en las causas del día a fin de
que el tribunal resuelva si ha de llenarse previamente algún trámite.
Las causas que se ordene tramitar, las suspendidas y las que por cualquier motivo no hayan de verse,
serán anunciadas en la tabla antes de comenzar la relación de las demás.
Asimismo, en esa oportunidad deberán señalarse aquellas causas que no se verán durante la
audiencia, por falta de tiempo. La audiencia se prorrogará, si fuere necesario, hasta ver la última de
las causas que resten en la tabla.
ARTÍCULO 361º.- VISTA DE LA CAUSA.
La vista de la causa se iniciará con la relación, la que se efectuará en presencia de los abogados de las
partes que hayan asistido y se hubieren anunciado para alegar. No se permitirá el ingreso a la sala de
los abogados una vez comenzada la relación. Los ministros podrán, durante la relación formular
preguntas o hacer observaciones al relator, las que en caso alguno podrán ser consideradas como
causales de inhabilidad.
Concluida la relación, se procederá a escuchar, en audiencia pública, los alegatos de los abogados que
se hubieren anunciado. Alegará primero el abogado del apelante y en seguida el del apelado. Si son
varios los apelantes, hablarán los abogados en el orden en que se hayan interpuesto las apelaciones. Si
son varios los apelados, los abogados intervendrán por el orden alfabético de aquéllos. El tribunal
puede limitar la intervención de los alegatos de abogados hasta dos por el apelante y el apelado,
cualquiera fuera el número de partes En tal caso, las partes designaran a los dos abogados que
alegaran por cada una de ellas, y si no existiere acuerdo, los harán los dos abogados que hubieren
interpuesto primeramente los recursos de apelación o que hubieren comparecido ante el tribunal de
alzada en su caso.
Los abogados tendrán derecho a rectificar los errores de hecho que observaren en el alegato de la
contraria, al término de éste, sin que les sea permitido replicar en lo concerniente a puntos de
derecho.
La duración de los alegatos de cada abogado se limitará a media hora. El tribunal, a petición del
interesado, podrá prorrogar el plazo por el tiempo que estime conveniente.
Durante los alegatos, el Presidente de la sala podrá invitar a los abogados a que extiendan sus
consideraciones a cualquier punto de hecho o de derecho comprendido en el proceso, pero esta
invitación no obstará a la libertad del defensor para el desarrollo de su exposición.
Una vez finalizados los alegatos, y antes de levantar la audiencia, podrá también pedirles que
precisen determinados puntos de hecho o de derecho que considere importantes.
Al término de la audiencia, los abogados podrán dejar a disposición del tribunal una minuta de sus
alegatos.
105
Si la apelación comprende dos o más puntos independientes entre sí y susceptibles de resolución
aislada, podrá el tribunal alterar el orden de los alegatos antes señalado haciendo que los abogados
aleguen separada y sucesivamente sobre cada punto.
En la vista de la causa sólo podrá alegar un abogado por cada partes, y no podrán hacerlo la partes y
su abogado.
Se prohíbe presentar en la vista de la causa defensas escritas.
Se prohíbe igualmente leer en dicho acto tales defensas.
Vista la causa, queda cerrado el debate y el juicio en estado de dictarse
El tribunal de alzada podrá fallar las cuestiones ventiladas en primera instancia y sobre las cuales no
se haya pronunciado la sentencia apelada por ser incompatibles con lo resuelto en ella, sin que se
requiera nuevo pronunciamiento del tribunal inferior.
ARTÍCULO 362º.- INFORMES EN DERECHO.
Las partes podrán presentar informes sobre materias de derecho hasta antes de iniciada la vista de la
causa. El informe en derecho deberá contener la firma autorizada del abogado, debidamente
autorizada ante un ministro de fe. Los miembros del tribunal de alzada podrán disponer que el relator
emita respecto del informe en derecho el certificado contemplado en el N° 5 del Artículo 372 del
Código Orgánico de Tribunales.
TITULO IV.
RECURSO DE NULIDAD
ARTÍCULO 363º.- DEL RECURSO DE NULIDAD.
El recurso de nulidad se concede para invalidar una sentencia definitiva o interlocutoria que ponga
término al juicio o haga imposible su continuación, por las causales expresamente señaladas en la ley.
ARTÍCULO 364º.- PLAZO.
El recurso de nulidad deberá interponerse por escrito dentro de los quince días siguientes a la
notificación de la sentencia, ante el tribunal de segunda instancia y para ante la Corte Suprema.
El recurso de nulidad contra sentencia de primera instancia deberá interponerse dentro del plazo
concedido para deducir el recurso de apelación y para ante el tribunal de alzada, y si también se
deduce este último recurso, conjuntamente con él.
ARTÍCULO 365º.- CAUSALES GENERICAS DEL RECURSO.
Procederá el recurso de nulidad en contra de la sentencia:
106
a) Cuando en la tramitación del juicio o en el pronunciamiento de la sentencia, se hubieren infringido
sustancialmente derechos o garantías asegurados por la Constitución o por los tratados internacionales
ratificados por Chile que se encuentren vigentes, y
b) Cuando en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea aplicación del derecho
que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo, existiendo sobre la materia de derecho
objeto del recurso distintas interpretaciones sostenidas en diversos fallos emanados de los tribunales
superiores
ARTÍCULO 366º.- CAUSALES ESPECÍFICAS DEL RECURSO.
La sentencia será anulada cuando concurra alguna de las siguientes causales:
a) Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un tribunal incompetente, o no integrado por los
jueces designados por la ley; cuando hubiere sido pronunciada por un juez o con la concurrencia de
un juez legalmente implicado, o cuya recusación estuviere pendiente o hubiere sido declarada por
tribunal competente; y cuando hubiere sido acordada por un menor número de votos o pronunciada
por menor número de jueces que el requerido por la ley, o con concurrencia de jueces que no
hubieren asistido al juicio;
b) Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a otra sentencia, pasada en autoridad de
cosa juzgada, siempre que ésta se haya alegado oportunamente en el juicio;.
c) Cuando en la sentencia se hubiere omitido alguno de los requisitos relativos a la exposición clara,
lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se dieren por probados y de la
valoración de los medios de prueba que fundamentaren dichas conclusiones de acuerdo los principios
de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados como las
razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar jurídicamente cada uno de los hechos y sus
circunstancias y para fundar el fallo
d) Cuando la sentencia se hubiere dictado ultrapetita, esto es, otorgando más de lo pedido por las
partes, o extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio de la facultad
que éste tenga para fallar de oficio en los casos determinados por la ley;
e) Cuando la sentencia contenga fundamentos o decisiones contradictorias;
f) Cuando la sentencia hubiere sido dada en apelación abandonada o desistida;
g) Haberse omitido el emplazamiento del demandado para la contestación de la demanda, la citación
de las partes para la audiencia preliminar o la audiencia de juicio en primera instancia; o la fijación de
la causa en tabla para su vista por el tribunal de segunda instancia;
h) La omisión de diligencias probatorias ofrecidas oportunamente por la indebida declaración de
inadmisibilidad, ilegalidad, impertinencia, sobreabundancia o ilicitud de ellas;
i) La rendición de diligencias probatorias en una forma no prevista en la ley y
107
j) El impedimento o entorpecimiento infundado para que la partes participe en la rendición de la
prueba
ARTÍCULO 367º.- DEFECTOS NO ESENCIALES.
No causan nulidad los errores de la sentencia recurrida que no influyeren en su parte dispositiva o
aquellos errores de procedimiento que hubieran sido tácita o expresamente subsanados por la parte
perjudicada, no obstante lo cual la Corte podrá corregir los que advirtiere durante el conocimiento del
recurso.
El tribunal podrá desestimar el recurso, si de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente
no ha sufrido un perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha influido
en lo dispositivo del mismo.
El tribunal podrá limitarse, asimismo, a ordenar al de la causa que complete la sentencia cuando el
vicio en que se funda el recurso sea la falta de pronunciamiento sobre alguna acción o excepción que
se haya hecho valer oportunamente en el juicio o la omisión en el análisis de la totalidad de la prueba
rendida en la instancia.
ARTÍCULO 368º.- RESOLUCIONES IMPUGNABLES POR EL RECURSO DE NULIDAD.
El recurso de nulidad tiene lugar, por las causales previstas en la ley, contra sentencias definitivas
inapelables y contra sentencias interlocutorias inapelables cuando ponen término al juicio o hacen
imposible su continuación, dictadas por Cortes de Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda
instancia constituido por árbitros de derecho en los casos en que estos árbitros hayan conocido de
negocios de la competencia de dichas Cortes.
Procederá también sólo por las causales específicas en contra de sentencias definitivas y contra
sentencias interlocutorias cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuación, dictadas
por los tribunales de primera instancia.
ARTÍCULO 369º.- TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER DEL RECURSO.
El conocimiento del recurso de nulidad corresponderá a la Corte Suprema en la Sala Especializada
que corresponda según la naturaleza del asunto.
El conocimiento del recurso de nulidad, interpuesto al deducir con un recurso de apelación, serán
conocidos conjuntamente con el tribunal de alzada.
ARTÍCULO 370º.- PREPARACIÓN DEL RECURSO
Si la infracción invocada como motivo del recurso se refiriere a una ley que regulare el
procedimiento, el recurso sólo será admisible cuando quien lo entablare hubiere reclamado
oportunamente del vicio o defecto ejerciendo oportunamente y en todos sus grados los medios de
impugnación contemplados en la ley.
108
No será necesaria esa reclamación cuando la ley no admitiere medio alguno de impugnación contra la
resolución que contuviere el vicio o defecto, cuando éste hubiere tenido lugar en el pronunciamiento
mismo de la sentencia que se tratare de anular o hubiere hecho suyo los vicios de la de primera
instancia al haberla confirmado sin haber subsanado éstos, ni cuando dicho vicio o defecto hubiere
llegado al conocimiento de la partes después de pronunciada la sentencia.
La reclamación la integración del tribunal en contravención a la ley deberá hacerse por la partes o su
abogado antes de verse la causa.
ARTÍCULO 371º.- REQUISITOS DEL ESCRITO DE INTERPOSICIÓN.
En el escrito en que se interpusiere el recurso de nulidad se consignarán los fundamentos del mismo y
las peticiones concretas que se sometieren al fallo del tribunal.
El recurso podrá fundarse en varias causales, caso en el cual se indicará si se invocan conjunta o
subsidiariamente. Cada motivo de nulidad deberá ser fundado separadamente.
Cuando el recurso se fundare en la, errónea aplicación del derecho que hubiere influido sustancialmente
en lo dispositivo del fallo deberá indicar en forma precisa los fallos en que se hubiere sostenido las
distintas interpretaciones que invocare y acompañar copia de las sentencias o de las publicaciones que
se hubieren efectuado del texto íntegro de las mismas.
Interpuesto el recurso, no podrán invocarse nuevas causales.
ARTÍCULO 372º.- EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO.
La interposición del recurso de nulidad no suspende los efectos de la sentencia recurrida, salvo
cuando su cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso.
El tribunal a quo al conceder el recurso deberá pronunciarse, de oficio o a petición de partes, acerca
de la concurrencia algún motivo que genere la suspensión de cumplimiento del fallo
.
ARTÍCULO 373º.- ADMISIBILIDAD DEL RECURSO EN EL TRIBUNAL A QUO.
Interpuesto el recurso el tribunal a quo se pronunciará sobre su admisibilidad.
La inadmisibilidad sólo podrá fundarse en haberse deducido el recurso en contra de resolución que no
fuere impugnable por este medio o en haberse deducido fuera de plazo.
La resolución que declarare la inadmisibilidad será susceptible de reposición dentro de tercero día.
En contra de la resolución del tribunal a quo que declare inadmisible el recurso procederá el recurso
de hecho ante la Corte Suprema
109
ARTÍCULO 374.- ANTECEDENTES A REMITIR CONCEDIDO EL RECURSO.
Concedido el recurso, el tribunal remitirá a la Corte copia de la sentencia definitiva, del registro de la
audiencia del juicio o de las actuaciones determinadas de ella que se impugnaren, y del escrito en que
se hubiere interpuesto el recurso.
ARTÍCULO 375º.- ACTUACIONES PREVIAS AL CONOCIMIENTO DEL RECURSO.
Ingresado el recurso a la Corte Suprema, se abrirá un plazo de cinco días para que las demás partes
solicitaren que se le declare inadmisible, se adhirieren a él o le formularen observaciones por escrito.
La adhesión al recurso deberá cumplir con todos los requisitos necesarios para interponerlo y su
admisibilidad se resolverá de plano por la Corte.
ARTÍCULO 376º.- ADMISIBILIDAD DEL RECURSO EN EL TRIBUNAL AD QUEM.
Transcurrido el plazo previsto en el artículo anterior, el tribunal ad quem se pronunciará en cuenta
acerca de la admisibilidad del recurso.
Lo declarará inadmisible si se hubiere deducido el recurso en contra de resolución que no fuere
impugnable por este medio, en haberse deducido fuera de plazo, el escrito de interposición careciere
de fundamentos de hecho y de derecho o de peticiones concretas, o el recurso no se hubiere preparado
oportunamente.
La misma sala, aun cuando se reúnan los requisitos establecidos en el inciso precedente, podrá
rechazarlo de inmediato si, en opinión unánime de sus integrantes, adolece de manifiesta falta de
fundamento.
Esta resolución deberá ser fundada y será susceptible del recurso de reposición, el que debe ser
fundado e interponerse dentro de tercero día.
ARTÍCULO 377º.- VISTA Y FALLO DEL RECURSO DE APELACIÓN CON EL DE
NULIDAD RESPECTO DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA.
El recurso de nulidad contra la sentencia de primera instancia se verá conjuntamente con la apelación.
Deberá dictarse una sola sentencia para fallar la apelación y desechar la casación en la forma.
Cuando se dé lugar al recurso de apelación y con ello se elimine el agravio causado al recurrente, se
tendrá como no interpuesto el recurso de nulidad.
Si sólo se ha interpuesto recurso de nulidad contra la sentencia de primera instancia, se mandarán
traer los autos en relación.
ARTÍCULO 378º.- FALLO DEL RECURSO DE NULIDAD.
La Corte deberá fallar el recurso dentro de los veinte días siguientes a la fecha en que hubiere
terminado de conocer de él.
110
En la sentencia, el tribunal deberá exponer los fundamentos que sirvieren de base a su decisión;
pronunciarse sobre las cuestiones controvertidas, salvo que acogiere el recurso, en cuyo caso podrá
limitarse a la causal o causales que le hubieren sido suficientes, y declarar si es nulo o no el juicio y la
sentencia definitiva reclamados, o si solamente es nula dicha sentencia.
ARTÍCULO 379º.- NULIDAD DE LA SENTENCIA.
Tratándose de vicios en que haya incurrido la sentencia, la Corte podrá invalidar sólo la sentencia y
dictar, sin nueva audiencia pero separadamente, la sentencia de reemplazo que se conformare a la ley.
La sentencia de reemplazo reproducirá las consideraciones de hecho, los fundamentos de derecho y
las decisiones de la resolución anulada, que no se refieran a los puntos que hubieren sido objeto del
recurso o que fueren incompatibles con la resolución recaída en él, tal como se hubieren dado por
establecidos en el fallo recurrido.
ARTÍCULO 380º.- NULIDAD DEL JUICIO Y DE LA SENTENCIA.
Salvo los casos mencionados en el artículo anterior, si la Corte acogiere el recurso anulará la
sentencia y la instancia afectada por el vicio, determinará el estado en que hubiere de quedar el
procedimiento y ordenará la remisión de los autos al tribunal no inhabilitado que correspondiere, para
que éste disponga la realización del nuevo procedimiento.
ARTÍCULO 381º.- IMPROCEDENCIA DE RECURSOS.
La resolución que fallare un recurso de nulidad por la Corte Suprema, no será susceptible de recurso
alguno, sin perjuicio de la revisión de la sentencia que se trata en este Código.
111
LIBRO IV.
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.
TITULO I.
PROCEDIMIENTO SUMARIO
ARTÍCULO 382º.- ÁMBITO DE APLICACIÓN.
Se decidirán en juicio sumario, cualquiera que sea su cuantía, las demandas siguientes:
1.º Las que pretendan la recuperación de la plena posesión de una finca rústica o urbana, cedida en
precario, por el dueño, usufructuario o cualquier otra persona con derecho a poseer dicha finca.
2.º Las que pretendan que el tribunal ponga en posesión de bienes a quien los hubiere adquirido por
herencia si no estuvieren siendo poseídos por nadie a título de dueño o usufructuario.
3.º Las que pretendan la tutela sumaria de la tenencia o de la posesión de una cosa o derecho por
quien haya sido despojado de ellas o perturbado en su disfrute.
4.º Las que pretendan que el tribunal resuelva, con carácter sumario, la suspensión de una obra nueva.
5.º Las que pretendan que el tribunal resuelva, con carácter sumario, la demolición o derribo de obra,
edificio, árbol, columna o cualquier otro objeto análogo en estado de ruina y que amenace causar
daños a quien demande.
6.º Las que, instadas por los titulares de derechos reales inscritos en el Registro de la Propiedad,
demanden la efectividad de esos derechos frente a quienes se oponga a ellos o perturben su ejercicio,
sin disponer de título inscrito que legitime la oposición o la perturbación.
7.º Las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción de
servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones que a ellas de lugar.
8.° Los juicios sobre cobros de honorarios, excepto los devengados por servicios profesionales
prestados en juicios.
9.° Los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre representantes legales y
sus representados.
10.° Los juicios sobre arrendamiento, depósito necesario y comodato precario.
11.° Los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las ejecutivas a
virtud de lo dispuesto en el artículo 2515 del Código Civil.
12.° Los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por ley o el contrato, de rendir
cuenta
13.º En los casos que la ley ordene proceder sumariamente.
112
14.º Se decidirán también en el juicio sumario las demandas cuya cuantía no exceda de 100 UTM
y no se refieran a ninguna de las materias anteriormente señaladas.
ARTÍCULO 383º.- FORMA DE LA DEMANDA.
El juicio sumario principiará mediante demanda sucinta, en la que se consignarán los datos y
circunstancias de identificación del actor y del demandado y el domicilio o los domicilios en que
pueden ser citados, y se fijará con claridad y precisión lo que se pida.
ARTÍCULO 384º.- RECONVENCIÓN.
En ningún caso se admitirá reconvención en los juicios sumarios que, según la ley, deban finalizar
por sentencia sin efectos de cosa juzgada.
En los demás juicios sumarios sólo se admitirá la reconvención cuando ésta se notifique al actor al
menos cinco días antes de la vista, no determine la improcedencia del juicio sumario y exista
conexión entre las pretensiones de la reconvención y las que sean objeto de la demanda principal.
Cuando en los juicios sumarios el demandado oponga un crédito compensable, deberá notificárselo al
actor al menos cinco días antes de la vista.
Si la cuantía del crédito compensable que pudiere alegar el demandado fuese superior a la que
determine que se siga el juicio verbal, el tribunal tendrá por no hecha tal alegación, advirtiéndolo así
al demandado, para que use de su derecho ante el tribunal y por los trámites que correspondan.
ARTÍCULO 385º.- ACUMULACIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA DE ACCIONES.
No se admitirá en los juicios sumarios la acumulación objetiva de acciones, salvo las excepciones
siguientes:
1.ª La acumulación de acciones basadas en unos mismos hechos, siempre que proceda en todo caso el
juicio verbal.
2.ª La acumulación de la acción de resarcimiento de daños y perjuicios a otra acción que sea
prejudicial de ella.
Cuando la cantidad reclamada excediera de dicha cantidad, las acciones de reclamación de rentas y de
desahucio por falta de pago podrán acumularse en el juicio ordinario.
ARTÍCULO 386º.- INADMISIÓN DE LA DEMANDA EN CASOS ESPECIALES.
No se admitirán las demandas que pretendan retener o recobrar la posesión si se interponen
transcurrido el plazo de un año a contar desde el acto de la perturbación o el despojo.
En los casos del número 6.º del artículo 382, no se admitirán las demandas en los casos siguientes:
1.º Cuando en ellas no se expresen las medidas que se consideren necesarias para asegurar la eficacia
de la sentencia que recayere.
113
2.º Si, salvo renuncia del demandante, que hará constar en la demanda, no se señalase en ésta la
caución que, conforme a lo previsto en el artículo 221, ha de prestar el demandado, en caso de
comparecer y contestar, para responder de los frutos que haya percibido indebidamente, de los daños
y perjuicios que hubiere irrogado y de las costas del juicio.
3.º Si no se acompañase a la demanda un certificado de dominio del Registro de la Propiedad que
acredite expresamente la vigencia, sin contradicción alguna, del asiento que legitima al demandante.
Tampoco se admitirán las demandas de juicio sumario cuando no se cumplan los requisitos de
admisibilidad, que, para casos especiales, puedan establecer las leyes.
ARTÍCULO 387º.- ADMISIÓN Y TRASLADO DE LA DEMANDA Y CITACIÓN PARA
AUDIENCIA DE JUICIO.
El tribunal, previo examen de su jurisdicción y de su competencia objetiva, dictará auto en el que
ordenará, en su caso, la admisión de la demanda y su traslado al demandado y citará a las partes para
la celebración de una audiencia, con indicación de día y hora, debiendo mediar quince días, al menos,
desde el siguiente a la citación.
En la citación se hará constar que la vista no se suspenderá por inasistencia del demandado y se
advertirá a los litigantes que han de concurrir con los medios de prueba de que intenten valerse, con
la prevención de que si no asistieren y se propusiere y admitiere su declaración, podrán considerarse
admitidos los hechos del interrogatorio. Asimismo, se prevendrá al demandante que si no asiste al
comparendo y el demandado no alega interés legítimo en la continuación del proceso para que se
dicte sentencia sobre el fondo, se le tendrá en el acto por desistido a aquél de la demanda, se le
impondrán las costas causadas y se le condenará a indemnizar al demandado comparecido, si éste lo
solicitare y acreditare los daños y perjuicios sufridos. Por otro lado, al demandado se le prevendrá que
de no comparecer se le declarará en rebeldía, y sin volver a ser citado, continuará el juicio.
La citación indicará también a las partes que, en el plazo de los cinco días siguientes a la recepción de
la citación, deben indicar las personas que por no poderlas presentar ellas mismas, han de ser citadas
por el tribunal a la vista para que declaren en calidad de partes o de testigos. A tal fin, facilitarán
todos los datos y circunstancias precisos para llevar a cabo la citación.
En los casos del número 6.º del artículo 382, en la citación para el comparendo se apercibirá al
demandado de que, en caso de no comparecer, se dictará sentencia acordando las actuaciones que,
para la efectividad del derecho inscrito, hubiere solicitado el actor.
También se apercibirá al demandado, en su caso, de que la misma sentencia se dictará si comparece
al acto de la vista, pero no presta caución, en la cuantía que, tras oírle, el tribunal determine, dentro de
la solicitada por el actor.
ARTÍCULO 388º.- ACTUACIONES PREVIAS AL COMPARENDO, EN CASOS
ESPECIALES.
Interpuesta la demanda en el caso del número 2.º del artículo 382., el tribunal llamará a los testigos
propuestos por el demandante y, según sus declaraciones, dictará auto en el que denegará u otorgará,
sin perjuicio de mejor derecho, la posesión solicitada, llevando a cabo las actuaciones que repute
conducentes a tal efecto. El auto será publicado por avisos, que se insertarán en un lugar visible de la
114
sede del tribunal, en el «Diario Oficial» y en uno de los periódicos de mayor circulación en la
misma, a costa del demandante, instando a los interesados a comparecer y reclamar, en el plazo de
cuarenta días, si consideran tener mejor derecho que el demandante.
1. Si nadie compareciere, se confirmará al demandante en la posesión; pero en caso de que se
presentaren reclamantes, previo traslado de sus escritos al demandante, se le citará, con todos los
comparecientes, a la vista, sustanciándose en adelante las actuaciones del modo que se dispone en los
artículos siguientes.
2. Si la demanda pretendiere que se resuelva judicialmente, con carácter sumario, la suspensión de
una obra nueva, el tribunal, antes incluso de la citación para la vista, dirigirá inmediata orden de
suspensión al dueño o encargado de la obra, que podrá ofrecer caución para continuarla, así como la
realización de las obras indispensables para conservar lo ya edificado. El tribunal podrá disponer que
se lleve a cabo reconocimiento judicial, pericial o conjunto, antes de la vista.
3. En los casos del número 6º del artículo 382, el tribunal, tan pronto admita la demanda, adoptará las
medidas solicitadas que, según las circunstancias, fuesen necesarias para asegurar en todo caso el
cumplimiento de la sentencia que recayere.
ARTÍCULO 389º.- INASISTENCIA DE LAS PARTES AL COMPARENDO.
Si el demandante no asistiese a la vista, y el demandado no alegare interés legítimo en la continuación
del proceso para que se dicte sentencia sobre el fondo, se le tendrá en el acto por desistido a aquel de
la demanda, se le impondrán las costas causadas y se le condenará a indemnizar al demandado
comparecido, si éste lo solicitare y acreditare los daños y perjuicios sufridos.
Al demandado que no comparezca se le declarará en rebeldía y, sin volver a citarlo, continuará el
juicio su curso.
ARTÍCULO 390º.- DESARROLLO DE LA AUDIENCIA.
La audiencia comenzará con exposición por el demandante de los fundamentos de lo que pida o
ratificación de los expuestos en la demanda si ésta se hubiera formulado conforme a lo previsto para
el juicio ordinario.
Acto seguido, el demandado podrá formular las alegaciones que a su derecho convengan,
comenzando, en su caso, por las cuestiones relativas a la acumulación de acciones que considerase
inadmisible, así como a cualquier otro hecho o circunstancia que pueda obstar a la válida
prosecución y término del proceso mediante sentencia sobre el fondo.
El demandado no podrá impugnar en este momento la falta de jurisdicción o de competencia del
tribunal, que hubo de proponer en forma de declinatoria según lo dispuesto en el artículo 258 de la
presente Ley, sin perjuicio de lo previsto sobre apreciación de oficio por el tribunal de su falta de
jurisdicción o de competencia.
Oído el demandante sobre las cuestiones señaladas en el inciso anterior, así como las que considerare
necesario proponer acerca de la personalidad y representación del demandado, el tribunal resolverá lo
que proceda y si manda proseguir el juicio, el demandado podrá pedir que conste en acta su
disconformidad, a los efectos de apelar contra la sentencia que en definitiva recaiga.
115
Si no se suscitasen las cuestiones procesales a que se refieren los incisos anteriores o si, suscitadas, se
resolviese por el tribunal la continuación del juicio, se dará la palabra a las partes para fijar con
claridad los hechos relevantes en que fundamenten sus pretensiones. Si no hubiere conformidad sobre
ellos, se propondrán las pruebas y, una vez admitidas las que no sean impertinentes o inútiles, se
practicarán seguidamente.
ARTÍCULO 391º.- REGLAS ESPECIALES SOBRE CONTENIDO DE LA AUDIENCIA.
Cuando en el juicio sumario se pretenda la recuperación de finca, rústica o urbana, dada en
arrendamiento, por impago de la renta o cantidad asimilada sólo se permitirá al demandado alegar y
probar el pago o las circunstancias relativas a la procedencia de la enervación.
En los casos del número 5.º del artículo 382., el demandado sólo podrá oponerse a la demanda si, en
su caso, presta la caución suficiente que se determinada por el tribunal.
La oposición del demandado únicamente podrá fundarse en alguna de las causas siguientes:
1.º Falsedad de la certificación del Registro u omisión en ella de derechos o condiciones inscritas, que
desvirtúen la acción ejercitada.
2.º Poseer el demandado la finca o disfrutar el derecho discutido por contrato u otra cualquier relación
jurídica directa con el último titular o con titulares anteriores o en virtud de prescripción, siempre que
ésta deba perjudicar al titular inscrito.
3.º Que la finca o el derecho se encuentren inscritos a favor del demandado y así lo justifique
presentando certificación del Registro de la Propiedad acreditativa de la vigencia de la inscripción.
4.º No ser la finca inscrita la que efectivamente posea el demandado.
ARTÍCULO 392º.- PRUEBA Y PRESUNCIONES EN LOS JUICIOS SUMARIOS.
En materia de prueba y de presunciones, será de aplicación a los juicios sumario lo establecido para el
juicio ordinario.
ARTÍCULO 393º.- RESOLUCIONES SOBRE LA PRUEBA Y RECURSOS.
Contra las resoluciones del tribunal sobre inadmisión de pruebas o sobre admisión de las que se
denunciaran como obtenidas con violación de derechos fundamentales, las partes podrán formular
protesta a efecto de hacer valer sus derechos en la segunda instancia.
ARTÍCULO 394º.- SENTENCIA. AUSENCIA DE COSA JUZGADA EN CASOS
ESPECIALES.
Practicadas las pruebas si se hubieren propuesto y admitido o expuestas, en otro caso, las alegaciones
de las partes, se dará por terminada la vista y el tribunal dictará sentencia dentro de los diez días
siguientes.
No producirán efectos de cosa juzgada las sentencias que pongan fin a los juicios sumarios sobre
tutela de la posesión.
116
Carecerán también de efectos de cosa juzgada las sentencias que se dicten en los juicios sumarios en
que se pretenda la efectividad de derechos reales inscritos frente a quienes se opongan a ellos o
perturben su ejercicio, sin disponer de título inscrito.
Tampoco tendrán efectos de cosa juzgada las resoluciones judiciales a las que, en casos
determinados, las leyes nieguen esos efectos.
TITULO II.
JUICIO EJECUTIVO
CAPITULO 1°.- DISPOSICIONES GENERALES.
ARTÍCULO 395º.- PRESUPUESTOS DE LA ACCIÓN EJECUTIVA. TÍTULOS
EJECUTIVOS.
La acción ejecutiva debe tener por fundamento un título ejecutivo que de cuenta de una obligación
liquida o determinada, actualmente exigible y no prescrita.
Sólo tendrán aparejada la ejecución los títulos siguientes:
1. La sentencia definitiva e interlocutoria, condenatoria, firme o ejecutoriada. Las sentencias que
causen ejecutoria solo podrán cumplirse a través del procedimiento incidental.
2. Los laudos o resoluciones arbítrales.
3. El acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por un ministro de fe o
por dos testigos de actuación.
4. La copia autorizada de escritura pública.
5. Los títulos al portador o nominativos, legítimamente emitidos, que representan obligaciones
vencidas y los cupones, también vencidos, de dichos títulos, siempre que los cupones confronten con
los títulos y éstos, en todo caso, con los libros talonarios
Resultando conforme la confrontación no será obstáculo a que se despache la ejecución la protesta de
falsedad del título que en el acto realice el director o la persona que tenga la representación del
deudor, quien podrá alegar en forma la falsedad con una excepción en el juicio respectivo.
6. Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido. Sin embargo,
no será necesario este reconocimiento respecto del aceptante de una letra de cambio o suscriptor de
un pagaré que no hayan puesto tacha de falsedad a su firma al tiempo de protestarse el documento por
falta de pago, siempre que el protesto haya sido personal, ni respecto de cualquiera de los obligados
al pago de una letra de cambio, pagaré o cheque, cuando, puesto el protesto en su conocimiento por
notificación judicial, no alegue tampoco en ese mismo acto o dentro de tercero día tacha de falsedad.
117
Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de cambio, pagaré o cheque,
respecto del obligado cuya firma aparezca autorizada por un notario o por el oficial del Registro Civil
en las comunas donde no tenga su asiento un notario
7. Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva
ARTÍCULO 396º.- RECONOCIMIENTO DE FIRMA EN INSTRUMENTO PRIVADO.
Si, en caso de no tener el acreedor título ejecutivo, quiere preparar la ejecución por el reconocimiento
de firma en un instrumento privado, podrá pedir que se cite al deudor a la presencia judicial, a fin de
que practique el reconocimiento.
Si el citado no comparece, o sólo da respuestas evasivas, se dará por reconocida la firma
Reconocida la firma, quedará preparada la ejecución, aunque se niegue la deuda.
ARTÍCULO 397º.- PRESCRIPCION DE LA ACCIÓN EJECUTIVA.
La acción ejecutiva prescribirá si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los
tres años contados desde la fecha en que la obligación contenida en el título ejecutivo se hiciere
exigible.
ARTÍCULO 398º.- OBLIGACIÓN LIQUIDA.
La ejecución puede recaer:
1. Sobre la especie o cuerpo cierto que se deba y que exista en poder del deudor;
2. Sobre el valor de la especie debida y que no exista en poder del deudor, según avaluación que debe
acompañar el ejecutante a su demanda si no se hubiere determinado ese valor por las partes en el
titulo ejecutivo o en otro instrumento con anterioridad a la presentación de la demanda, y
3. Sobre cantidad líquida de dinero o de un género determinado cuya avaluación de determine en la
forma que establece el número anterior.
Se entenderá cantidad líquida, no sólo la que actualmente tenga esta calidad sino también la que
pueda liquidarse mediante simples operaciones aritméticas con sólo los datos que el mismo título
ejecutivo suministre.
El acreedor expresará en la demanda ejecutiva la especie o la cantidad líquida por la cual pide el
mandamiento de ejecución.
Sin embargo, tratándose de moneda extranjera, no será necesario proceder a su avaluación, sin
perjuicio de las reglas que para su liquidación y pago se expresan en otras disposiciones de este
Código.
118
Si del título aparece una obligación en partes líquida e ilíquida en otra, podrá procederse
ejecutivamente por la primera, reservándose al acreedor su derecho para reclamar el resto en vía
ordinaria.
ARTÍCULO 399º.- DEMANDA EJECUTIVA.
Sólo se despachará ejecución a petición de partes, en forma de demanda, la que contendrá además de
los requisitos previstos en el artículo 242, los siguientes:
1. El título ejecutivo en que se funda la ejecución.
2. La tutela ejecutiva que se pretende, en relación con el título ejecutivo hecho valer, precisando,
en su caso, la cantidad que se reclama.
3. Los bienes del ejecutado susceptibles de embargo de los que tuviere conocimiento y, en su
caso, si los considera suficientes para el fin de la ejecución
4. En su caso las medidas de localización e investigación que interese realizar a través del
tribunal
5. La persona o personas, con indicación de sus circunstancias que permitan su identificación, en
contra de las que se pide que se despache ejecución, por aparecer en el título como deudores.
ARTÍCULO 400º.- DOCUMENTOS QUE HAN DE ACOMPAÑARSE A LA DEMANDA
EJECUTIVA.
A la demanda ejecutiva se acompañarán:
1.º El título ejecutivo
2.º Los documentos que acrediten los precios o cotizaciones aplicados para la determinación de la
liquidez de la obligación , salvo que se trate de datos oficiales o de público conocimiento como el
valor de la Unidad de Fomento o la tasa de interés corriente o máximo convencional.
3.º Los demás documentos que la ley exija para el despacho de la ejecución.
También podrán acompañarse a la demanda ejecutiva cuantos documentos considere el ejecutante útil
o conveniente para el mejor desarrollo de la ejecución y contengan datos de interés para despacharla.
ARTÍCULO 401º.- DESPACHO DE LA EJECUCIÓN. IRRECURRIBILIDAD.
Presentada la demanda ejecutiva el tribunal despachará en todo caso la ejecución siempre que
concurran los presupuestos y requisitos procesales, el título ejecutivo no adolezca de ninguna
irregularidad formal y los actos de ejecución que se solicitan sean conformes con la naturaleza y
contenido del título.
La ejecución se despachará mediante una resolución, que no será susceptible de recurso alguno, sin
perjuicio de la oposición que, con arreglo a la presente Código, pueda formular el ejecutado.
119
ARTÍCULO 402º.- DENEGACIÓN DEL DESPACHO DE LA EJECUCIÓN. RECURSOS.
Si el tribunal entendiese que no concurren los presupuestos y requisitos legalmente exigidos para el
despacho de la ejecución, dictará una resolución denegando el despacho de la ejecución.
La resolución que deniegue el despacho de la ejecución será directamente apelable, en ambos efectos,
sustanciándose la apelación sólo con el acreedor. También podrá el acreedor, a su elección, intentar
recurso de reposición, previo al de apelación.
Una vez firme la resolución que deniegue el despacho de la ejecución, el acreedor sólo podrá hacer
valer sus derechos en el proceso ordinario correspondiente, si no obsta a éste la cosa juzgada de la
sentencia o resolución firme en que se hubiese fundado la demanda de ejecución.
ARTÍCULO 403º.- CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN POR LA QUE SE DESPACHA
EJECUCIÓN.
En la resolución por la que se despacha la ejecución deberá contener los siguientes puntos:
1.º La determinación de la persona o personas frente a las que se despacha ejecución; si se despacha
en forma solidaria o mancomunada y cualquier otra precisión que, respecto de las partes o del
contenido de la ejecución, resulte procedente realizar.
2.º La cantidad por la que se despacha ejecución.
3.º Las medidas de localización y averiguación de los bienes del ejecutado que procedan
4.º Las actuaciones judiciales ejecutivas que proceda acordar, desde ese momento, incluido, si fuere
posible, el embargo de bienes concretos.
5.º El contenido del requerimiento de pago que deba hacerse al deudor, en los casos en que la ley
establezca este requerimiento.
La resolución por la que se despacha ejecución, con copia de la demanda ejecutiva, será notificada
personalmente al ejecutado, para que pueda personarse en la ejecución, entendiéndose con él, en tal
caso, las ulteriores actuaciones. Si no fuera la primera notificación que deba practicarse al ejecutado
en el procedimiento, ella deberá realizarse por cedula.
ARTÍCULO 404º.- MEDIDAS INMEDIATAS TRAS EL DESPACHO DE LA EJECUCIÓN.
En los casos en que no se establezca requerimiento de pago, las medidas a que se refiere el número
3.º del artículo anterior se llevarán a efecto de inmediato, sin oír previamente al ejecutado ni esperar a
la notificación de la resolución que despacha la ejecución.
Aunque deba efectuarse requerimiento de pago, se procederá también en la forma prevista en el
inciso anterior cuando así lo solicitare el ejecutante, justificando, a juicio del tribunal, que cualquier
demora en la localización e investigación de bienes podría frustrar el buen fin de la ejecución.
120
ARTÍCULO 405º.- ACUMULACIÓN DE EJECUCIONES.
A instancia de cualquiera de las partes, se acordará la acumulación de los procesos de ejecución
pendientes entre el mismo acreedor ejecutante y el mismo deudor ejecutado.
Los procesos de ejecución que se sigan frente al mismo ejecutado podrán acumularse, a instancia de
cualquiera de los ejecutantes, si el tribunal que conozca del proceso más antiguo lo considera más
conveniente para la satisfacción de todos los acreedores ejecutantes.
La petición de acumulación se sustanciará en la forma prevenida en los artículo 61 y siguientes.
Cuando la ejecución se dirija exclusivamente sobre bienes sometidos a régimen de hipoteca, sólo
podrá acordarse la acumulación a otros procesos de ejecución cuando éstos últimos se sigan para
hacer efectiva otras garantías hipotecarias sobre los mismos bienes.
ARTÍCULO 406º.- OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN.
El ejecutado sólo podrá oponerse a la ejecución dentro de los diez días siguientes a la notificación de
la resolución en que se despache la ejecución, si se funda en alguna de las causas siguientes:
1.ª Pago o remisión de la deuda, siempre que puedan acreditarse documentalmente.
2.ª Compensación de crédito líquido que resulte de documento que tenga fuerza ejecutiva.
3.ª Exceso en la avaluación a dinero de las deudas de género o de cuerpo cierto que no se encuentre
en poder del deudor.
4.- La falta de autenticidad del título.
5.ª Prescripción.
6.ª Quita, espera o pacto o promesa de no pedir, que conste documentalmente.
7.ª Transacción, siempre que conste en documento público.
8ª.Cosa juzgada.
Si el ejecutado se notifica fuera de la provincia en que se encuentra el territorio jurisdiccional del
tribunal que conoce del juicio o fuera del territorio de la República, el término común para oponerse a
la ejecución ampliará con el aumento que corresponda al lugar en que se encuentre según la tabla de
emplazamiento.
Las excepciones que se opongan respecto de una obligación contenida en una resolución judicial o
arbitral de condena o que apruebe una transacción o acuerdo logrado en el proceso, deberán fundarse
en hechos acaecidos con posterioridad a la resolución, transacción o acuerdo cuyo cumplimiento se
solicita.
Si se formulare la oposición en tiempo y forma suspenderá el curso de la ejecución luego de trabado
el embargo.
121
El tribunal deberá declarar inadmisible de plano la oposición del ejecutado si ella no se basare en las
causas taxativamente establecidas por el legislador, no acompañare los documentos que legitiman la
oposición de las contempladas en los Nos 1, 2, 6 y 7 al hacerlas valer, no se señalare en forma precisa
los hechos que fundamenta cada una de las oposiciones formuladas o se fundaren en hechos
acaecidos con posterioridad a la resolución, transacción o acuerdo cuyo cumplimiento se solicita.
Dicha resolución será apelable en el solo efecto devolutivo.
ARTÍCULO 407º.- OPOSICIÓN POR EXCESO DE AVALUACION.
La oposición fundada exclusivamente en el exceso en la avaluación a dinero de las deudas de género
o de cuerpo cierto que no se encuentre en poder del deudor, no suspenderá el curso de la ejecución, a
no ser que el ejecutado ponga a disposición del tribunal, para su inmediata entrega al ejecutante, la
cantidad que considere debida. Fuera de este caso, la ejecución continuará su curso, pero el producto
de la venta de bienes embargados, en lo que exceda de la cantidad reconocida como debida por el
ejecutado, no se entregará al ejecutante mientras la oposición no haya sido resuelta.
ARTÍCULO 408º.- SUSTANCIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE LA OPOSICIÓN POR
DEFECTOS FORMALES.
El ejecutado podrá también oponerse a la ejecución alegando en el mismo escrito y en forma
subsidiaria a la oposición uno o más de los siguientes motivos formales:
1.º Incompetencia del tribunal y litispendencia
2°. Ineptitud de libelo.
3°. Carecer el ejecutado de capacidad o del carácter o representación con que se le demanda.
4°. Falta de capacidad o de representación del ejecutante o no acreditar el carácter o representación
con que demanda.
5.º Nulidad del despacho de la ejecución por no contener la sentencia o el laudo arbitral
pronunciamientos de condena, no cumplir el documento presentado los requisitos legales exigidos
para llevar aparejada ejecución, o por infracción, al despacharse ejecución por la ley.
Cuando la oposición del ejecutado se fundare exclusivamente en defectos formales o se hicieren valer
otros de fondo, el ejecutante deberá hacer valer en lo principal las cuestiones formales y en forma
subsidiaria los de fondo, todos en el mismo escrito. Concluida la tramitación como incidente de las
cuestiones formales, si el tribunal entendiere que el defecto es subsanable, concederá mediante
providencia al ejecutante un plazo de 10 días para subsanarlo. Todas las excepciones formales
propuestas conjuntamente se fallarán a la vez, pero si entre ellas figura la de incompetencia y el
tribunal la acepta, se abstendrá de pronunciarse sobre las demás. Lo cual se entiende sin perjuicio de
lo dispuesto por el artículo 259.
Cuando el defecto o falta no sea subsanable o no se subsanare dentro del plazo señalado, se dictará
una resolución dejando sin efecto la ejecución despachada, con imposición de las costas al ejecutante.
Si el tribunal no apreciase la existencia de los defectos formales a que se limite la oposición, dictará
una resolución desestimándola y mandará seguir la ejecución adelante, e impondrá al ejecutado las
costas de la oposición.
122
Si el ejecutado no formulare oposición, se certificará ese hecho en el proceso y se continuará delante
con la ejecución, dándose por concluida con eficacia de cosa juzgada la tramitación del cuaderno
ejecutivo.
ARTÍCULO 409º.- SUSTANCIACIÓN DE LA OPOSICIÓN POR MOTIVOS DE FONDO.
Cuando se hayan rechazado o subsanado los defectos formales respecto de la ejecución o éstos no se
hayan alegado, el tribunal citará a las partes a una audiencia de juicio, señalando el día para su
celebración dentro de los 20 siguientes a la conclusión del trámite de impugnación basada en motivos
formales, a menos que la oposición pueda resolverse con los documentos aportados. En este último
caso, el tribunal resolverá sin más trámite la oposición conforme a lo dispuesto en el artículo
siguiente.
No será procedente la celebración de la audiencia de juicio si las partes en sus escritos de oposición a
la ejecución y alegaciones no hubieren ofrecido prueba testimonial, pericial o interrogatorio de partes
con las formalidades legales, indicando los hechos sobre los cuales cada una de ellas debe recaer,
debiendo resolverá sin más trámite la oposición conforme a lo dispuesto en el artículo siguiente.
Si no compareciere a la audiencia de juicio el ejecutado el tribunal le tendrá por desistido de la
oposición y se continuará adelante con la ejecución.
Si no compareciere a la audiencia de juicio el ejecutante, el tribunal resolverá sin oírle sobre la
oposición a la ejecución. Compareciendo ambas partes, se desarrollará la audiencia de juicio con
arreglo a lo previsto para la audiencia preliminar y la audiencia de juicio en el juicio ordinario,
dictándose a continuación la resolución que proceda conforme a lo dispuesto en el artículo siguiente.
ARTÍCULO 410º.- RESOLUCIÓN RESUELVE SOBRE LA OPOSICIÓN POR MOTIVOS
DE FONDO.
Oídas las partes sobre la oposición a la ejecución no fundada en defectos formales y, en su caso,
celebrada la vista, el tribunal adoptará alguna de las siguientes resoluciones:
1.ª Declarar procedente que la ejecución siga adelante por la cantidad que se hubiese despachado,
cuando la oposición se desestimare totalmente. En caso de que la oposición se hubiese fundado en el
exceso de avalúo y ésta se desestimare parcialmente, la ejecución se declarará procedente sólo por la
cantidad que corresponda.
La resolución que desestime totalmente la oposición condenará en las costas de ésta al ejecutado.
2.ª Declarar que no procede la ejecución, cuando se estimare totalmente alguno de los motivos de
oposición o se considerare enteramente fundada la petición de exceso de avalúo por sobre la suma
que hubiere consignado el ejecutado.
Si se acogiere la oposición a la ejecución, se dejará ésta sin efecto y se mandará alzar los embargos y
las medidas que se hubieren adoptado, reintegrándose al ejecutado a la situación anterior al despacho
de la ejecución, conforme a lo dispuesto para los casos de revocación de una sentencia
provisionalmente ejecutada. También se condenará al ejecutante a pagar las costas de la oposición.
123
Contra la resolución que resuelva la oposición podrá interponerse recurso de apelación, que no
suspenderá el curso de la ejecución si la resolución recurrida fuera desestimatoria de la oposición.
Cuando la resolución recurrida sea estimatoria de la oposición el ejecutante podrá solicitar que se
mantengan los embargos y medidas de garantía adoptadas, y el tribunal así lo acordará, mediante
providencia, siempre que el ejecutante preste caución suficiente, que se fijará en la propia resolución,
para asegurar la indemnización que pueda corresponder al ejecutado en caso de que la estimación de
la oposición sea confirmada.
ARTÍCULO 411º.- IMPUGNACIÓN DE INFRACCIONES LEGALES EN EL CURSO DE LA
EJECUCIÓN.
Con independencia de la oposición del ejecutado según lo dispuesto en los artículos anteriores, toda
persona que tenga un interés legítimo y actual podrá denunciar la infracción de normas que regulen
los actos concretos del proceso de ejecución:
1.º Por medio del recurso de reposición si la infracción constara o se cometiera en resolución del
tribunal de la ejecución.
2.º Por medio del recurso de apelación en los casos en que expresamente se previstos por el Código.
3.º Mediante escrito dirigido al tribunal si no existiera resolución expresa frente a la que recurrir. En
el escrito se expresará con claridad la resolución o actuación que se pretende para remediar la
infracción alegada.
ARTÍCULO 412º.- DEFENSA JURÍDICA DEL EJECUTADO FUNDADA EN HECHOS Y
ACTOS NO COMPRENDIDOS EN LAS CAUSAS DE OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN.
Si, después de precluídas las posibilidades de alegación en juicio o con posterioridad a la producción
de un título ejecutivo extrajudicial, se produjesen hechos o actos, distintos de los admitidos por este
Código como causas de oposición a la ejecución, pero jurídicamente relevantes respecto de los
derechos de la partes ejecutante frente al ejecutado o de los deberes del ejecutado para con el
ejecutante, la eficacia jurídica de aquellos hechos o actos podrá hacerse valer en el proceso
declarativo que corresponda.
ARTÍCULO 413º.- ALCANCE Y NORMA GENERAL SOBRE SUSPENSIÓN DE LA
EJECUCIÓN.
Sólo se suspenderá la ejecución en los casos en que este Código lo ordene de modo expreso, o así lo
acuerden todas las partes personadas en la ejecución.
Decretada la suspensión, podrán, no obstante adoptarse o mantenerse medidas de garantía de los
embargos acordados y se practicarán, en todo caso, los que ya hubieren sido acordados.
ARTÍCULO 414º.- INTERPOSICIÓN DE RECURSOS ORDINARIOS Y SUSPENSIÓN.
La interposición de recursos ordinarios no suspenderá, por sí misma, el curso de las actuaciones
ejecutivas. Sin embargo, si el ejecutado acredita que la resolución frente a la que recurre le produce
daño de difícil reparación podrá solicitar del tribunal la suspensión de la actuación recurrida,
124
prestando, en las formas permitidas por este Código, caución suficiente para responder de los
perjuicios que el retraso pudiera producir.
ARTÍCULO 415º.- FINAL DE LA EJECUCIÓN.
La ejecución forzosa sólo terminará con la completa satisfacción del acreedor ejecutante.
CAPITULO 2°.- DE LA EJECUCIÓN DINERARIA
PARRAFO 1º.- DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 416º.- ÁMBITO DEL PRESENTE TÍTULO.
Las disposiciones del presente Título se aplicarán cuando la ejecución forzosa proceda en virtud de
un título ejecutivo del que, directa o indirectamente, resulte el deber de entregar una cantidad de
dinero líquida.
ARTÍCULO 417º.- CANTIDAD LÍQUIDA. EJECUCIÓN POR SALDO DE OPERACIONES.
Para el despacho de la ejecución se considerará líquida toda cantidad de dinero determinada, que se
exprese en el título con letras, cifras o guarismos comprensibles. No será preciso, sin embargo, al
efecto de despachar ejecución, que sea líquida la cantidad que el ejecutante solicite por los intereses
que se pudieran devengar durante la ejecución y por las costas que ésta origine.
También podrá despacharse ejecución por el importe del saldo resultante de operaciones derivadas de
contratos formalizados en escritura pública, siempre que se haya pactado en el título que la cantidad
exigible en caso de ejecución será la resultante de la liquidación efectuada por el acreedor en la forma
convenida por las partes en el propio título ejecutivo.
ARTÍCULO 418º.- EJECUCIÓN EN CASOS DE INTERESES VARIABLES.
El ejecutante expresará en la demanda ejecutiva las operaciones de cálculo que arrojan como saldo la
cantidad determinada por la que pide el despacho de la ejecución en los siguientes casos:
1.º Cuando la cantidad que reclama provenga de un préstamo o crédito en el que se hubiera pactado
un interés variable.
2.º Cuando la cantidad reclamada provenga de un préstamo o crédito en el que sea preciso ajustar las
paridades de distintas monedas y sus respectivos tipos de interés.
ARTÍCULO 419º.- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD Y DESPACHO DE LA
EJECUCIÓN.
La ejecución se despachará por la cantidad que se reclame en la demanda ejecutiva en concepto de
principal e intereses ordinarios y moratorios vencidos, incrementada por la que se prevea para hacer
125
frente a los intereses que, en su caso, puedan devengarse durante la ejecución y a las costas de ésta.
La cantidad prevista para estos dos conceptos, que se fijará provisionalmente, no podrá superar el
treinta por ciento de la que se reclame en la demanda ejecutiva, sin perjuicio de la posterior
liquidación.
Excepcionalmente, si el ejecutante justifica que, atendiendo a la previsible duración de la ejecución y
al tipo de interés aplicable, los intereses que pueda devengarse durante la ejecución más las costas de
ésta superaran el límite fijado en el inciso anterior, la cantidad que provisionalmente se fije para
dichos conceptos podrá exceder del límite indicado.
Sin perjuicio del exceso de avalúo que pueda alegar el ejecutado, el tribunal no podrá denegar el
despacho de la ejecución porque entienda que la cantidad debida es distinta de la fijada por el
ejecutante en la demanda ejecutiva.
ARTÍCULO 420º.- INTERESES DE LA MORA PROCESAL.
A falta de disposiciones especial legal o de pacto de las partes, desde que fuere dictada en primera
instancia, toda sentencia o resolución que condene al pago de una cantidad de dinero líquida
determinará, en favor del acreedor, el devengo de un interés anual igual al del interés corriente para
operaciones reajustables o no reajustables según corresponda, incrementado en dos puntos.
En los casos de revocación parcial, el tribunal resolverá sobre los intereses de demora procesal
conforme a su prudente arbitrio, razonándolo al efecto.
Lo establecido en los incisos anteriores será de aplicación a todo tipo de resoluciones judiciales de
cualquier orden jurisdiccional que contengan condena al pago de cantidad líquida.
ARTÍCULO 421º.- DEUDA EN MONEDA EXTRANJERA.
Si el título fijase la cantidad de dinero en moneda extranjera, se despachará la ejecución para
obtenerla y entregarla. Las costas y gastos, así como los intereses de demora procesal, se abonarán en
la moneda nacional.
Para el cálculo de los bienes que han de ser embargados, la cantidad de moneda extranjera se
computará según el cambio oficial al día del despacho de la ejecución.
En el caso de que se trate de una moneda extranjera sin cotización oficial, el cómputo se hará
aplicando el cambio que, a la vista de las alegaciones y documentos que aporte el ejecutante en la
demanda, el tribunal considere adecuado, sin perjuicio de la ulterior liquidación de la condena.
ARTÍCULO 422º.- VENCIMIENTO DE NUEVOS PLAZOS O DE LA TOTALIDAD DE LA
DEUDA.
Si, despachada ejecución por deuda de una cantidad líquida, venciera algún plazo de la misma
obligación en cuya virtud se procede, o la obligación en su totalidad, se entenderá ampliada la
ejecución por el importe correspondiente a los nuevos vencimientos de principal e intereses, si lo
pidiere así el actor y sin necesidad de retrotraer el procedimiento.
126
La ampliación de la ejecución podrá solicitarse en la demanda ejecutiva. En este caso, al notificarle la
resolución que despache la ejecución, se advertirá al ejecutado que la ejecución se entenderá
ampliada automáticamente si, en las fechas de vencimiento, no se hubieren consignado a disposición
del Juzgado las cantidades correspondientes.
Cuando el ejecutante solicite la ampliación automática de la ejecución, deberá presentar una
liquidación final de la deuda incluyendo los vencimientos de principal e intereses producidos durante
la ejecución. Si esta liquidación fuera conforme con el título ejecutivo y no se hubiera consignado el
importe de los vencimientos incluidos en ella, el pago al ejecutante se realizará con arreglo a lo que
resulte de la liquidación presentada.
La ampliación de la ejecución será razón suficiente para la ampliación del embargo.
En el caso del inciso anterior, la ampliación de la ejecución comportará la ampliación del embargo,
que sólo se concederá, si procede, cuando el ejecutante las solicite después de cada vencimiento que
no hubiera sido atendido.
ARTÍCULO 423º.- EL REQUERIMIENTO DE PAGO.
Despachada la ejecución, se requerirá de pago al ejecutado por la cantidad reclamada en concepto de
principal e intereses devengados, en su caso, hasta la fecha de la demanda y si no pagase en el acto, el
tribunal procederá al embargo de sus bienes en la medida suficiente para responder de la cantidad por
la que se haya despachado ejecución y las costas de ésta.
El requerimiento de pago se entenderá perfeccionado con la notificación de la resolución que ordena
el despacho de la ejecución.
ARTÍCULO 424º.- PAGO POR EL EJECUTADO. COSTAS.
Si el ejecutado pagase en el acto del requerimiento o antes del despacho de la ejecución, se pondrá la
suma de dinero correspondiente a disposición del ejecutante, se entregará al ejecutado justificante del
pago realizado y, en su caso, se dará por terminada la ejecución.
Aunque pague el deudor en el acto del requerimiento, serán de su cargo todas las costas causadas,
salvo que justifique que, por causa que no le sea imputable, no pudo efectuar el pago antes de que el
acreedor promoviera la ejecución.
PARRAFO 2º.- EMBARGO DE BIENES.
ARTÍCULO 425º.- ALCANCE OBJETIVO Y SUFICIENCIA DEL EMBARGO.
No se embargarán bienes cuyo previsible valor exceda de la cantidad por la que se haya despachado
ejecución, salvo que en el patrimonio del ejecutado sólo existieren bienes de valor superior a esos
conceptos y la afección de dichos bienes resultare necesaria a los fines de la ejecución.
127
ARTÍCULO 426º.- SUSTITUCIÓN DEL EMBARGO MEDIANTE CONSIGNACIÓN.
Despachada la ejecución, se procederá al embargo de bienes conforme a lo dispuesto en el presente
Código, a no ser que el ejecutado consignare la cantidad por la que ésta se hubiere despachado para
impedir el embargo, en cuyo caso se entenderá que éste ha recaído sobre la suma consignada.
El ejecutado que no hubiere hecho la consignación antes del embargo para su sustitución podrá
efectuarla en cualquier momento posterior, hasta antes de que se resuelva la oposición a la ejecución
o si se hubiere rechazado, hasta que se proceda a la venta de los bienes embargados. En este caso, una
vez realizada la consignación, se alzarán lo embargos que se hubiesen trabado.
No procederá la sustitución del embargo cuando éste recaiga sobre la especie o cuerpo cierto, debida
que se encuentra en poder del deudor.
ARTÍCULO 427º.- DESTINO DE LA CANTIDAD CONSIGNADA.
Si el ejecutado formulare oposición, la cantidad consignada conforme al artículo anterior se
depositará en la cuenta corriente del tribunal y el embargo seguirá en suspenso.
Si el ejecutado no formulare oposición, la cantidad consignada para evitar el embargo se entregará al
ejecutante sin perjuicio de la posterior liquidación de intereses y costas.
ARTÍCULO 428º.- PERFECCIONAMIENTO DEL EMBARGO.
El embargo se entenderá perfeccionado desde que se decrete por resolución judicial respecto de un
bien que individualice o desde que se reseñe la descripción de un bien en el acta de la diligencia de
embargo, aunque no se hayan adoptado aún medidas de garantía o publicidad de la traba.
Lo dispuesto en el inciso anterior se entenderá sin perjuicio de las normas de protección del tercero
de buena fe que deban ser aplicadas para que el embargo le sea oponible.
ARTÍCULO 429º.- NULIDAD DEL EMBARGO INDETERMINADO.
Será nulo el embargo sobre bienes y derechos cuya efectiva existencia no conste.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, podrán embargarse las remuneraciones, honorarios, los
depósitos bancarios y los saldos favorables que arrojaren las cuentas abiertas en entidades de crédito,
siempre que, en razón del título ejecutivo, se determine, por medio de una resolución, una cantidad
como límite máximo.
De lo que exceda de ese límite podrá el ejecutado disponer libremente.
ARTÍCULO 430º.- MANIFESTACIÓN DE BIENES DEL EJECUTADO.
El deudor, tras el requerimiento de pago, está obligado a presentar una completa relación de su
patrimonio y a indicar el motivo y los medios de prueba para su crédito, en los casos siguientes:
1. El embargo no ha conducido a la completa satisfacción del acreedor;
2. El acreedor acredita que por medio del embargo no puede alcanzar una completa satisfacción;
128
3. El receptor no ha encontrado al deudor en su domicilio para notificarle el despacho de
ejecución.
En la relación del patrimonio deben constar también:
1. Las enajenaciones a título oneroso del deudor, efectuadas en los últimos dos años antes del
primer término fijado para la emisión de la declaración jurada, a una persona allegada;
2. Las disposiciones a título gratuito efectuadas por el deudor en los últimos cuatro años antes
del primer término fijado para la emisión de la declaración jurada, siempre que no tuvieran por objeto
regalos ocasionales corrientes de escaso valor.
Los bienes que inembargables no necesitan ser indicados en la relación del patrimonio, a menos que
entre en consideración un embargo de cambio.
El requerimiento al ejecutado para la manifestación de sus bienes se hará con apercibimiento de las
sanciones que pueden imponérsele, cuando menos por desobediencia grave, en caso de que no
presente la relación de sus bienes, incluya en ella bienes que no sean suyos, excluya bienes propios
susceptibles de embargo o no desvele las cargas y gravámenes que sobre ellos pesaren.
El tribunal podrá también, mediante providencia, imponer multas coercitivas periódicas al ejecutado
que no respondiere debidamente al requerimiento a que se refiere el inciso anterior.
Para fijar la cuantía de las multas, se tendrá en cuenta la cantidad por la que se haya despachado
ejecución, la resistencia a la presentación de la relación de bienes y la capacidad económica del
requerido, pudiendo modificarse o dejarse sin efecto el apremio económico en atención a la ulterior
conducta del requerido y a las alegaciones que pudiere efectuar para justificarse.
ARTÍCULO 431º.- INVESTIGACIÓN JUDICIAL DEL PATRIMONIO DEL EJECUTADO.
A instancias del ejecutante que no pudiere designar bienes del ejecutado suficientes para el fin de la
ejecución, el tribunal acordará, por resolución fundada, dirigirse a las entidades financieras,
organismos y registros públicos y personas físicas y jurídicas que el ejecutante indique, para que
faciliten la relación de bienes o derechos del ejecutado de los que tengan constancia. Al formular
estas indicaciones, el ejecutante deberá expresar sucintamente las razones por las que estime que la
entidad, organismo, registro o persona de que se trate dispone de información sobre el patrimonio del
ejecutado.
El tribunal no reclamará datos de organismos y registros cuando el ejecutante pudiera obtenerlos por
sí mismo, o a través de su abogado, debidamente facultado al efecto por su poderdante.
ARTÍCULO 432º.- DEBER DE COLABORACIÓN.
Todas las personas y entidades públicas y privadas están obligadas a prestar su colaboración en las
actuaciones de ejecución y a entregar al tribunal cuantos documentos y datos tengan en su poder, sin
más limitaciones que los que imponen el respeto a los derechos fundamentales o a los límites que,
para casos determinados, expresamente impongan las leyes.
El tribunal, previa audiencia de los interesados, podrá, mediante providencia, imponer multas
coercitivas periódicas a las personas y entidades que no presten la colaboración que el tribunal les
haya requerido con arreglo al inciso anterior.
129
Cuando, en aplicación de lo dispuesto en el inciso primero de este artículo, el tribunal recibiese datos
ajenos a los fines de la ejecución, adoptará las medidas necesarias para garantizar la confidencialidad
de los mismos.
ARTÍCULO 433º.- ORDEN EN LOS EMBARGOS.
Si acreedor y deudor no hubieren pactado otra cosa, dentro o fuera de la ejecución, el tribunal
embargará los bienes del ejecutado procurando tener en cuenta la mayor facilidad de su enajenación y
la menor onerosidad de ésta para el ejecutado.
Si por las circunstancias de la ejecución resultase imposible o muy difícil la aplicación de los criterios
establecidos en el inciso anterior, los bienes se embargarán por el siguiente orden:
1. Dinero;
2. Otros bienes muebles;
3. Bienes raíces, y
4.- Remuneraciones, pensiones de gracia, jubilación, retiro y montepío e ingresos procedentes de
actividades profesionales o mercantiles independientes.
También podrá decretarse el embargo de empresas cuando, atendidas todas las circunstancias, resulte
preferible al embargo de sus distintos elementos patrimoniales.
PARRAFO 3º.- LOS BIENES INEMBARGABLES.
ARTÍCULO 434º.- BIENES ABSOLUTAMENTE INEMBARGABLES.
No serán en absoluto embargables:
1.º Los bienes que hayan sido declarados inalienables.
2.º Los derechos accesorios, que no sean alienables con independencia del principal.
3.º Los bienes que carezcan, por sí solos, de contenido patrimonial.
4.º Los bienes expresamente declarados inembargables por alguna disposición legal.
ARTÍCULO 435º.- BIENES INEMBARGABLES DEL EJECUTADO.
No son embargables:
1. Las remuneraciones, pensiones de gracia, jubilación, retiro y montepío e ingresos procedentes de
actividades profesionales o mercantiles independientes en la suma que no exceda mensualmente la
cantidad equivalente a cincuenta y seis unidades de fomento.
Sin embargo, tratándose de deudas que provengan de pensiones alimenticias decretadas
judicialmente, podrá embargarse hasta el cincuenta por ciento de las prestaciones que mensualmente
reciba el alimentante en conformidad al inciso anterior;
2. Las pensiones alimenticias forzosas.
130
3. Las rentas periódicas que el deudor cobre de una fundación o que deba a la liberalidad de un
tercero, en la partes que estas rentas no superen la suma indicada en el número 1.
4. Las pólizas de seguro sobre la vida y las sumas que, en cumplimiento de lo convenido en ellas,
pague el asegurador. Pero, en este último caso, será embargable el valor de las primas pagadas por el
que tomó la póliza;
5. Las sumas que se paguen a los empresarios de obras públicas durante la ejecución de los trabajos.
Esta disposición no tendrá efecto respecto de lo que se adeude a los trabajadores por las
remuneraciones y deudas provisionales insolutas y de los créditos de los proveedores en razón de los
materiales u otros artículos suministrados para la construcción de dichas obras.
6. El bien raíz que el deudor ocupa con su familia, siempre que no tenga un avalúo fiscal superior a
cincuenta unidades tributarias mensuales.
La inembargabilidad establecida en el inciso precedente no regirá para los bienes raíces respecto de
los juicios en que sean partes el Fisco, las Cajas de Previsión, demás organismos regidos por la ley
del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo o Instituciones Bancarias y Financieras, para el cobro de
los mutuos otorgados para la adquisición del inmueble o la construcción de la vivienda.
7.- El mobiliario, menaje de la casa, como las ropas del ejecutado y su familia y los alimentos,
combustibles y otros que a juicio del tribunal resulten indispensables para que dichas personas
puedan atender con razonable dignidad a su subsistencia.
8. Los libros e instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión, arte u oficio a que se dedique
el ejecutado hasta el valor de cien unidades tributarias mensuales y a elección del mismo deudor.
9. Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de alguna ciencia o arte,
como los objetos indispensables al ejercicio personal del arte u oficio de los artistas, artesanos y
trabajadores de fábrica; y los aperos, animales de labor y material de cultivo necesarios al labrador o
trabajador de campo para la explotación agrícola, cien unidades tributarias mensuales y a elección del
mismo deudor.
10. Los uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado.
11. La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente.
12. Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y habitación.
13. Los bienes raíces donados o legados con la expresión de no embargables, siempre que se haya
hecho constar su valor al tiempo de la entrega por tasación aprobada judicialmente; pero podrán
embargarse por el valor adicional que después adquieran.
14. Los bienes destinados a un servicio que no pueda paralizarse sin perjuicio del tránsito o de la
higiene pública, como los ferrocarriles, empresas de agua potable o desagüe de las ciudades, etc.;
pero podrá embargarse la renta líquida que produzcan, observándose en este caso lo dispuesto en el
artículo anterior; y
131
15. Los demás bienes que leyes especiales prohíban embargar.
Son nulos y de ningún valor los contratos que tengan por objeto la cesión, donación o transferencia en
cualquier forma, ya sea a título gratuito u oneroso, de las rentas expresadas en el número 1 de este
artículo o de alguna partes de ellas.
ARTÍCULO 436º.- EFECTOS DE LA TRABA SOBRE BIENES INEMBARGABLES.
Será nulo el embargo trabado sobre bienes inembargables.
El ejecutado o quienes se vean afectados por el embargo podrá reclamar incidentalmente esta nulidad
ante el tribunal, la que suspenderá la ejecución respecto de esos bienes.
La resolución que acoja el incidente ordenará la exclusión de esos bienes del embargo, y su entrega
al ejecutado si no se encontraren ellos en su poder.
Este vicio se saneará si no solicitare la exclusión de estos bienes del embargo antes de efectuarse su
liquidación o el pago al ejecutado tratándose de los números 1 a 5 del artículo 435
ARTÍCULO 437º.- REEMBARGO.
Los bienes o derechos embargados podrán ser reembargados. Sin embargo, el reembargo no otorgará
preferencia para percibir el producto de lo que se obtenga de la realización de los bienes embargados,
debiendo concurrir a prorrata como acreedor valista con los otros acreedores que hubieren concurrido
al proceso en que se hubiere verificado primeramente el embargo para la satisfacción de sus créditos.
Si, por cualquier causa, fuere alzado el primer embargo, el ejecutante del proceso en el que se hubiera
trabado el primer reembargo quedará en la posición del primer ejecutante y podrá solicitar la
realización forzosa de los bienes reembargados.
Sin embargo, el reembargante podrá solicitar la realización forzosa de los bienes reembargados, sin
necesidad de alzamiento del embargo o embargos anteriores, cuando los derechos de los embargantes
anteriores no hayan de verse afectados por aquella realización.
Los ejecutantes de los procesos en que se decretare el reembargo podrán solicitar al tribunal que
adopte medidas de garantía de esta traba siempre que no entorpezcan una ejecución anterior y no sean
incompatibles con las adoptadas en favor de quien primero logró el embargo.
Para tal efecto, cuando la acción del segundo acreedor se deduzca ante diverso tribunal, podrá pedir
se dirija oficio al que esté conociendo de la primera ejecución para que retenga de los bienes
realizados la cuota que proporcionalmente corresponda a dicho acreedor.
Si existe depositario en la primera ejecución, no valdrá el nombramiento en las otras ejecuciones. El
ejecutante que a sabiendas de existir depositario, o no pudiendo menos de saberlo, hace retirar las
especies embargadas en la segunda ejecución por el nuevo depositario, será sancionado con las penas
asignadas al delito de estafa.
132
ARTÍCULO 438º.- EMBARGO DEL SOBRANTE.
Podrá pedirse el embargo de lo que sobrare en la realización forzosa de bienes celebrada en otra
ejecución ya despachada.
La cantidad que así se obtenga se ingresará en la Cuenta Corriente del Tribunal que ordenó el
embargo del sobrante.
Cuando los bienes realizados sean inmuebles, se ingresará la cantidad que sobrare después de pagado
los acreedores que tengan preferencia sobre el acreedor en cuyo favor se acordó el embargo del
sobrante.
ARTÍCULO 439º.- AMPLIACIÓN, REDUCCIÓN Y MODIFICACIÓN DEL EMBARGO.
El ejecutante podrá pedir la ampliación, mejora o la modificación del embargo o de las medidas de
garantía adoptadas cuando un cambio de las circunstancias permita dudar de la suficiencia de los
bienes embargados para cubrir con su liquidación las obligaciones del ejecutado y las costas. El haber
recaído el embargo sobre bienes difíciles de realizar, como la admisión de cualquier tercería, será
siempre justo motivo para la ampliación.
Pedida la ampliación después de la sentencia definitiva, no será necesario el pronunciamiento de
nueva sentencia para comprender en la realización los bienes agregados al embargo.
También el ejecutado podrá solicitar la reducción o la modificación del embargo y de sus garantías,
cuando aquél o éstas pueden ser variadas sin peligro para los fines de la ejecución.
El tribunal, tramitará esas solicitudes como incidente, y resolverá sin ulterior recurso.
ARTÍCULO 440º.- CESACION DEL EMBARGO.
Hasta antes de verificarse la venta o subasta de los bienes embargados, puede el deudor liberarlos
pagando la deuda y las costas.
PARRAFO 4º.- LA GARANTÍA DE LA TRABA DE BIENES MUEBLES Y
DERECHOS.
ARTÍCULO 441º.- GARANTÍAS DEL EMBARGO DE DINERO, CUENTAS CORRIENTES.
Si lo embargado fuera dinero o divisas convertibles, se ingresarán en la cuenta corriente del tribunal.
Cuando se embargaren saldos favorables en cuentas de cualquier clase abiertas en entidades de
crédito, ahorro o financiación, el tribunal enviará a la entidad orden de retención de las concretas
cantidades que sean embargadas o con el límite máximo a que se refiere este Código.
Si se tratase del embargo de remuneraciones, pensiones de gracia, jubilación, retiro y montepío e
ingresos procedentes de actividades profesionales o mercantiles independientes, se ordenará a la
133
persona, entidad u oficina pagadora que los retenga a disposición del tribunal y los transfiera a la
cuenta corriente del tribunal.
ARTÍCULO 442º.- GARANTÍA DEL EMBARGO DE INTERESES, RENTAS Y FRUTOS.
Cuando lo embargado fueran intereses, rentas o frutos de toda clase, se enviará orden de retención a
quien deba pagarlos o directamente los perciba, aunque sea el propio ejecutado, para que, si fueran
intereses, los ingrese a su devengo en la Cuenta del Tribunal o, si fueran de otra clase, los retenga a
disposición del tribunal.
El tribunal sólo acordará mediante resolución la administración judicial en garantía del embargo de
frutos y rentas, cuando la naturaleza de los bienes y derechos productivos, la importancia de los
intereses, las rentas o los frutos embargados o las circunstancias en que se encuentre el ejecutado
razonablemente lo aconsejen.
También podrá el tribunal acordar la administración judicial cuando se comprobare que la entidad
pagadora o perceptora o, en su caso, el mismo ejecutado, no cumplen la orden de retención o ingreso
de los frutos y rentas a que se refiere el inciso primero de este artículo.
ARTÍCULO 443º.- GARANTÍA DEL EMBARGO DE VALORES E INSTRUMENTOS
FINANCIEROS.
Si lo embargado fueran valores u otros instrumentos financieros, el embargo se notificará a quien
resulte obligado al pago, en caso de que éste debiere efectuarse periódicamente o en fecha
determinada, o a la entidad emisora, en el supuesto de que fueran redimibles o amortizables a
voluntad del tenedor o propietario de los mismos. A la notificación del embargo se añadirá el
requerimiento de que, a su vencimiento o, en el supuesto de no tener vencimiento, en el acto de
recibir la notificación, se retenga, a disposición del tribunal, el importe o el mismo valor o
instrumento financiero, así como los intereses o dividendos que, en su caso, produzcan.
Cuando se trate de valores o instrumentos financieros que coticen en mercados secundarios oficiales,
la notificación del embargo se hará al órgano rector a los mismos efectos del artículo anterior, y, en
su caso, el órgano rector lo notificará a la entidad encargada de la compensación y liquidación.
Si se embargaren participaciones en sociedades civiles, colectivas, comanditarias, en sociedades de
responsabilidad limitada o acciones que no cotizan en mercados secundarios oficiales, se notificará el
embargo a los administradores de la sociedad, que deberán poner en conocimiento del tribunal la
existencia de pactos de limitación a la libre transmisión de acciones o cualquier otra cláusula
estatutaria o contractual que afecte a las acciones embargadas.
ARTÍCULO 444º.- DILIGENCIA DE EMBARGO DE BIENES MUEBLES.
Cuando se hayan de embargar bienes muebles, en el acta de la diligencia de embargo se incluirán las
siguientes menciones:
1.º Relación de los bienes embargados, con descripción, lo mas detallada posible, de su forma y
aspecto, características principales, estado de uso y conservación así como la clara existencia de
defectos o taras que pudieran influir en una disminución de su valor. Para ello se utilizarán los medios
134
de documentación gráfica o visual de que el Ministro de Fe disponga o le facilite cualquiera de las
partes para su mejor identificación.
2.º Manifestaciones efectuadas por quienes hayan intervenido en el embargo, en especial las que se
refieran a la titularidad de las cosas embargadas y a eventuales derecho de terceros.
3.º Persona a la que se designa depositario y lugar donde se depositan los bienes.
Del acta en que conste la diligencia de embargo de bienes muebles se dará copia a las partes.
ARTÍCULO 445º.- CONSIDERACIÓN DE EFECTOS O CAUDALES PÚBLICOS.
La cantidad de dinero y demás bienes embargados tendrán, desde que se depositen o se ordene su
retención, la consideración de efectos o caudales públicos.
ARTÍCULO 446º.- DEPÓSITO JUDICIAL. NOMBRAMIENTO DE DEPOSITARIO.
Si se embargasen títulos valores u objetos especialmente valiosos o necesitados de especial
conservación, podrán depositarse en el establecimiento público o privado que resulte más adecuado.
Si los bienes muebles embargados estuvieran en poder de un tercero, se le requerirá mediante
providencia para que los conserve a disposición del tribunal y se le nombrará depositario judicial,
salvo que el tribunal motivadamente resuelva otra cosa.
Se nombrará depositario al ejecutado si éste viniere destinando los bienes embargados a una actividad
productiva o si resultaran de difícil o costoso transporte o almacenamiento o se encontraren en su
hogar
En casos distintos de los contemplados en los anteriores artículos o cuando lo considere más
conveniente, el tribunal podrá nombrar mediante providencia depositario de los bienes embargados al
acreedor ejecutante o bien, oyendo a éste, a un tercero.
El embargo de valores representados en anotaciones en cuenta se comunicará al órgano o entidad que
lleve el registro de anotaciones en cuenta para que lo consigne en el libro respectivo.
ARTÍCULO 447º.- GASTOS DEL DEPÓSITO.
Si el depositario fuera persona distinta del ejecutante, del ejecutado y del tercero poseedor del bien
mueble objeto del depósito tendrá derecho al reembolso de los gastos ocasionados por el transporte,
conservación, custodia, exhibición y administración de los bienes, pudiendo acordarse por el tribunal,
mediante providencia, el adelanto de alguna cantidad por el ejecutante, sin perjuicio de su derecho al
reintegro en concepto de costas.
El tercero depositario también tendrá derecho a verse resarcido de los daños y perjuicios que sufra a
causa del depósito.
Cuando las cosas se depositen en entidad o establecimiento adecuados se fijará por el tribunal,
mediante resolución, una remuneración acorde con las tarifas y precios usuales. El ejecutante habrá
de hacerse cargo de esta remuneración, sin perjuicio de su derecho al reintegro en concepto de costas.
135
PARRAFO 5º.- LA GARANTÍA DEL EMBARGO DE INMUEBLES Y DE
OTROS BIENES SUSCEPTIBLES DE INSCRIPCIÓN.
ARTÍCULO 448º.- ANOTACIÓN PREVENTIVA DE EMBARGO.
Cuando el embargo recaiga sobre bienes inmuebles u otros bienes o derechos susceptibles de
inscripción en un registro público, el tribunal, a instancia del ejecutante, una vez dictada la resolución
que da cuenta de la ejecución, librará mandamiento para que se haga anotación preventiva de
embargo en el Registro que corresponda. El mismo día de su expedición se remitirá el mandamiento
por correo electrónico o fax desde el tribunal al Registro, donde se extenderá el correspondiente
asiento de presentación, quedando en suspenso la práctica de la anotación hasta que se presente el
documento original en la forma prevista por la legislación que regula el Registro.
Si el bien no estuviere inscrito, o si estuviere inscrito en favor de persona distinta del ejecutado, pero
de la que traiga causa el derecho de éste, podrá tomarse anotación preventiva de suspensión de la
anotación del embargo, en la forma y con los efectos previstos en la legislación hipotecaria.
ARTÍCULO 449º.- OPONIBILIDAD DEL EMBARGO RESPECTO DE TERCEROS.
Si el embargo recae sobre bienes inmuebles u otros bienes o derechos susceptibles de inscripción en
un registro público, no producirá efecto alguno legal respecto de terceros sino desde la fecha en que
se inscriba la anotación preventiva o la definitiva en el respectivo registro conservatorio en donde
estén situados los inmuebles.
El ministro de fe que practique el embargo, requerirá inmediatamente su inscripción y firmará con el
conservador respectivo y retirará la diligencia en el plazo de veinticuatro horas. Con dicha anotación
se entenderá cancelada por el solo ministerio de la ley la anotación realizada respecto del embargo
preventivo.
Cuando el embargo verse sobre cosas muebles no susceptibles de inscripción en un registro público,
sólo producirá efecto respecto de los terceros que tengan conocimiento de él al tiempo del contrato,
pero el demandado será en todo caso responsable de fraude, si ha procedido a sabiendas.
PARRAFO 6º.- LA ADMINISTRACIÓN JUDICIAL DE BIENES.
ARTÍCULO 450º.- CASOS EN QUE PROCEDE.
Podrá constituirse una administración judicial cuando se embargue alguna empresa o grupo de
empresas o cuando se embargaren acciones o participaciones que representen la mayoría del capital
social, del patrimonio común o de los bienes o derechos pertenecientes a las empresas, o adscritos a
su explotación.
136
También podrá constituirse una administración judicial para la garantía del embargo de frutos y
rentas.
ARTÍCULO 451º.- CONSTITUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN. NOMBRAMIENTO DE
ADMINISTRADOR Y DE INTERVENTORES.
Para constituir la administración judicial, se citará de comparecencia a las partes y, en su caso, a los
Administradores de las sociedades, cuando éstas no sean la partes ejecutada, así como a los socios o
partícipes cuyas acciones o participaciones no se hayan embargado, a fin de que lleguen a un acuerdo
o efectúen las alegaciones y prueba oportunas sobre el nombramiento de administrador, persona que
deba desempeñar tal cargo, exigencia o no de caución, forma de actuación, mantenimiento o no de la
administración preexistente, rendición de cuentas y retribución procedente.
A los interesados que no comparezcan injustificadamente se les tendrá por conformes con lo
acordado por los comparecientes.
En los extremos en que no exista acuerdo o medie oposición de alguna de las partes, el tribunal
resolverá, mediante providencia, lo que estime procedente sobre la administración judicial.
Si el tribunal acuerda la administración judicial de una empresa o grupo de ellas, deberá nombrar un
interventor designado por el titular o titulares de la empresa o empresas embargadas y si sólo se
embargare la mayoría del capital social o la mayoría de los bienes o derechos pertenecientes a una
empresa o adscritos a su explotación, se nombrarán dos interventores, designados, uno por los
afectados mayoritarios y otro, por los minoritarios.
El nombramiento de administrador judicial será inscrito, cuando proceda, en el Registro de Comercio.
ARTÍCULO 452º.- CONTENIDO DEL CARGO DE ADMINISTRADOR.
Cuando sustituya a los administradores preexistentes y no se disponga otra cosa, los derechos,
obligaciones, facultades y responsabilidades del administrador judicial serán los que correspondan
con carácter ordinario a los sustituidos, pero necesitará autorización judicial para enajenar o gravar
participaciones en la empresa o de ésta en otras, bienes inmuebles o cualesquiera otros que por su
naturaleza o importancia el órgano judicial hubiere expresamente señalado.
De existir interventores designados por los afectados, para la enajenación o gravamen el
administrador los convocará a una comparecencia, de cuyo resultado se dará seguidamente cuenta al
tribunal, el cual resolverá mediante providencia.
ARTÍCULO 453º.- FORMA DE ACTUACIÓN DEL ADMINISTRADOR.
Acordada la administración judicial, se dará inmediata posesión al designado, requiriendo al
ejecutado para que cese en la administración que hasta entonces llevara.
Las discrepancias que surjan sobre los actos del administrador serán resueltas por el tribunal,
mediante resolución, tras oír a los afectados y sin perjuicio del derecho de oponerse a la cuenta final
que habrá de rendir el administrador.
De la cuenta final justificada que presente el administrador se dará vista a las partes y a los
interventores, quienes podrán impugnarla en el plazo de 10 días, prorrogable hasta treinta atendida su
137
complejidad. De mediar oposición se resolverá tras citar a los interesados a una audiencia. El auto
que se dicte será recurrible en apelación.
PARRAFO 7º.- DISPOSICIONES GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE
LOS BIENES EMBARGADOS.
ARTÍCULO 454º.- ENTREGA DIRECTA AL EJECUTANTE.
El tribunal entregará directamente al ejecutante, una vez dictada sentencia que cause ejecutoria, por
su valor nominal, los bienes embargados que sean:
1. Dinero efectivo.
2. Saldos de cuentas corrientes y de otras de inmediata disposición.
3. Divisas convertibles, previa conversión, en su caso.
4. Cualquier otro bien cuyo valor nominal coincida con su valor de mercado, o que, aunque
inferior, el acreedor acepte la entrega del bien por su valor nominal.
Cuando se trate de saldos favorables en cuenta, con vencimiento diferido, el propio tribunal adoptará
las medidas oportunas para lograr su cobro, pudiendo designar un administrador cuando fuere
conveniente o necesario para su realización.
En la ejecución de sentencias que condenen al pago de las cantidades debidas por incumplimiento de
contratos de venta a plazos de bienes muebles, si el ejecutante lo solicita, se le hará entrega inmediata
del bien o bienes muebles vendidos o financiados a plazos por el valor que resulte de las tablas o
índices referenciales de depreciación que se hubieran establecido en el contrato.
ARTÍCULO 455º.- ACCIONES Y OTRAS FORMAS DE PARTÍCIPACIÓN SOCIALES.
Si los bienes embargados fueren acciones, obligaciones u otros valores admitidos a negociación en
mercado secundario, se ordenará que se enajenen por un Corredor de la Bolsa con arreglo a las leyes
que rigen estos mercados.
Lo mismo se hará si el bien embargado cotiza en cualquier mercado reglado o puede acceder a un
mercado con precio oficial.
Si lo embargado fueren acciones o participaciones societarias de cualquier clase, que no coticen en
Bolsa, la realización se hará atendiendo a las disposiciones estatutarias y legales sobre enajenación de
las acciones o participaciones y, en especial, a los derechos de adquisición preferente.
A falta de disposiciones especiales, la realización se hará a través de Corredor de la Bolsa.
138
ARTÍCULO 456º.- REALIZACIÓN DE BIENES O DERECHOS NO COMPRENDIDOS EN
LOS ARTÍCULOS ANTERIORES.
Los bienes o derechos no comprendidos en los artículos anteriores se realizarán en la forma
convenida entre las partes e interesados y aprobada por el tribunal, con arreglo a lo previsto en esta
Ley.
A falta de convenio de realización, la enajenación de los bienes embargados se llevará a cabo por
medio de persona o entidad especializada.
ARTÍCULO 457º.- VALORACIÓN DE LOS BIENES EMBARGADOS.
Los bienes o derechos embargados no necesitarán de valoración previa para su enajenación, sin
perjuicio que el ejecutante puede de común acuerdo con el ejecutado fijar un precio mínimo para su
enajenación, aprobado por el tribunal, con arreglo a lo previsto en esta Ley.
ARTÍCULO 458º.- VALORACIÓN DE LOS BIENES INMUEBLES.
Salvo acuerdo de las partes para fijar un valor mayor, la tasación será la que figure en el Rol de
Avalúos que esté vigente para los efectos de la contribución de haberes, a menos que cualquiera de
las partes objete ese valor y solicite que se haga nueva tasación dentro de los tres días siguientes a
que haya notificado la resolución que tiene por acompañado, con citación, ese certificado de avalúo.
En este caso la tasación se practicará por un perito nombrado de común acuerdo por escrito por las
partes n una audiencia fijada para tal efecto por el tribunal, y a falta de acuerdo, la designación se
efectuará directamente por el tribunal. En el caso que la designación de peritos deba hacerla el
tribunal, no podrá recaer en empleados o dependientes a cualquier título del mismo tribunal o en
alguna de las dos primeras personas que hayan sido propuestas por cada partes. El perito debe
proponer sus honorarios que deben ser pagados por las partes dentro de los tres días siguientes a su
nombramiento, y el plazo dentro del cumplirá con el encargo, que no podrá exceder de quince días
hábiles, proposición que se acompañará con citación.
Cualquiera de las partes deberá consignar los honorarios del perito dentro de los cinco días siguientes
a la notificación de la resolución que tiene por acompañado el presupuesto presentado por éste
respecto de sus honorarios o de la resolución que resuelva las objeciones formuladas por las partes
respecto de la proposición, sin perjuicio de lo que se resuelva en definitiva sobre el pago de las
costas. Si no se efectuare esa consignación dentro del plazo señalado, se tendrá a las partes por
desistidas por el solo ministerio de la ley de la objeción del avalúo y de la designación del perito.
Puesta en conocimiento de las partes la tasación del perito, tendrán el término de tres días para
impugnarla. De la impugnación de cada partes se dará traslado a la otra por igual término.
Transcurridos esos los plazos, y aun cuando no hayan evacuado las partes el traslado de las
impugnaciones, resolverá sobre ellas el tribunal, sea aprobando la tasación, sea mandando que se
rectifique por el mismo o por otro perito, sea fijando el tribunal por sí mismo el justiprecio de los
bienes. Estas resoluciones son inapelables.
Si el tribunal manda rectificar la tasación, expresará los puntos sobre que deba recaer la rectificación;
y practicada ésta, se tendrá por aprobada, sin aceptarse nuevos reclamos.
139
Aprobada la tasación, se ordenará su realización.
PARRAFO 8º.- DEL CONVENIO DE REALIZACIÓN.
ARTÍCULO 459º.- CONVENIO DE REALIZACIÓN JUDICIALMENTE APROBADO.
El ejecutante, el ejecutado y quien acredite interés actual y directo en la ejecución podrán pedir al
tribunal que convoque una audiencia con la finalidad de convenir el modo de realización más eficaz
de los bienes hipotecados, pignorados o embargados, frente a los que se dirige la ejecución.
Si el ejecutante se mostrare conforme con la comparecencia y el tribunal no encontrare motivos
razonables para denegarla, la acordará mediante providencia, sin suspensión de la ejecución,
convocando a las partes y a quienes conste en el proceso que pudieren estar interesados.
En la comparecencia, a la que podrán concurrir otras personas, por invitación de ejecutante o
ejecutado, los asistentes podrán proponer cualquier forma de realización de los bienes sujetos a la
ejecución y presentar a persona que, consignando o afianzando, se ofrezca a adquirir dichos bienes
por un precio previsiblemente superior al que pudiera lograrse mediante la subasta judicial. También
cabrá proponer otras formas de satisfacción del derecho del ejecutante.
Si se llegare a un acuerdo entre ejecutante y ejecutado, que no pueda causar perjuicio para tercero, lo
aprobará el tribunal mediante resolución y suspenderá la ejecución respecto del bien o bienes objeto
del acuerdo. También aprobará el acuerdo, con el mismo efecto suspensivo, si incluyere la
conformidad de los sujetos, distintos de ejecutante y ejecutado, a quienes afectare.
Cuando el convenio se refiera a bienes susceptibles de inscripción registral será necesaria, para su
aprobación, la conformidad de los acreedores y terceros poseedores que hubieran inscrito o anotado
sus derechos en el Registro correspondiente con posterioridad al gravamen que se ejecuta.
Cuando se acreditare el cumplimiento del acuerdo, se sobreseerá la ejecución respecto del bien o
bienes a que se refiriese. Si el acuerdo no se cumpliere dentro del plazo pactado o, por cualquier
causa, no se lograse la satisfacción del ejecutante en los términos convenidos, podrá éste pedir que se
alce la suspensión de la ejecución y se proceda a la subasta, en la forma prevista en esta ley.
Si no se lograse el acuerdo a que se refiere el inciso tercero de este artículo, la comparecencia para
intentarlo podrá repetirse, en las condiciones previstas en los dos primeros incisos de este artículo,
cuando las circunstancias del caso lo aconsejen, a juicio del tribunal, para la mejor realización de los
bienes.
140
PARRAFO 9º.- DE LA REALIZACIÓN POR PERSONA O ENTIDAD
ESPECIALIZADA.
ARTÍCULO 460º.- REALIZACIÓN POR PERSONA O ENTIDAD ESPECIALIZADA.
A falta de acuerdo entre ejecutante y ejecutado, el tribunal acordará mediante resolución, que el bien
lo realice una persona o institución especializada y conocedora del mercado en que se compran y
venden esos bienes y en quien concurran los requisitos legalmente exigidos para operar en el mercado
de que se trate.
También podrá acordar el tribunal, cuando así se solicite en los términos previstos en el inciso
anterior, que el bien se enajene por medio de entidad especializada pública o privada. Cuando así se
disponga, la enajenación se acomodará a las reglas y usos de la casa o entidad que subaste o enajene,
siempre que no sean incompatibles con el fin de la ejecución y con la adecuada protección de los
intereses de ejecutante y ejecutado.
En los casos del inciso anterior, la persona o entidad especializada deberá prestar caución en la
cuantía que el tribunal determine para responder del cumplimiento del encargo. No se exigirá caución
cuando la realización se encomiende a una entidad registrada en la Corporación del Poder Judicial, la
que deberá cumplir para ello con los requisitos que se contemplen en el Reglamento que debe regular
esta materia.
La realización se encomendará a la persona o entidad designada en la solicitud, siempre que reúna los
requisitos legalmente exigidos.
En la misma resolución se determinarán las condiciones en que deba efectuarse la realización, de
conformidad con lo que las partes hubiesen acordado al respecto. A falta de acuerdo, los bienes no
podrán ser enajenados por precio inferior del avalúo.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, cuando los bienes a realizar sean inmuebles, la
determinación de la persona o entidad a la que vaya a confiarse la realización y la de las condiciones
en que ésta deba efectuarse, será realizada previa comparecencia a la que serán convocadas las partes
y quienes conste en el proceso que pudieran estar interesados. El tribunal resolverá por medio de
providencia lo que estime procedente, a la vista de las manifestaciones de quienes asistan a la
comparecencia, pero no podrá autorizar que la enajenación se realice por precio inferior al valor de
tasación que se haya dado al inmueble con arreglo a lo previsto en el artículo 458, salvo que conste el
acuerdo de las partes y de todos los interesados, hayan asistido o no a la comparecencia.
Tan pronto como se consume la realización de los bienes se procederá por la persona o entidad
correspondiente a ingresar en la cuenta corriente del tribunal la cantidad obtenida, descontando los
gastos efectuados y lo que corresponda a aquéllas por su intervención. El tribunal deberá aprobar la
operación o, en su caso, solicitar las justificaciones oportunas sobre la realización y sus
circunstancias.
Cuando, transcurridos seis meses desde el encargo, la realización no se hubiera llevado a cabo, el
tribunal dictará auto revocando el encargo, salvo que se justifique por la persona o entidad a la que se
hubiera efectuado éste que la realización no ha sido posible en el plazo indicado por motivos que no
le sean imputables y que, por haber desaparecido ya dichos motivos o por ser previsible su pronta
141
desaparición, el encargo podrá cumplimentarse dentro del plazo que se ofrezca y que no podrá
exceder de los siguientes seis meses.
Transcurrido este último plazo sin que se hubiere cumplido el encargo, se revocará definitivamente
éste.
ARTÍCULO 461º.- CANCELACIÓN DE LOS EMBARGOS Y MEDIDAS CAUTELARES.
Las enajenaciones que se produzcan con arreglo a lo previsto en los dos artículos anteriores deberán
ser aprobadas por el tribunal de la ejecución, mediante resolución, previa comprobación de que la
venta del bien se produjo con conocimiento de los tribunales que hubieran decretado los embargos y
medidas cautelares que afecten al bien enajenado.
Las personas beneficiadas con los embargos o medidas cautelares deberán hacer valer sus derechos
mediante una tercería de prelación o de pago y no se hará pago al ejecutante sino una vez
transcurridos quince días desde la fecha en que se hubiere puesto en conocimiento del último tribunal
la autorización de la enajenación.
El tribunal verificada la circunstancia de haberse autorizado la enajenación con conocimiento de los
tribunales que hubieren decretado los embargos y medidas precautorias podrá proceder a ordenar el
alzamiento de los embargos y medidas cautelares, sin perjuicio que puedan afectar al adquirente las
resoluciones que se pronuncien respecto del dominio y gravámenes que pudieren afectar al bien
adquirido.
ARTÍCULO 462º.- DESTINO DE LAS SUMAS OBTENIDAS EN LA VENTA DE
INMUEBLES.
Del monto de venta del inmueble se retendrá para el pago de quienes tengan su derecho inscrito o
anotado conjuntamente con el ejecutante. Si satisfechos estos acreedores, aún existiere sobrante, se
entregará al ejecutado o al tercer poseedor.
Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio del destino que deba darse al remanente cuando
se hubiera ordenado su retención en alguna otra ejecución singular o en cualquier proceso de quiebra.
Cualquier interesado podrá solicitar al tribunal que se requiera a los titulares de créditos posteriores
para que, en el plazo de 15 días, acrediten la subsistencia y exigibilidad de sus créditos y presenten
liquidación de los mismos.
De las liquidaciones presentadas se dará traslado a quien haya promovido el incidente, para que
alegue lo que a su derecho convenga y aporte la prueba documental de que disponga en el plazo de 5
días. El tribunal resolverá a continuación, por medio de auto no recurrible, lo que proceda, a los solos
efectos de la distribución de las sumas recaudadas en la ejecución y dejando a salvo las acciones que
pudieran corresponder a los acreedores posteriores para hacer valer sus derechos como y contra quien
corresponda.
Transcurrido el plazo indicado sin que ningún acreedor haya presentado la liquidación de su crédito,
se dará al remanente el destino previsto en el inciso anterior.
142
ARTÍCULO 463º.- INSCRIPCIÓN DE LA ADQUISICIÓN: TÍTULO. CANCELACIÓN DE
EMBARGOS.
Será título bastante para la inscripción en el Registro de la Propiedad el testimonio, expedido por el
tribunal, comprensivo del auto de aprobación del remate, de la adjudicación al acreedor o de la
transmisión por convenio de realización o por persona o entidad especializada, y en el que se exprese,
en su caso, que se ha consignado el precio, así como las demás circunstancias necesarias para la
inscripción con arreglo a la legislación hipotecaria.
El testimonio expresará, en su caso, que el rematante ha obtenido crédito para atender el pago del
precio del remate y, en su caso, el depósito previo, indicando los importes financiados y la entidad
que haya concedido el préstamo, a lo efectos previstos en la Ley de Hipotecas.
A instancia del adquirente, se expedirá, en su caso, mandamiento de cancelación de la anotación o
inscripción del gravamen que haya originado el remate o la adjudicación.
Asimismo, se mandará la cancelación de todas las inscripciones y anotaciones posteriores, haciéndose
constar en el mismo mandamiento que el valor de lo vendido o adjudicado fue igual o inferior al
importe total del crédito del actor, y en el caso de haberlo superado, que se retuvo el remanente a
disposición de los interesados.
También se expresarán en el mandamiento las demás circunstancias que la legislación hipotecaria
exija para la inscripción de la cancelación.
ARTÍCULO 464º.- POSESIÓN JUDICIAL Y OCUPANTES DEL INMUEBLE.
Si el adquirente lo solicitara, se le pondrá en posesión del inmueble que no se hallare ocupado.
Si el inmueble estuviera ocupado, se procederá de inmediato al lanzamiento cuando el tribunal haya
resuelto, con arreglo al procedimiento fijado para el efecto, que el ocupante u ocupantes no tienen
derecho a permanecer en él. Los ocupantes desalojados podrán ejercitar los derechos que crean
asistirles en el juicio que corresponda.
Cuando, estando el inmueble ocupado, el adquirente podrá pedir al tribunal de la ejecución el
lanzamiento de quienes puedan considerarse ocupantes de mero hecho o sin título suficiente. La
petición deberá efectuarse en el plazo de un mes desde la extensión de la escritura pública en que
conste la adquisición del inmueble por el rematante o adjudicatario, transcurrido el cual la pretensión
de desalojo sólo podrá hacerse valer en el juicio que corresponda.
La petición de lanzamiento a que se refiere el inciso anterior, se notificará a los ocupantes indicados
por el adquirente, con citación a una vista dentro del plazo de 10 días, en la que podrán alegar y
probar lo que consideren oportuno respecto de su situación.
El tribunal, por medio de auto, sin ulterior recurso, resolverá sobre el lanzamiento, que decretará en
todo caso si el ocupante u ocupantes citados no comparecieren sin justa causa.
El auto que resolviere sobre el lanzamiento de los ocupantes de un inmueble dejará a salvo,
cualquiera que fuere su contenido, los derechos de los interesados, que podrán ejercitarse en el juicio
que corresponda.
143
PARRAFO 10º.- DE LAS TERCERÍAS.
ARTÍCULO 465º.- PERTENENCIA AL EJECUTADO. PROHIBICIÓN DE ALZAMIENTO
DE OFICIO DEL EMBARGO.
Para juzgar sobre la pertenencia al ejecutado de los bienes que se proponga embargar, el tribunal, sin
necesidad de investigaciones ni otras actuaciones, se basará en indicios y signos externos de los que
razonablemente pueda deducir aquélla.
Cuando, por percepción directa o por manifestaciones del ejecutado o de otras personas, el tribunal
tuviera motivos racionales para entender que los bienes que se propone trabar pueden pertenecer a un
tercero, ordenará mediante providencia que se le haga saber la inminencia de la traba. Si, en el plazo
de 15 días, el tercero no compareciere o no diere razones, el tribunal dictará providencia mandando
trabar los bienes, a no ser que las partes, dentro del mismo plazo concedido al tercero, hayan
manifestado al tribunal su conformidad en que no se realice el embargo. Si el tercero se opusiere
razonadamente al embargo aportando, en su caso, los documentos que justifiquen su derecho, el
tribunal, oídas las partes, resolverá lo que proceda.
Tratándose de bienes cuyo dominio sea susceptible de inscripción registral, se ordenará en todo caso
su embargo a no ser que el tercero acredite ser titular registral, mediante la correspondiente
certificación del Registrador, quedando a salvo el derecho de los eventuales titulares no inscritos, que
podrá ejercitarse contra quien y como corresponda.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, cuando el bien de cuyo embargo se trate sea la vivienda
familiar del tercero y éste presentare al tribunal el documento privado que justifique su adquisición,
se dará traslado a las partes y, si éstas, en el plazo de 5 días, manifestaren su conformidad en que no
se realice el embargo, el tribunal se abstendrá de acordarlo.
ARTÍCULO 466º.- POSTERIOR TRANSMISIÓN DE BIENES EMBARGADOS NO
PERTENECIENTES AL EJECUTADO.
El embargo trabado sobre bienes que no pertenezcan al ejecutado será, no obstante, eficaz. Si el
verdadero titular no hiciese valer sus derechos por medio de las tercerías de dominio o posesión no
podrá impugnar la enajenación de los bienes embargados, si el rematante o adjudicatario los hubiera
adquirido de modo irreivindicable, conforme a lo establecido en la legislación sustantiva.
Lo dispuesto en el inciso anterior se entenderá sin perjuicio de la acciones de resarcimiento o
enriquecimiento injusto o de nulidad de la enajenación.
ARTÍCULO 467º.- CLASES DE TERCERÍAS.
En el juicio ejecutivo sólo son admisibles las tercerías cuando el reclamante pretende:
1. Dominio de los bienes embargados;
2. Posesión de los bienes embargados;
3. Derecho para ser pagado preferentemente; o
4. Derecho para concurrir en el pago a falta de otros bienes.
En el primer caso la tercería se llama de dominio, en el segundo de posesión, en el tercero de
prelación y en el cuarto de pago.
144
Las tercerías no suspenderán en caso alguno la tramitación del cuaderno ejecutivo, y suspenderán la
tramitación del cuaderno de apremio solo en los casos previstos en la ley..
ARTÍCULO 468º.- TERCERÍA DE DOMINIO.
Podrá interponer tercería de dominio, en forma de demanda, el tercero que afirme ser dueño de un
bien embargado como perteneciente al ejecutado y que no ha adquirido de éste con posterioridad a la
fecha en que le sea oponible el embargo.
Podrán también interponer tercerías para el alzamiento del embargo quienes sean titulares de
derechos que, por disposición legal expresa, puedan oponerse al embargo o a la realización forzosa de
uno o varios bienes embargados como pertenecientes al ejecutado.
Con la demanda de tercería de dominio deberá aportarse una prueba documental que sirva de
fundamento a la pretensión del tercerista.
No se dará curso a la tercería de dominio si la demanda no contiene las enunciaciones que indica el
artículo 242 o acompaña con ella la prueba documental que sirva de fundamento a la pretensión del
tercerista.
ARTÍCULO 469º.- MOMENTO DE INTERPOSICIÓN Y POSIBLE RECHAZO DE PLANO
DE LA TERCERÍA DE DOMINIO.
La tercería de dominio podrá interponerse desde que se haya embargado el bien o bienes a que se
refiera, aunque el embargo sea preventivo y hasta la realización del bien embargado.
El tribunal, mediante resolución fundada, rechazará de plano y sin sustanciación alguna la demanda
de tercería de dominio que no se interponga oportunamente.
ARTÍCULO 470º.- PROHIBICIÓN DE SEGUNDAS Y POSTERIORES TERCERÍAS.
No se permitirá en ningún caso segunda o ulterior tercería sobre los mismos bienes, fundada en
títulos o derechos que poseyera el que la interponga al tiempo de formular la primera.
ARTÍCULO 471º.- EFECTOS DE LA ADMISIÓN DE LA TERCERÍA.
La admisión de la demanda de tercería no suspenderá el procedimiento de apremio respecto del bien a
que se refiera, salvo que se apoye en instrumento público otorgado con anterioridad a la fecha de la
presentación de la demanda ejecutiva.
La admisión de una tercería de dominio será razón suficiente para que el tribunal, a instancia de
partes, ordene mediante providencia la ampliación del embargo.
ARTÍCULO 472º.- COMPETENCIA Y SUSTANCIACIÓN.
La tercería de dominio, que habrá de interponerse ante el tribunal que conozca de la ejecución, se
sustanciará por los trámites previstos para el juicio ordinario.
145
La providencia que recaiga en la demanda en que se haga valer la tercería de dominio deberá
notificarse por cedula al apoderado del ejecutante y del ejecutado en el proceso.
ARTÍCULO 473º.- OBJETO DE LA TERCERÍA DE DOMINIO.
En la tercería de dominio no se admitirá más pretensión del tercerista que la dirigida al alzamiento del
embargo.
El ejecutante y, en su caso, el ejecutado, no podrán pretender en la tercería de dominio sino el
mantenimiento del embargo o sujeción a la ejecución del bien objeto de tercería.
ARTÍCULO 474º.- EFECTOS DE LA NO CONTESTACIÓN.
Si los demandados no contestaran la demanda de tercería de dominio se entenderá que admiten los
hechos alegados en la demanda.
ARTÍCULO 475º.- RESOLUCIÓN SOBRE LA TERCERÍA.
La tercería de dominio se resolverá por medio de una sentencia definitiva, que se pronunciará sobre la
pertenencia del bien y la procedencia de su embargo a los únicos efectos de la ejecución en curso, sin
que produzca efectos de cosa juzgada en relación con la titularidad del bien.
La sentencia definitiva que se pronuncie sobre la tercería se notificará por cedula a las partes y se
pronunciará sobre las costas.
A los demandados que no contesten no se les impondrán las costas, salvo que el tribunal, razonándolo
debidamente, aprecie mala fe en su actuación procesal.
ARTÍCULO 476º.- RESOLUCIÓN QUE ACOJE LA TERCERIA Y ALZAMIENTO DEL
EMBARGO.
El auto que acoja la tercería de dominio ordenará el alzamiento del embargo, así como la cancelación
de la anotación preventiva y de cualquier otra medida de garantía del embargo del bien al que la
tercería se refiriera y que estuviere vigente.
ARTÍCULO 477º.- TERCERÍA DE POSESIÓN.
En la tercería de posesión, el tercero reclamará la posesión del bien embargado, acompañando
antecedentes que constituyan un fundamento de la posesión que se reclama.
La admisión de la demanda de tercería de posesión no suspenderá el procedimiento de apremio
respecto del bien a que se refiera, salvo que se apoye en antecedentes que constituyan a lo menos una
presunción grave de la posesión que se reclama.
La tercería de posesión se tramitará conforme a las reglas de juicio sumario.
En todo los demás aspectos, se sujetará a las reglas de la tercería de dominio.
146
ARTÍCULO 478º.- TERCERÍA DE PRELACION. FINALIDAD. PROHIBICIÓN DE
SEGUNDA TERCERÍA.
Quien afirme que le corresponde un derecho a que su crédito sea satisfecho con preferencia al del
acreedor ejecutante podrá interponer demanda de tercería de prelación, a la que habrá de
acompañarse un principio de prueba del crédito que se afirma preferente.
No se admitirá la demanda de tercería de prelación si no se acompaña el principio de prueba a que se
refiere el inciso anterior. En ningún caso se permitirá segunda tercería de prelación, que se funde en
títulos o derechos que poseyera el que la interponga al tiempo de formular la primera.
ARTÍCULO 479º.- MOMENTO PROCESAL OPORTUNO DE LA TERCERÍA DE
PRELACIÓN.
La tercería de prelación procederá desde que se haya embargado el bien a que se refiera la
preferencia.
No se admitirá demanda de tercería de prelación después de haberse entregado al ejecutante la suma
obtenida mediante la ejecución forzosa o, en caso de adjudicación de los bienes embargados al
ejecutante, después de que éste adquiera la titularidad de dichos bienes conforme a lo dispuesto en la
legislación civil.
ARTÍCULO 480º.- EFECTOS DE LA TERCERÍA DE PRELACION.
Interpuesta tercería de prelación, la ejecución forzosa continuará hasta realizar los bienes
embargados, depositándose lo que se recaude en la Cuenta Corriente del tribunal para reintegrar al
ejecutante en las costas de la ejecución y luego hacer pago a los acreedores por el orden de
preferencia que se determine al resolver la tercería.
ARTÍCULO 481º.- PROCEDIMIENTO.
La tercería de mejor derecho se sustanciará por las reglas del juicio sumario y se dirigirá siempre
frente al acreedor ejecutante y al ejecutado.
ARTÍCULO 482º.- EFECTOS DE LA NO CONTESTACIÓN.
Si los demandados no contestaran la demanda de tercería de prelación se entenderá que admiten los
hechos alegados en la demanda.
ARTÍCULO 483º.- ALLANAMIENTO Y DESISTIMIENTO DEL EJECUTANTE.
PARTÍCULOICIPACIÓN DEL TERCERISTA DE PREFELACION EN LOS COSTAS DE
LA EJECUCIÓN.
Cuando el crédito del tercerista conste en título ejecutivo, si el ejecutante se allanase a la tercería de
prelación, se dictará, sin más trámites, una resolución ordenando seguir adelante la ejecución para
satisfacer en primer término al tercerista, pero no se le hará entrega de cantidad alguna sin haber antes
satisfecho al ejecutante las costas y gastos originados por las actuaciones llevadas a cabo a su
instancia hasta la notificación de la demanda de tercería.
147
Si el crédito del tercerista no constase en título ejecutivo, el ejecutado que estuviere personado en la
tercería deberá expresar su conformidad o disconformidad con el allanamiento del ejecutante dentro
de los cinco días siguientes a aquél en que se le hubiera dado traslado del escrito de allanamiento. Si
el ejecutado se mostrase conforme con el allanamiento o dejara transcurrir el plazo sin expresar su
disconformidad, se procederá conforme a lo dispuesto en el inciso anterior. Cuando el ejecutado se
oponga al allanamiento se dictará auto teniendo por allanado al ejecutante y mandando seguir la
tercería con el ejecutado.
Si, notificada la demanda de tercería, el ejecutante desistiese de la ejecución, se procederá conforme a
lo establecido en el inciso anterior sin necesidad de recabar la conformidad del ejecutado, siempre
que el crédito del tercerista constase en título ejecutivo.
Si no fuera así, el tribunal dictará auto de desistimiento del proceso de ejecución, y dará por
finalizada ésta, salvo que el ejecutado se mostrare de acuerdo en que prosiga para satisfacer el crédito
del tercerista.
ARTÍCULO 484º.- EFECTOS DE LA SENTENCIA. COSTAS DE LA TERCERÍA Y
PARTÍCIPACIÓN DEL TERCERISTA EN LOS COSTOS DE LA EJECUCIÓN.
La sentencia definitiva que se dicte en la tercería de prelación resolverá sobre la existencia del
privilegio y el orden en que los créditos deben ser satisfechos en la ejecución en que aquella sentencia
recaiga, pero sin prejuzgar otras acciones que a cada uno pudiera corresponder, especialmente las de
enriquecimiento.
Asimismo, si la sentencia desestimara la tercería condenará en todas las costas de ésta al tercerista.
Cuando la estimare, las impondrá al ejecutante que hubiera contestado a la demanda y, si el ejecutado
hubiere intervenido, oponiéndose también a la tercería, las impondrá a éste, por mitad con el
ejecutante, salvo cuando, por haberse allanado el ejecutante, la tercería se hubiera sustanciado sólo
con el ejecutado, en cuyo caso las costas se impondrán a éste en su totalidad.
Siempre que la sentencia estimase la tercería de prelación, no se entregará al tercerista cantidad
alguna procedente de la ejecución, mientras no se haya satisfecho al ejecutante las costas causadas en
ésta hasta el momento en que recaiga aquella sentencia.
ARTÍCULO 485º.- TERCERÍA DE PAGO. FINALIDAD. PROHIBICIÓN DE SEGUNDA
TERCERÍA.
Quien afirme que le corresponde el derecho a que su crédito sea satisfecho conjuntamente con el
acreedor ejecutante por carecer ambos créditos de prelación y no disponer el ejecutado de otros
bienes que los embargados, podrá interponer demanda de tercería de pago, a la que habrá de
acompañarse un principio de prueba del crédito .
No se admitirá la demanda de tercería de pago si no se acompaña el principio de prueba a que se
refiere el inciso anterior. En ningún caso se permitirá segunda tercería de pago, que se funde en
títulos o derechos que poseyera el que la interponga al tiempo de formular la primera.
148
Cuando la acción del segundo acreedor se deduzca ante diverso tribunal, podrá pedir se dirija oficio
al que esté conociendo de la primera ejecución para que retenga de los bienes realizados la cuota que
proporcionalmente corresponda a dicho acreedor.
Si existe depositario en la primera ejecución, no valdrá el nombramiento en las otras ejecuciones. El
ejecutante que a sabiendas de existir depositario, o no pudiendo menos de saberlo, hace retirar las
especies embargadas en la segunda ejecución por el nuevo depositario, será sancionado con las penas
asignadas al delito de estafa.
ARTÍCULO 486º.- MOMENTO PROCESAL OPORTUNO DE LA TERCERÍA DE PAGO.
La tercería de pago procederá desde que se haya embargado al ejecutado sus bienes y hasta antes de
haberse entregado al ejecutante la suma obtenida mediante la ejecución forzosa o, en caso de
adjudicación de los bienes embargados al ejecutante, después de que éste adquiera la titularidad de
dichos bienes conforme a lo dispuesto en la legislación civil.
ARTÍCULO 487º.- EFECTOS DE LA TERCERÍA DE PAGO.
Interpuesta tercería de pago, la ejecución forzosa continuará hasta realizar los bienes embargados,
depositándose lo que se recaude en la cuenta corriente del tribunal para reintegrar al ejecutante en las
costas de la ejecución y luego hacer pago a los acreedores a prorrata de sus créditos.
ARTÍCULO 488º.- PROCEDIMIENTO.
La tercería de pago se sustanciará por las reglas del juicio sumario y se dirigirá siempre frente al
acreedor ejecutante y al ejecutado.
ARTÍCULO 489º.- EFECTOS DE LA NO CONTESTACIÓN.
Si los demandados no contestaran la demanda de tercería de pago se entenderá que admiten los
hechos alegados en la demanda.
ARTÍCULO 490º.- ALLANAMIENTO Y DESISTIMIENTO DEL EJECUTANTE.
PARTÍCULOICIPACIÓN DEL TERCERISTA DE PREFELACION EN LOS COSTAS DE
LA EJECUCIÓN.
Cuando el crédito del tercerista conste en título ejecutivo, si el ejecutante se allanase a la tercería de
pago, se dictará, sin más trámites, una resolución ordenando seguir adelante la ejecución para
satisfacer los créditos del ejecutante y del tercerista a prorrata, luego de haberse satisfecho al
ejecutante las costas y gastos originados por las actuaciones llevadas a cabo a su instancia hasta la
notificación de la demanda de tercería.
Si el crédito del tercerista no constase en título ejecutivo, el ejecutado que estuviere personado en la
tercería deberá expresar su conformidad o disconformidad con el allanamiento del ejecutante dentro
de los cinco días siguientes a aquél en que se le hubiera dado traslado del escrito de allanamiento. Si
el ejecutado se mostrase conforme con el allanamiento o dejara transcurrir el plazo sin expresar su
disconformidad, se procederá conforme a lo dispuesto en el inciso anterior. Cuando el ejecutado se
149
oponga al allanamiento se dictará auto teniendo por allanado al ejecutante y mandando seguir la
tercería con el ejecutado.
Si, notificada la demanda de tercería, el ejecutante desistiese de la ejecución, se procederá conforme a
lo establecido en el inciso anterior sin necesidad de recabar la conformidad del ejecutado, siempre
que el crédito del tercerista constase en título ejecutivo.
Si no fuera así, el tribunal dictará auto de desistimiento del proceso de ejecución, y dará por
finalizada ésta, salvo que el ejecutado se mostrare de acuerdo en que prosiga para satisfacer el crédito
del tercerista.
ARTÍCULO 491º.- DERECHOS DEL TERCERISTA EN EL CUADERNO DE APREMIO.
El tercerista de pago podrá solicitar la remoción del depositario alegando motivo fundado; y,
decretada la remoción, se designará otro de común acuerdo por ambos acreedores o por el tribunal si
no se avienen.
Podrá también el tercerista intervenir en la realización de los bienes, con las facultades de
coadyuvante. Con las mismas facultades podrá obrar el primer acreedor en la ejecución que ante otro
tribunal deduzca el segundo
ARTÍCULO 492º.- EFECTOS DE LA SENTENCIA. COSTAS DE LA TERCERÍA Y
PARTÍCIPACIÓN DEL TERCERISTA EN LOS COSTOS DE LA EJECUCIÓN.
La sentencia definitiva que se dicte en la tercería de pago resolverá sobre la existencia del crédito del
tercerista y ordenará su pago conjuntamente con el crédito del ejecutante, por no poseer el deudor
otros bienes que los embragados en el proceso.
Asimismo, si la sentencia desestimara la tercería condenará en todas las costas de ésta al tercerista.
Cuando la estimare, las impondrá al ejecutante que hubiera contestado a la demanda y, si el ejecutado
hubiere intervenido, oponiéndose también a la tercería, las impondrá a éste, por mitad con el
ejecutante, salvo cuando, por haberse allanado el ejecutante, la tercería se hubiera sustanciado sólo
con el ejecutado, en cuyo caso las costas se impondrán a éste en su totalidad.
Siempre que la sentencia estimase la tercería de pago, no se entregará al tercerista cantidad alguna
procedente de la ejecución, mientras no se haya satisfecho al ejecutante las costas causadas en ésta
hasta el momento en que recaiga aquella sentencia.
CAPITULO 3°.- LA EJECUCIÓN NO DINERARIA.
PARRAFO 1º.- DE LAS DISPOSICIONES GENERALES.
ARTÍCULO 493º.- DESPACHO DE LA EJECUCIÓN.
Cuando el título ejecutivo contuviere condena u obligación de hacer o no hacer o de entregar cosa
distinta a una cantidad de dinero, en la resolución por el que se despache ejecución se requerirá al
150
ejecutado para que, dentro del plazo que el tribunal estime adecuado, cumpla en sus propios términos
lo que establezca el título ejecutivo.
En el requerimiento, el tribunal podrá apercibir al ejecutado con el empleo de apremios personales o
multas pecuniarias.
ARTÍCULO 494º.- EMBARGO DE GARANTÍA Y CAUCIÓN SUSTITUTORIA.
Si el requerimiento para hacer, no hacer o entregar cosa distinta de una cantidad de dinero no pudiere
tener inmediato cumplimiento, el tribunal, a instancia del ejecutante, podrá acordar las medidas de
garantía que resulten adecuadas para asegurar la efectividad de la condena.
Se acordará, en todo caso, cuando el ejecutante lo solicite, el embargo de bienes del ejecutado en
cantidad suficiente para asegurar el pago de las eventuales indemnizaciones y las costas de la
ejecución.
El embargo se alzará si el ejecutado presta caución en cuantía suficiente, fijada por el tribunal al
acordar el embargo.
PARRAFO 2º.- DE LA EJECUCIÓN POR DEBERES DE ENTREGAR COSAS.
ARTÍCULO 495º.- ENTREGA DE COSA MUEBLE DETERMINADA.
Cuando del título ejecutivo se desprenda el deber de entregar cosa mueble cierta y determinada y el
ejecutado no lleve a cabo la entrega dentro del plazo que se le haya concedido, el tribunal pondrá al
ejecutante en posesión de la cosa debida, empleando para ello los apremios que crea precisos,
ordenando la entrada en lugares cerrados y auxiliándose de la fuerza pública, si fuere necesario.
Cuando se trate de bienes muebles sujetos a un régimen de inscripción en un registro público, similar
al inmobiliario, se dispondrá también lo necesario para adecuar el Registro de que se trate al título
ejecutivo.
Si se ignorase el lugar en que la cosa se encuentra o si no se encontrara al buscarla en el sitio en que
debiera hallarse, el tribunal interrogará al ejecutado o a terceros, con apercibimiento de incurrir en
desobediencia, para que digan si la cosa está o no en su poder y si saben dónde se encuentra.
Cuando, habiéndose procedido según lo dispuesto en los incisos anteriores, no pudiere ser habida la
cosa, ordenará el tribunal, mediante resolución, a instancia del ejecutante, que la falta de entrega de la
cosa o cosas debidas se sustituya por una justa compensación pecuniaria.
ARTÍCULO 496º.- ENTREGA DE COSAS GENÉRICAS O INDETERMINADAS.
Si el título ejecutivo se refiere a la entrega de cosas genéricas o indeterminadas, que pueden ser
adquiridas en los mercados y, pasado el plazo, no se hubiese cumplido el requerimiento, el ejecutante
podrá instar a que se le ponga en posesión de las cosas debidas o que se le faculte para que las
adquiera, a costa del ejecutado, ordenando, al mismo tiempo, el embargo de bienes suficientes para
pagar la adquisición, de la que el ejecutante dará cuenta justificada.
151
Si el ejecutante manifestara que la adquisición tardía de las cosas genéricas o indeterminadas con
arreglo al inciso anterior no satisface ya su interés legítimo, el tribunal determinará, mediante
providencia, el equivalente pecuniario, con los daños y perjuicios que hubieran podido causarse al
ejecutante.
ARTÍCULO 497º.- ENTREGA DE BIENES INMUEBLES.
Si el título dispusiere la transmisión o entrega de un bien inmueble, el tribunal ordenará de inmediato
lo que proceda según el contenido de la condena y, en su caso, dispondrá lo necesario para adecuar el
Registro al título ejecutivo.
Si en el inmueble que haya de entregarse hubiere cosas que no sean objeto del título, el tribunal
requerirá al ejecutado para que las retire dentro del plazo que señale. Si no las retirare, se
considerarán bienes abandonados a todos los efectos.
Cuando en el acto del lanzamiento se reivindique por el que desaloje la finca la titularidad de cosas
no separables, de consistir en plantaciones o instalaciones estrictamente necesarias para la utilización
ordinaria del inmueble, se resolverá en la ejecución sobre la obligación de abono de su valor, de
instarlo los interesados en el plazo de cinco días a partir del desalojo.
De hacerse constar en el lanzamiento la existencia de desperfectos en el inmueble originados por el
ejecutado o los ocupantes, se podrá acordar la retención y constitución en depósito de bienes
suficientes del posible responsable, para responder de los daños y perjuicios causados, que se
liquidarán, en su caso y a petición del ejecutante.
ARTÍCULO 498º.- OCUPANTES DE INMUEBLES QUE DEBAN ENTREGARSE.
Cuando el inmueble cuya posesión se deba entregar fuera vivienda habitual del ejecutado o de
quienes de él dependan se les dará un plazo de un mes para desalojarlo. De existir motivo fundado,
podrá prorrogarse dicho plazo 15 días más.
Transcurridos los plazos señalados, se procederá de inmediato al lanzamiento, fijándose la fecha de
éste en la resolución inicial o en la que acuerde la prórroga.
Si el inmueble a cuya entrega obliga el título ejecutivo estuviera ocupado por terceras personas
distintas del ejecutado y de quienes con él compartan la utilización de aquél, el tribunal, tan pronto
como conozca su existencia, les notificará el despacho de la ejecución o la pendencia de ésta, para
que, en el plazo de 10 días, presenten al tribunal los títulos que justifiquen su situación.
El ejecutante podrá pedir al tribunal el lanzamiento de quienes considere ocupantes de mero hecho o
sin título suficiente. De esta petición se dará traslado a las personas designadas por el ejecutante.
152
PARRAFO 3º.- DE LA EJECUCIÓN POR OBLIGACIONES DE HACER Y NO
HACER.
ARTÍCULO 499º.- REQUERIMIENTO Y FIJACIÓN DE PLAZO.
Si el título ejecutivo obliga a hacer alguna cosa, el tribunal requerirá al deudor para que la haga
dentro de un plazo que fijará según la naturaleza del hacer y las circunstancias que concurran.
ARTÍCULO 500º.- CONDENA DE HACER NO PERSONALÍSIMO.
Cuando el hacer a que obligue el título ejecutivo no sea personalísimo, si el ejecutado no lo llevara a
cabo en el plazo señalado por el tribunal, el ejecutante podrá pedir que se le faculte para encargarlo a
un tercero, a costa del ejecutado, o reclamar el resarcimiento de daños y perjuicios.
Cuando el título contenga una disposición expresa para el caso de incumplimiento del deudor, se
estará a lo dispuesto en aquél, sin que el ejecutante pueda optar entre la realización por tercero o el
resarcimiento.
Si, conforme a lo dispuesto en el inciso anterior, el ejecutante optare por encargar el hacer a un
tercero, se valorará previamente el costo de dicho hacer por un perito tasador designado por el
tribunal y, si el ejecutado no depositase la cantidad que el tribunal apruebe mediante providencia o no
afianzase el pago, se procederá de inmediato al embargo de bienes y a su realización forzosa hasta
obtener la suma que sea necesaria.
Cuando el ejecutante optare por el resarcimiento de daños y perjuicios, se procederá a cuantificarlos.
ARTÍCULO 501º.- PUBLICACIÓN DE LA SENTENCIA EN MEDIOS DE
COMUNICACIÓN.
Cuando la sentencia ordene la publicación o difusión, total o parcial, de su contenido en medios de
comunicación a costa de la partes vencida en el proceso, podrá despacharse la ejecución para obtener
la efectividad de este pronunciamiento, requiriéndose al ejecutado para que contrate los anuncios que
resulten procedentes.
Si el ejecutado no atendiera el requerimiento en el plazo que se le señale, podrá contratar la
publicidad el ejecutante, previa obtención de los fondos precisos con cargo al patrimonio del
ejecutado de acuerdo con lo que se dispone en el inciso tercero del artículo anterior.
ARTÍCULO 502º.- CONDENA A LA EMISIÓN DE UNA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD.
Cuando una resolución judicial o arbitral firme condene a emitir una declaración de voluntad,
transcurrido el plazo sin que haya sido emitida por el ejecutado, el tribunal, por medio de resolución,
resolverá tener por emitida la declaración de voluntad, si estuviesen predeterminados los elementos
esenciales del negocio. Emitida la declaración, el ejecutante podrá pedir que se libre, con testimonio
de la resolución, mandamiento de anotación o inscripción en el Registro o Registros que
correspondan, según el contenido y objeto de la declaración de voluntad.
153
Lo anterior se entenderá sin perjuicio de la observancia de las normas civiles y mercantiles sobre
forma y documentación de actos y negocios jurídicos.
Si, en los casos del inciso anterior, no estuviesen predeterminados algunos elementos no esenciales
del negocio o contrato sobre el que deba recaer la declaración de voluntad, el tribunal, oídas las
partes, los determinará en la propia resolución en que tenga por emitida la declaración, conforme a lo
que sea usual en el mercado o en el tráfico jurídico.
Cuando la indeterminación afectase a elementos esenciales del negocio o contrato sobre el que
debiere recaer la declaración de voluntad, si ésta no se emitiere por el condenado, procederá la
ejecución por los daños y perjuicios causados al ejecutante.
ARTÍCULO 503º.- CONDENA DE HACER PERSONALÍSIMO.
Cuando el título ejecutivo se refiera a un hacer personalísimo, el ejecutado podrá manifestar al
tribunal, dentro del plazo que se le haya concedido para cumplir el requerimiento, los motivos por los
que se niega a hacer lo que el título dispone y alegar lo que tenga por conveniente sobre el carácter
personalísimo o no personalísimo de la prestación debida.
Transcurrido este plazo sin que el ejecutado haya realizado la prestación, el ejecutante podrá optar
entre pedir que la ejecución siga adelante para entregar a aquél un equivalente pecuniario de la
prestación de hacer o solicitar que se apremie al ejecutado con una multa por cada mes que transcurra
sin llevarlo a cabo desde la finalización del plazo.
El tribunal resolverá por medio de resolución lo que proceda, accediendo a lo solicitado por el
ejecutante cuando estime que la prestación que sea objeto de la condena tiene las especiales
cualidades que caracterizan el hacer personalísimo. En otro caso, ordenará proseguir la ejecución con
arreglo a las reglas generales.
Si se acordase seguir adelante la ejecución para obtener el equivalente pecuniario de la prestación
debida, en la misma resolución se impondrá al ejecutado una única multa con arreglo a lo dispuesto
en el artículo 500.
Cuando se acuerde apremiar al ejecutado con multas mensuales, se reiterarán trimestralmente los
requerimientos, hasta que se cumpla un año desde el primero. Si, al cabo del año, el ejecutado
continuare rehusando hacer lo que dispusiese el título, proseguirá la ejecución para entregar al
ejecutante un equivalente pecuniario de la prestación o para la adopción de cualesquiera otras
medidas que resulten idóneas para la satisfacción del ejecutante y que, a petición de éste y oído el
ejecutado, podrá acordar el tribunal.
No serán de aplicación las disposiciones de los anteriores incisos de este artículo cuando el título
ejecutivo contenga una disposición expresa para el caso de incumplimiento del deudor. En tal caso, se
estará a lo dispuesto en aquél.
ARTÍCULO 504º.- CONDENAS DE NO HACER.
Si el condenado a no hacer alguna cosa quebrantare la sentencia, se le requerirá, a instancia del
ejecutante, para que deshaga lo mal hecho si fuere posible, indemnice los daños y perjuicios causados
154
y, en su caso, se abstenga de reiterar el quebrantamiento, con apercibimiento de incurrir en el delito
de desobediencia a la autoridad judicial.
Se procederá de esta forma cuantas veces incumpla la condena y para que deshaga lo mal hecho se le
intimará con la imposición de multas por cada mes que transcurra sin deshacerlo.
Si, atendida la naturaleza de la condena de no hacer, su incumplimiento no fuera susceptible de
reiteración y tampoco fuera posible deshacer lo mal hecho, la ejecución procederá para resarcir al
ejecutante por los daños y perjuicios que se le hayan causado.
ARTÍCULO 505º.- CUANTÍA DE LAS MULTAS COERCITIVAS
Para determinar la cuantía de las multas previstas en los artículos anteriores, el tribunal, mediante
resolución, tendrá en cuenta el precio o la contraprestación del hacer personalísimo establecidos en el
título ejecutivo y, si no constaran en él o se tratara de deshacer lo mal hecho, el coste dinerario que en
el mercado se atribuya a esas conductas.
Las multas mensuales podrán ascender a un veinte por ciento del precio o valor y la multa única al
cincuenta por ciento de dicho precio o valor.
TITULO III.
PROCEDIMIENTO MONITORIO
ARTÍCULO 506º.- COMPETENCIA.
Será exclusivamente competente para conocer del proceso monitorio el Juez de Primera Instancia de
la comuna en que se ubique el domicilio o residencia del deudor o, si no fueren conocidos, el del
lugar en que el deudor pudiera ser hallado a efectos del requerimiento de pago por el tribunal.
No serán aplicables en ningún caso las reglas sobre prórroga de la competencia consagrada en el
Párrafo 8 del Titulo VII del Código Orgánico de Tribunales.
ARTÍCULO 507º.- ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO MONITORIO.
El procedimiento monitorio solo podrá ser utilizado para reclamar el pago de deudas que cumplan
con los siguientes requisitos:
1. Que consistan en una cantidad líquida de dinero efectivo, expresada en moneda nacional.
2. Que se encuentren vencidas y sean actualmente exigibles.
3. Que la cantidad total de la o de las deudas cuyo cobro se solicita no exceda de 100 UTM.
4. Que la deuda cuyo pago se reclama no se encuentre prescrita.
ARTÍCULO 508º.- PETICIÓN INICIAL.
155
El requerimiento de pago deberá contener:
1. La identidad del deudor.
2. El domicilio o domicilios del acreedor o el lugar en que residiera o pudiera ser hallado.
3. El domicilio o domicilios del deudor o el lugar en que residiera o pudiera ser hallado.
4. El origen de la deuda.
5. La cuantía de la deuda y los intereses reclamados.
6. La solicitud de que se requiera de pago al deudor para que en el plazo de quince días, pague la
cantidad reclamada, más los intereses y costas, y para el caso de que el deudor no pague la deuda ni
dé razones por escrito para no hacerlo, se dicte resolución ordenando el embargo de bienes suficientes
del deudor para cubrir dicha cantidad más los intereses y costas procesales que procedan.
7. La firma del acreedor solicitante.
No será necesaria la representación de abogado para presentar la petición inicial, pero, en caso de
valerse de tal profesional, deberá designarse al apoderado en la forma prevista en el 35.
ARTÍCULO 509º.- DESESTIMACIÓN DE LA PETICIÓN INICIAL.
La petición inicial será desestimada:
1. Cuando no se cumpla con algunos de los requisitos señalados en los artículos 506,507 y 508
anteriores.
2. Cuando el requerimiento de pago no pueda ser emitido por la totalidad de la deuda.
En contra de la resolución que desestime la petición inicial no procederá recurso alguno, salvo la
reposición ante el mismo Tribunal.
La desestimación no obstará para que el acreedor incoe un procedimiento ordinario en relación a la
misma deuda. Si el defecto que motivó la desestimación fuere subsanable, tampoco obstará la
desestimación para que el acreedor incoe un nuevo proceso monitorio, una vez subsanados los
mencionados defectos.
ARTÍCULO 510º.- REQUERIMIENTO DE PAGO.
Si se cumplen los requisitos señalados en los artículos 506, 507 y 508 precedentes y estima el Juez
como razonablemente justificado el cobro de la deuda, despachará requerimiento de pago en contra
del deudor, el cual deberá contener:
1. La advertencia de que el Tribunal no ha examinado la justificación de la deuda antes de
despachar el requerimiento de pago.
2. La orden de que en el plazo de 15 días contados desde aquel en que se realizo la notificación
del requerimiento de pago, pague al peticionario la cantidad adeudada más los intereses y gastos que
procedan, acreditándolo ante el Tribunal, o que comunique a éste su oposición al requerimiento de
pago,
3. La advertencia de que de no presentarse oposición o de rechazarse ésta por el Tribunal, se
despachara de oficio en su contra mandamiento de ejecución y embargo, iniciándose un juicio
ejecutivo por obligación dineraria en su contra.
156
ARTÍCULO 511º.- NOTIFICACIÓN DEL REQUERIMIENTO DE PAGO.
El requerimiento de pago se notificará de oficio por el Tribunal en forma personal al deudor
requerido.
Por la notificación se interrumpirá la prescripción y se dará lugar a la litispendencia.
Solo podrá notificarse al deudor personalmente en conformidad con lo dispuesto en el artículo 85 de
este Código.
ARTÍCULO 512º.- INCOMPARECENCIA DEL DEUDOR Y DESPACHO DE LA
EJECUCIÓN.
Si el deudor requerido no presentare oposición o si esta fuere rechazada por el Tribunal por no
cumplir con algún requisito de forma o por presentarse fuera de plazo, éste dictará de oficio
mandamiento de ejecución y embargo por la cantidad adeudada más los intereses, finalizando así el
monitorio e iniciándose un juicio ejecutivo que se regirá por las normas contenidas en el Párrafo 2 del
Título II del Libro IV de este Código.
ARTÍCULO 513º.- OPOSICIÓN DEL DEUDOR.
El deudor requerido podrá formular dentro del plazo de 15 días, más el aumento de la tabla de
emplazamiento conforme a lo previsto en el artículo 252, contados desde aquel en que se le notificó
el requerimiento de pago, oposición ante el Tribunal requirente por una parte o por la totalidad de la
deuda.
Dicha oposición deberá realizarse por escrito y deberá ir firmado por abogado habilitado.
En ella, deberá el deudor requerido señalar las razones por las cuales no debe en todo o en partes la
deuda u otros motivos por los cuales no debe en definitiva despacharse ejecución en su contra.
Las razones esgrimidas por el deudor para oponerse al requerimiento de pago no serán vinculantes
para en el eventual proceso declarativo ordinario que se lleve a cabo posteriormente.
ARTÍCULO 514º.- PROCEDIMIENTO POSTERIOR A LA OPOSICIÓN.
Formulada oposición por el deudor en tiempo y forma, finalizará el proceso monitorio.
Esta resolución será notificada por el Estado Diario a ambas partes, y contra ella no procederá recurso
alguno, salvo la reposición ante el mismo Tribunal.
Cualquiera de las partes podrá iniciar ante el mismo Tribunal ante el cual se sustanció el monitorio el
procedimiento ordinario que corresponda en razón de la cuantía de la oposición, rigiéndose dicho
proceso en su totalidad por las normas contenidas en el Título I del Libro IV de este mismo Código.
157
TITULO V.
DE LA CITACION DE EVICCION
ARTÍCULO 515º.- SOLICITUD DE LA CITACIÓN.
La citación de evicción deberá hacerse dentro del término de emplazamiento y antes de la
contestación de la demanda.
Para que se ordene la citación de evicción deberán acompañarse antecedentes que hagan aceptable la
solicitud.
La solicitud se tramitará como un incidente de previo y especial pronunciamiento.
ARTÍCULO 516º.- TRAMITACIÓN.
Decretada la citación, se suspenderán los trámites del juicio por el término de quince días si la
persona a quien debe citarse reside en el territorio jurisdiccional en que se sigue el pleito. Si se
encuentra en otro territorio jurisdiccional o fuera del territorio de la República, se aumentará dicho
término en la forma establecida en el artículo 252.
Vencidos estos plazos sin que el demandado haya hecho practicar la citación, podrá el demandante
pedir que se declare caducado el derecho de aquél para exigirla y que continúen los trámites del
juicio, o que se le autorice para llevarla a efecto a costa del demandado.
ARTÍCULO 517º.- EFECTOS.
Las personas citadas de evicción tendrán para comparecer al juicio el término de emplazamiento que
corresponda en conformidad a los artículos 252 y siguientes, suspendiéndose mientras tanto el
procedimiento. Si a petición de ellas se hace igual citación a otras personas, gozarán también éstas del
mismo derecho.
Si comparecen al juicio las personas citadas, se observará lo dispuesto en el artículo 1844 del Código
Civil, continuando los trámites de aquél según el estado que a la sazón tengan. En caso contrario,
vencido el término de emplazamiento, continuará sin más trámite el procedimiento.
TÍTULO VI.
DE LA ACCION DE DESPOSEIMIENTO CONTRA TERCEROS
POSEEDORES DE LA FINCA HIPOTECADA O ACENSUADA
ARTÍCULO 518º.- CITACIÓN DEL TERCER POSEEDOR.
Para hacer efectivo el pago de la hipoteca, cuando la finca gravada se posea por otro que el deudor
personal, se notificará previamente al poseedor, señalándole un plazo de diez días para que pague la
deuda o abandone ante el juzgado la propiedad hipotecada.
158
ARTICULO 519º.- ACTITUDES QUE PUEDE ADOPTAR EL TERCER POSEEDOR
CITADO.
Si el poseedor no efectúa el pago o el abandono en el plazo expresado en el artículo anterior, podrá
desposeérsele de la propiedad hipotecada para hacer con ella pago al acreedor.
Esta acción se someterá a las reglas del juicio ordinario o a las del ejecutivo, según sea la calidad del
título en que se funde, procediéndose contra el poseedor en los mismos términos en que podría
hacerse contra el deudor personal.
ARTICULO 520º.- TRAMITACIÓN DEL PROCEDIMIENTO LUEGO DE EFECTUADO EL
ABANDONO O EL DEPOSEIMIENTO.
Efectuado el abandono o el desposeimiento de la finca perseguida, se procederá conforme a lo
dispuesto en los artículos 2397 y 2424 del Código Civil, sin necesidad de citar al deudor personal.
Pero si éste comparece a la incidencia, será oído en los trámites de tasación y de subasta.
Si el deudor personal no es oído en el trámite de tasación esta diligencia deberá hacerse, con
intervención del ministerio público, por peritos que nombrará el juez de la causa en la forma prescrita
por este Código. La tasación, en este caso, no impide que el deudor personal pueda objetar la
determinación del saldo de la obligación principal por el cual se le demande, si comprueba en el
juicio correspondiente que se ha procedido en fraude de sus derechos.
Lo dispuesto en el artículo 464 se aplicará también al caso en que se persiga la finca hipotecada
contra terceros poseedores.
La acción del censualista sobre la finca acensuada se rige por las disposiciones del presente Título.
TITULO VII.
ENTRADA EN VIGENCIA.
ARTÍCULO 521º.- ENTRADA EN VIGENCIA.
Esta ley empezará a regir el día 18 de Septiembre de 2010.